347 resultados para Enrique Bolanos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un paciente que presentaba dos mesiodens molariformes en posición palatina con formación radicular casi completa que impedían la erupción total de los incisivos centrales superiores permanentes con desplazamiento vestibular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mantenedores de espacio tienen como objetivo primordial, prevenir la pérdida de longitud de arcada. Se presenta una revisión de los diferentes tipos de mantenedores de espacio, detallando sus características. Se expone una técnica de impresión, válida para los mantenedores fijos. Se señalan las ventajas, inconvenientes y utilización de cada tipo de mantenedor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida prematura de un diente deciduo puede causar, en general, un problema potencial en la alineación de la arcada dentaria. En este artículo se comentan las consecuencias que pueden ocurrir tras la pérdida prematura de los diferentes dientes deciduos, en los distintos momentos del desarrollo de la oclusión, indicando aquellas situaciones más convenientes para la colocación de un mantenedor de espacio, así como el tipo más adecuado para cada una de estas situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mordida cruzada anterior debe tratarse precozmente, para mejorar el entorno dentoalveolar y favorecer el crecimiento correcto de los maxilares. En este artículo se analizan: la etiología, el diagnóstico de la mordida cruzada anterior y se mencionan diferentes formas de tratamiento de esta maloclusión en dentición primaria y mixta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se señalan las causas que pueden producir una mordida cruzada posterior, se exponen las razones para su corrección precoz, en el período de dentición primaría y en la primera fase de dentición mixta y se mencionan los diferentes medios de tratamiento de que dispone el clínico, indicando cuáles pueden ser más adecuados para esta edad temprana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de caries del biberón se caracteriza por presentar múltiples superficies infiltradas por caries y seguir una evolución rápida, hallándose afectados de forma preferente los cuatro incisivos superiores. El mantenimiento de los incisivos temporales es aconsejable siempre que sea posible para el desarrollo correcto de la erupción, de la función muscular y por razones estéticas. Pero su reconstrucción presenta díficultades debido a sus peculiaridades anatómicas y a la gran destrucción coronaria que suelen mostrar. Se presentan varias soluciones para la restauración de los incisivos deciduos afectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La restauración de lesiones proximales en molares deciduos es problemática, no existe un material ideal para reparar este tipo de lesiones. Por otra parte en dientes temporales debilitados tras una pulpotomía, la restauración de elección es la corona metálica preformada. Con la introducción de los nuevos sistemas de adhesión una posible alternativa en el tratamiento de estas situaciones en dentición temporal, serian las incrustaciones para molares y las coronas para incisivos confeccionadas con material composite fototennocurado. En este arüculo se analiza la técnica de preparación de estas restauraciones, sus indicaciones, ventajas e inconvenientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La adhesión de las resinas dentales al esmalte no depende solamente del grabado ácido del esmalte. Otros factores, como el pulido de la superficie del esmalte pueden influir en la fuerza de adhesión de las resinas. El objetivo de este estudio es evaluar la adhesión de un sellador de fisuras fotopolimerizable tras la utilización previa de distintos métodos de profilaxis y dos diferentes tiempos de grabado. Material y método: Ochenta terceros molares extraídos quirúrgicamente se seccionaron en dos mitades (vestibular y lingual). Los dientes se dividieron en ocho grupos de 20 muestras cada uno, de acuerdo con los métodos de profilaxis: polvo de piedra pómez, pasta fluorada, espray de bicarbonato y control (sin profilaxis); y dos tiempos de grabado: 15 y 30 segundos. Se midió la fuerza de adhesión mediante una prueba de tracción en una máquina de ensayos universal INSTRON. Resultados y conclusión: Se utilizó el test estadístico ANOVA, detectándose diferencias significativas en la resistencia a la tracción; el posterior test de Dunnett encontró estas diferencias entre los grupos control y de profilaxis con piedra pómez para 15 y 30 segundos de grabado respecto de los grupos tratados con pasta fluorada y espray de bicarbonato, para los mismos tiempos de grabado (p<0,05), siendo esta diferencia mayor en el grupo de espray con bicarbonato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study tests the hypothesis that female South American sea lions shift from off-shore, pelagic prey to coastal, benthic prey after parturition in order to reduce the foraging trip duration and