262 resultados para SU
Resumo:
L’exposició “La cubierta plana, un paseo por su historia” pretén fer un recorregut per aquells moments de la nostra tradició arquitectònica en els quals el terrat ha tingut un paper cabdal. Les raons del seu èxit no poden cercar-se tan sols en el desenvolupament tecnològic, més aviat es poden trobar en la capacitat del terrat de ser usat i gaudit com una estança exterior dels edificis.Es tracta, doncs, d’una proposta de divulgació del coneixement actual sobre la coberta plana mitjançant documents i imatges d’època on el lector serà convidat a reconèixer els fils de la tradició que relliguen les més modernes propostes amb els terrats de l’arquitectura popular, pràcticament desapareguts.L’exposició està estructurada en sis blocs: 1. Inicis mítics i espais de l’habitar; 2. Mirades al món preindustrial: terrats a les arquitectures vernaculars; 3. Mirades al món preindustrial: àtics i balustrades en l’arquitectura del classicisme; 4. Els efectes de la industrialització: un nou impuls al terrat; 5. Moviment Modern: racionalisme, abstracció i metàfora de la màquina; i, 6. La coberta plana en un món global. La proposta invita als professionals a reflexionar sobre els lligams indestriables entre arquitectura i construcció.
Resumo:
A inicios del siglo VIII, el antiguo regnum gothorum se vio fragmentado en diferentes territorios políticos, como muestra la simultaneidad de dos reyes (Rodrigo y Akhila) entre 710-711. Con la conquista islámica de la Península Ibérica y la formación de al-Andalus, las diversas regiones conocieron distintos destinos: algunas aristocracias pactaron con los conquistadores, otras se vieron sometidas por la fuerza. Pero la tradición historiográfica ha visto en la ciudad de Tarragona una excepción, un caso aislado. El objetivo de este artículo es plantear una nueva hipótesis, según la cual, durante todo el siglo VIII, madinat Tarrakuna formó parte del Estado andalusí de la misma forma que otras antiguas sedes episcopales visigodas.
Resumo:
Los estiramientos son ejercicios de los que todos, más tarde o más temprano, hemos oído hablar. Pero, ¿cuántos de nosotros sabemos realmente qué son?, ¿para qué sirven?, ¿en qué se basan? y ¿cómo deben realizarse? Los estiramientos no siempre sirven para modifi car la fl exibilidad sino que pueden utilizarse para todo lo contrario: mejorar la elasticidad o reactividad de los tejidos, relacionándose este aspecto con otras cualidades físicas básicas, como son la fuerza y la velocidad. En este artículo se pretende dar una respuesta resumida a las preguntas planteadas y ampliar la visión y el conocimiento sobre estos ejercicios “conocidos desconocidos”. Para ello se realiza un análisis de las propuestas teóricas más relevantes, especialmente de los factores condicionantes, y se ofrece una metodología para su correcta aplicación.
Resumo:
This research compared knowledge representation of a female rugby player and her coach concerning decision-making of the fly half in attack from second phase play. The current female England fly half and the England Women’s Rugby head coach analysed, from the fly half perspective, 15 sequences of the England v Spain match played during the 2002 Women’s Rugby World Cup in Barcelona. Protocol analysis of subjects’ verbal reports revealed that the player generated more overall concepts than the coach. The player’s analysis was based on condition-action statements related to goals. In contrast, the knowledge representation of the coach centred on conditions related to actions. Both subjects generated regulatory and do concepts in a similar way, with a majority of positive feedbacks. Knowledge structure of the player appeared to be more complex, but sophistication of concepts was similar for both subjects. Critical analysis of complete sequences viewed revealed a more severe self-assessment of the player compared with that of her coach. In conclusion, and despite the differences found between subjects, the player and her coach demonstrated possession of a similar pattern of decision-making strategies that could be due to a successful transmission of knowledge from the coach to his player
Resumo:
La dentición ha sido durante mucho tiempo una de las estructuras biológicas mejor estudiadas, esta singularidad radica en su resistencia al paso del tiempo. El sistema dental ofrece una posibilidad incomparable para comprender mejor el origen y filogénesis de los vertebrados, entre ellos el hombre. Esta investigación, a través de una revisión bibliográfica, explora cuatro aspectos del sistema dental, como son: Su origen, el aspecto biológico, la utilidad de los rasgos dentales en los análisis poblacionales, y finalmente, intenta precisar las bases genéticas de los dientes. Con respecto a este último, lo fundamental no estaría sólo en la descripción morfológica del diente, sino el porqué de su morfología, es decir, porqué son lo que son. Por lo tanto, se puede indagar: ¿porqué se producen diferentes variedades morfológicas dentro de nuestra especie?, entre otras interrogantes
Resumo:
La dentición ha sido durante mucho tiempo una de las estructuras biológicas mejor estudiadas, esta singularidad radica en su resistencia al paso del tiempo. El sistema dental ofrece una posibilidad incomparable para comprender mejor el origen y filogénesis de los vertebrados, entre ellos el hombre. Esta investigación, a través de una revisión bibliográfica, explora cuatro aspectos del sistema dental, como son: Su origen, el aspecto biológico, la utilidad de los rasgos dentales en los análisis poblacionales, y finalmente, intenta precisar las bases genéticas de los dientes. Con respecto a este último, lo fundamental no estaría sólo en la descripción morfológica del diente, sino el porqué de su morfología, es decir, porqué son lo que son. Por lo tanto, se puede indagar: ¿porqué se producen diferentes variedades morfológicas dentro de nuestra especie?, entre otras interrogantes
Resumo:
El treball que es presenta a continuació és una anàlisi sobre la comunicació del ex entrenador del FC Barcelona, Josep Guardiola, i la forma en com s'expressa i utilitza el seu discurs per impactar a tots els seus públics. Partint del seu discurs comunicatiu com a base del treball, analitzarem també el què i el com de la seva comunicació, la seva actitud amagada darrere les seves paraules, com interactua amb els seus interlocutors o el reflex de les seves expressions corporals. Descobrirem per què és actualment un dels màxims referents quan parlem de comunicació i influència en el mon del esport. Comprovarem per què la figura del tècnic ha aconseguit la notorietat que té i ha arribat al referent comunicatiu actual.
