223 resultados para Comunidad Económica Europea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des de mitjans dels anys vuitanta, la UE ha dut a terme sis CIGS amb l'objectiu de revisar els Tractats comunitaris. Com podem explicar els resultats producte d'aquesta cadena de negociacions? En aquest paper mantenim que la manera com es porten les negociacions influeix els resultats de les CIG. En particular, hi ha una sèrie de procediments i pràctiques que faciliten l'abast d'acords. Partint de la literatura del neoinstitucionalismo, derivem tres funcions dels procediments i pràctiques existents a les CIG: estructurar les negociacions, distribuir la informació i definir el rol de mediador en els processos de negociació. Aquest argument es mostra a través d'alguns exemples de les CIG celebrades a partir dels anys noranta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest llibre aprofita la efemèride del vintè aniversari de la integració de Catalunya a la UE per analitzar l´impacte de les principals polítiques europees i la seva influència en l´evolució de les polítiques a nivell català

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest working paper és la versió espanyola del capítulo escrit per les autores sobre la política Europea de Espanya per a un anuari alemany sobre construcció europea (W. Weidenfeld i W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuchder Europäischen Integration 2009/10, Institut furEuropäische Politik. Europa Union Verlag, en premsa). Esther Barbé escriu aquest capítol per al Jahrbuchregularmente des de l'any 1990.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest working paper és la versió espanyola delcapítulo escrit per les autores sobre la política Europeade Espanya per a un anuari alemany sobre construccióneuropea (W. Weidenfeld i W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuchder Europäischen Integration 2008/09, Institut furEuropäische Politik. Europa Union Verlag, en premsa). Esther Barbé escriu aquest capítol per al Jahrbuchregularmente des de 1990

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Why does the EU have an ambiguous and inconsistent democracy promotion (DP) policy towards the Mediterranean countries? This paper argues that the EU´s DP is determined by a crucial conflict of interests conceptualised as a stability – democracy dilemma. The EU has been attempting to promote democracy, but without risking the current stability and in connivance with incumbent autocratic regimes. In view of this dilemma, the four main characteristics of the EU´s DP promotion are explored, namely: gradualism, a strong notion of partnership-building, a narrow definition of civil society, and a strong belief in economic liberalisation. A fifth feature, relation of the EU with moderate Islamists, is analysed in the paper as it represents the most striking illustration of its contradictions. The paper concludes by arguing that the definition of a clear DP by the EU that considered engagement with moderate Islamists would represent a major step towards squaring its stability – democracy circle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por las autoras sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2007/08, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). Esther Barbé escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que estos compromisos comerciales especiales han implicado sustanciales transferencias para algunos países ACP participantes, éstas no han logrado, en general, la expansión del bienestar económico de dichos países. Dan soporte a ello determinados elementos influyentes tanto en el diseño como en la aplicación del Protocolo. En consecuencia, se pretende aportar líneas de mejora de la política europea de cooperación al desarrollo de los países ACP beneficiarios del Protocolo en el ámbito del azúcar, en el marco de la nueva cooperación comercial CE-ACP y la propuesta de reforma de la OCM del azúcar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2006/07, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción europea se ha enfrentado en los últimos años a un triple desafío: la mayor, y más desafiante (valga la redundancia) adhesión de nuevos miembros, pasando de Quince a Veinticinco; la profundización del proceso político, económico y social a través de la adopción del Tratado por el que establece una Constitución para Europa (términos altamente simbólicos1) y; finalmente, la crisis transatlántica, que ha explotado en torno a la guerra contra Irak, y que ha desencadenado, a su vez, una crisis entre los miembros de la Unión en torno a su actuación internacional. Estas páginas van a abordar, justamente, el tema de la acción exterior de la Unión, sin olvidar que la misma, como veremos, es un producto de factores estructurales (lo que nos permitirá hablar de una política exterior europea estructural) pero, también, un producto de factores coyunturales (la evolución del contexto internacional determinado, en buena medida, por la política de Estados Unidos). Tres temas van a ser desarrollados en estas páginas: el poder de “transformación” que la Unión tiene en la escena internacional; el balance de la política exterior de la Unión bajo el marco legal del Tratado de la Unión Europea y, finalmente, una breve reflexión en torno al tratamiento que la acción exterior merece en el Tratado Constitucional (en proceso de ratificación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2004/05, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de las prerrogativas de los Estados en materia de política de seguridad y de defensa, y las dudas sobre lo poco “común” que pueda ser la política exterior y de seguridad de la Unión, la realidad es que, junto con la moneda única, ésta es la dimensión de la Unión en la que más se ha avanzado en los últimos cinco años El texto y los anexos que vienen a continuación no tienen otro objetivo que el de sintetizar las principales novedades en los ámbitos PESC y PESD introducidas por el Tratado por el que se establece una Constitución Europea. Esto se consigue con un análisis detallado de los nuevos contenidos, pero también con la necesidad de demostrar que, a pesar del importante desarrollo de ambas políticas, la Unión no ha tenido que esperar a la entrada en vigor de la Constitución para poder llevar a cabo su actividad en materia de seguridad y, especialmente, de defensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2003/04, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento, la lucha contra el terrorismo aparece como una prioridad y Europa contempla la posibilidad de utilizar en su caso respuestas contundentes2, introduciendo de esta forma un cambio sustancial en la forma de concebir las estrategias antiterroristas siguiendo los pasos de Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo plantear lo ocurrido en Cancún a partir de los temas que debían tratarse, comprobar el desencuentro que se produjo en la Conferencia, que no se limitó a uno de los capítulos que debían negociarse, y tras los escenarios de futuro que se crearon valorar el análisis y toma de posición que ha efectuado la Comisión Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les pays de l’Union européenne (UE) devraient-ils ‘re-nationaliser’ l’aide communautaire ? Alors que l’Europe s’apprête à ouvrir un nouveau chapitre dans son développement institutionnel, la gouvernance de l’aide communautaire ne fait l’objet que d’une modeste attention. Elle souffre cependant de nombreux dysfonctionnements et incertitudes institutionnelles. Malgré de bonnes intentions et une générosité indéniable, de nombreuses occasions ont été manquées pour donner un nouveau souffle au dispositif communautaire d’aide au développement. Cet article analyse la gouvernance de l’aide européenne dans le cadre des débats sur la refonte des institutions européennes et l’efficacité de l’aide au développement. Il soutient que les réformes du dispositif communautaire d’aide au développement adoptées depuis 1998 n’adressent que partiellement les questions de fond quant aux relations ambiguës entre politique étrangère et coopération au développement et les conséquences de celles-ci sur son architecture institutionnelle. Le dispositif communautaire oscille entre deux modèles, celui de l’autonomie de la politique de coopération et celui de l’intégration de celle-ci à la politique étrangère. Le deuxième modèle semble cependant prendre le dessus, plus par défaut que para dessein. L’élaboration d’une Constitution pour l’Europe élargie requiert que s’ouvre le débat sur l’impérieuse nécessité de repenser la gouvernance de l’aide européenne et les réformes institutionnelles et administratives que celle-ci exige