212 resultados para PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
Este trabajo pretende replicar con muestras españolas un estudio americano diseñado para evaluar las relaciones entre el rasgo Búsquesa de Sensaciones, Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, con el interés por la contemplación o lectura de sucesos violentos, morbosos y sexuales en los medios de comunicación (o reales). El estudio se realizó a partir de inventarios autoinformados de curiosidad morbosa, cuestionarios de personalidad y autopuntuaciones de asistencia a películas pornográficas y de terror. Los resultados obtenidos informan de una relación positiva entre las escalas de Búsqueda de Sensaciones (EBS) y las escalas de Curiosidad Morbosa (CTM-CTS). Ello sugiere como hipótesis que los altos buscadores de sensaciones podrían estar interesados en estímulos que aumentan la actividad del sistema central de catecolaminas. Para ello se parte de hallazgos experimentales previos que apuntan que películas morbosas de terror o sexuales aumentan los niveles de las catecolaminas periféricas.
Resumo:
España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando unos retos hasta hace poco desconocidos. Uno de ellos, y tal vez el que más preocupa al profesorado, se refiere al desarrollo de niveles de competencia lingüística suficientes para poder seguir una escolaridad vehiculada a través de una lengua que en muchas ocasiones tiene poco en común con la suya propia (L1). En este contexto, a partir de una muestra de 49 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 44 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el progreso en el conocimiento de la lengua castellana y la incidencia que en ello tienen factores como el tiempo de estancia en el país de acogida y la lengua familiar. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo del que no queda excluido incluso aquel alumnado cuya lengua L1 coincide con variantes hispanoamericanas del castellano.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros datos del desarrollo de la versión española para adolescentes, entre 12 y 17 años, del NEO PI-R (JS NEO). Noventa y dos de los 240 ítems fueron modificados con el fin de adaptar el vocabulario de los mismos a este grupo de edad. Las propiedades psicométricas del JS NEO han sido investigadas en una muestra de 2.505 adolescentes. Los resultados muestran cómo la estructura factorial encontrada con el NEO PI-R para adultos se replica en la versión junior. Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas fueron adecuadas en la mayor parte de los casos. Además, la correlación entre las escalas de las versiones para adultos (NEO PI-R) y adolescentes (JS NEO) muestran que la versión para adolescentes presenta una validez de constructo adecuada.
Resumo:
The present work is aimed at reporting an educational experience about the conservation of the substance and the cognitive theories of Jean Piaget & Lev S. Vygotsky. This activity was carried out with 1st course students in the practical classes of the subject called Psicologia de l"educació i del desenvolupament en l"edat escolar, within the Teacher Training studies of the University of Girona. This experience was inspired by a proposal of González, Fuentes, de la Morena and Barajas (1995), in which the students have to analyse, using the solid and liquid conservation tasks created by Piaget and his colleagues from the Genevan School, the transition from the preoperational to the operational thought in infants aged from 4 to 8. This proposal has been adapted in order to analyse not only the infants" level of cognitive development but also what they can learn with the help of another person. Consequently, the students have chosen, administered and evaluated the support given to the children. Additionally, the different strategies used by the students in order to promote the infants" comprehension of the conservation have been studied and classified, which has allowed the reflection about other possible methods to teach and to show how to teach this concept El present treball pretén explicar una experiència docent sobre la conservació de la substància i les teories cognitives de Jean Piaget i Lev S. Vygotsky, en el marc de les pràctiques de l"assignatura Psicologia de l"educació i del desenvolupament en l"edat escolar amb alumnes 1r curs de la Diplomatura de Magisteri de la Universitat de Girona. Aquesta experiència s"ha inspirat en una proposta de González, Fuentes, de la Morena i Barajas (1995), en la qual els alumnes han d"analitzar el pas del pensament preoperatori al pensament operatori en infants de 4 a 8 anys, a través de tasques de conservació de la substància sòlida i líquida, les quals ja foren utilitzades per Piaget i els seus col·laboradors de l"Escola de Ginebra. Aquesta proposta ha estat adaptada per tal d"intentar analitzar el nivell de desenvolupament cognitiu dels infants no només a partir del que aquests són capaços de comprendre per sí sols sinó també a través d"ajudes, les quals han estat escollides, administrades i valorades pels propis estudiants. En aquesta revisió de la pràctica, s"han volgut delimitar les diferents estratègies utilitzades pels estudiants per tal de promoure la comprensió de la conservació en els infants, fet que ha permès la reflexió sobre d"altres possibles formes d"ensenyar i ensenyar a ensenyar aquest concep
Resumo:
Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En el contexto de una investigación sobre la RS de los problemas ambientales en la prensa (Castrechini y Pol, 2006), se ha encontrado que un elemento clave de esta representación social está formado por los elementos gráficos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias. Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consiste en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se parte de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se ha ido construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado (Strauss y Corbin, 1990). Se obtienen cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales. Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenario urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.