Resumo:
Estudi sobre com Internet ha canviat la manera de distribuir curtmetratges i llargmetratges, i la influència d’aquests canvis als processos previs de producció. Es complementa l’estudi bibliogràfic de les fases de producció amb entrevistes a tres cineastes per comprovar que Internet ha generat alguns canvis a l’hora de plantejar certs treballs cinematogràfics.
Resumo:
La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España 2004-2012, es un elemento esencial con el objetivo de reducir el incremento de la demanda de energía a niveles adecuados al crecimiento económico. Desde 1996, en España, se consume mas energía por unidad de PIB generado siendo, por tanto, menos eficiente energéticamente. Este aumento de consumo, se produce con fuentes de energía primaria que, como consecuencia, se tienen que importar. En el contexto actual de la energía y de los costes de producción agrícola, se debe realizar un esfuerzo para mejorar la eficiencia energética y para el ahorro de energías no renovables procedentes de los combustibles fósiles. El objetivo general del presente trabajo es el análisis energético y comparación de siete explotaciones de secano de diferente superficie situadas en el sur-este de la provincia de Soria.
Resumo:
Aquest estudi sorgeix de la hipòtesis de la existència d’una relació entre l’estructura del paisatge i l’ocurrència d’incendis. Per a modelitzar aquesta relació i establir models predictius, s’analitza en primer lloc l’estructura del paisatge de l’Espanya peninsular i les Illes Balears, utilitzant eines SIG i un conjunt d’índexs d’ecologia del paisatge, aplicats sobre una malla regular de 10x10 km. Per a modelitzar els incendis d’origen humà ocorreguts durant el període 1989 – 1993, ambdós inclosos, s’utilitza la regressió logística binària, amb la prèvia reducció del nombre de variables mitjançant anàlisi de conglomerats.
Resumo:
En la presente aportación se analiza la prosperabilidad de las cuestiones de inconstitucionalidad que en la fecha de publicación del artículo penden ante el Tribunal Constit ucional en referencia al art. 153.1 CP. Con la aprobación de la Ley Orgánica de medidas de protecció integral contra la violencia de género se incluyó en el referido precepto del texto punitivo un tipo cualificado de maltrato singular u ocasional cuando el sujeto pasivo sea esposa o ex-esposa, pareja o ex-pareja, aun sin convivencia, del maltratador, entre otros supuestos agravados. La inclusión de un delito en que tanto el sexo del sujeto pasivo como el del activo se hallan más o menos explicitados ha enerado el planteamiento de un rosario de cuestiones de inconstitucionalidad por parte de distintos órganos jurisdiccionales que están pendientes de resolución ante el Tribunal Constitucional. Dichas cuestiones plantean la posible inconstitucionalidad del art. 153.1 CP sobre la base de su posible contradicción con los arts. 10, 14 y 24.2 CP. En este trabajo se pretende salvar la constitucionalidad del precepto, sobre la base de los postulados del principio de conservación de las normas, con ayuda de una exégesis restrictiva del tipo.
Resumo:
Fundamento: La prevalencia de discapacidad en la población general presenta una gran variabilidad geográfica, de manera que identificar aquellos factores que pudieran explicarla será importante para la planificación de políticas sociales. En este trabajo se analiza la variabilidad de la discapacidad por comunidades autónomas desde una doble vertiente, los factores individuales y del entorno. Métodos: Los datos proceden principalmente de la Encuesta de Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 y del Inebase, ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calculó la prevalencia de discapacidad simple y ajustada por edad de las CCAA. Se analizan los factores individuales asociados a la discapacidad mediante una regresión logística y los factores individuales y de la comunidad autónoma conjuntamente con una regresión logística de dos niveles. Resultados: La prevalencia de discapacidad muestra una diferencia máxima de 5,75 puntos entre las comunidades autónomas. En la regresión logística la comunidad de residencia fue estadísticamente significativa (OR: 3,35 en la de mayor prevalencia respecto a la de menor) junto con otras variables individuales: edad (OR de 40-64= 1,78 OR de 65-79= 1,87 y OR de >79= 3,34), sexo (OR mujer= 0,66), situación laboral (OR sin trabajo=2,25 OR amas casa/estudiante=1,39 y OR otros=2,03), estado de salud (OR regular= 1,69 OR malo/muy malo= 2,05) y enfermedades crónicas (OR 1-3=1,56 OR4-6=1,82 OR>6=2,59). En la regresión de dos niveles las variables individuales explican poca varianza (s=0,261) y ninguna de las variables relativas a las CCAA mejora el modelo. Conclusiones: Las características individuales no explican suficientemente la variabilidad de la discapacidad entre CCAA y no se han identificado variables del entorno que sean significativas.
Resumo:
En este artículo se presenta una clase de predicados, la de cambio, a partir de los elementos que hemos definido como básicos para la descripción del comportamiento verbal (componentes de significado, diátesis y estructura eventual). Se parte de la hipótesis de que los tres aspectos citados interaccionan entre sí y que son fundamentales a la hora de dar cuenta del uso real de los predicados. Esta información ha sido incorporada en la entrada léxica de una base de conocimiento léxico, de la cual presentamos la implementación.