hence the time pups remain unattended on the beach during early lactation. The δ13C and δ15N values of the serum and blood cells of 26 South American sea lion suckling pups from northern Patagonia were used to track the dietary changes of their mothers from late pregnancy to early lactation, after correction for differential isotopic fractionation between tissues. Primary producers and potential prey species were also analysed to establish a baseline for interpreting the stable isotope concentration of serum and blood cells. Isotopic ratios revealed a generalized increase in the consumption of coastal-benthic prey after parturition. Such a generalized post-partum shift will allow females to spend more time on land and look after their pups. The effects of this foraging strategy on the nutritional quality of the female"s diet are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Information about the genomic coordinates and the sequence of experimentally identified transcription factor binding sites is found scattered under a variety of diverse formats. The availability of standard collections of such high-quality data is important to design, evaluate and improve novel computational approaches to identify binding motifs on promoter sequences from related genes. ABS (http://genome.imim.es/datasets/abs2005/index.html) is a public database of known binding sites identified in promoters of orthologous vertebrate genes that have been manually curated from bibliography. We have annotated 650 experimental binding sites from 68 transcription factors and 100 orthologous target genes in human, mouse, rat or chicken genome sequences. Computational predictions and promoter alignment information are also provided for each entry. A simple and easy-to-use web interface facilitates data retrieval allowing different views of the information. In addition, the release 1.0 of ABS includes a customizable generator of artificial datasets based on the known sites contained in the collection and an evaluation tool to aid during the training and the assessment of motif-finding programs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One of the most striking results of the human (and mammalian) genomes is the low number of protein-coding genes. To-date, the main molecular mechanism to increase the number of different protein isoforms and functions is alternative splicing. However, a less-known way to increase the number of protein functions is the existence of multifunctional, multitask, or ‘‘moonlighting’’, proteins. By and large, moonlighting proteins are experimentally disclosed by serendipity. Proteomics is becoming one of the very active areas of biomedical research, which permits researchers to identify previously unseen connections among proteins and pathways. In principle, protein–protein interaction (PPI) databases should contain information on moonlighting proteins and could provide suggestions to further analysis in order to prove the multifunctionality. As far as we know, nobody has verified whether PPI databases actually disclose moonlighting proteins. In the present work we check whether well-established moonlighting proteins present in PPI databases connect with their known partners and, therefore, a careful inspection of these databases could help to suggest their different functions. The results of our research suggest that PPI databases could be a valuable tool to suggest multifunctionality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To evaluate the agreement between multislice CT (MSCT) and intravascular ultrasound (IVUS) to assess the in-stent lumen diameters and lumen areas of left main coronary artery (LMCA) stents. Design: Prospective, observational single centre study. Setting: A single tertiary referral centre. Patients: Consecutive patients with LMCA stenting excluding patients with atrial fibrillation and chronic renal failure. Interventions: MSCT and IVUS imaging at 912 months follow-up were performed for all patients. Main outcome measures: Agreement between MSCT and IVUS minimum luminal area (MLA) and minimum luminal diameter (MLD). A receiver operating characteristic (ROC) curve was plotted to find the MSCT cut-off point to diagnose binary restenosis equivalent to 6 mm2 by IVUS. Results: 52 patients were analysed. PassingBablok regression analysis obtained a β coefficient of 0.786 (0.586 to 1.071) for MLA and 1.250 (0.936 to 1.667) for MLD, ruling out proportional bias. The α coefficient was −3.588 (−8.686 to −0.178) for MLA and −1.713 (−3.583 to −0.257) for MLD, indicating an underestimation trend of MSCT. The ROC curve identified an MLA ≤4.7 mm2 as the best threshold to assess in-stent restenosis by MSCT. Conclusions: Agreement between MSCT and IVUS to assess in-stent MLA and MLD for LMCA stenting is good. An MLA of 4.7 mm2 by MSCT is the best threshold to assess binary restenosis. MSCT imaging can be considered in selected patients to assess LMCA in-stent restenosis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.