217 resultados para Electrónica industrial-Bibliografía
Resumo:
Nos parecía interesante terminar esta obra incluyendo unarecopilación de diferentes recursos y referencias bibliográficas específicassobe el tema y que consideramos relevantes para facilitar el trabajo alprofesorado que decida profundizar en la metodología del caso comoestrategia didáctica.Para ello, presentaremos inicialmente un listado por orden alfabéticode las referencias bibliográficas que puedan servir de forma general paraobtener información concreta sobre el tópico que nos ocupa.
Resumo:
This bachelor's degree thesis deals with homomorphic public-key cryptography, or in other words cryptosystems with special addition properties. Such cryptosystems are widely used in real life situations, for instance to make electronic voting secure. In Chapter 1 a few basic algebra results and other key concepts are introduced. Chapters 2 and 3 contain the algorithms and properties of the two cryptosystems which are considered to be the best for e-voting: Paillier and Joye-Libert. The thesis is concluded in Chapter 4, by comparing running times of the two above-mentioned cryptosystems, in simulations of real-life e-voting systems, with up to tens of thousands of voters, and different levels of security. Through these simulations, we discern the situations where each of the two cryptosystems is preferable.
Resumo:
El proyecto ¿Propuesta de un ambiente e-learning para el fortalecimiento de las habilidades de alfabetización visual e informacional: caso Licenciatura en Electrónica ¿ UPN¿ fortalece la investigación alrededor de ambientes e-learning de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Con la investigación se buscó Determinar las estrategias organizativas, pedagógicas y tecnológicas a implementar en el diseño y desarrollo de un entorno e-learning que promueva las habilidades de alfabetización visual e informacional en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. La investigación realizada fue de tipo cualitativo a través de un estudio de caso.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball de recerca és el d’establir una “Ruta sobre el Patrimoni Industrial de la Garrotxa” amb la finalitat de potenciar el patrimoni industrial de la comarca; fomentar la seva protecció, rehabilitació i preservació; així com també fer accessible aquest patrimoni als visitants i habitants donant a conèixer diferents tipus d’accés a la ruta: a peu, amb bicicleta o amb cotxe
Resumo:
Dissenyar la xarxa elèctrica d'una nau industrial i dissenyar una instal·lació solar fotovoltaica connectada a la xarxa de baixa tensió. Per a la instal·lació de la nova xarxa elèctrica s'ha aprofitat tot l'enllumenat, els endolls i els interruptors existents en la nau, de l'anterior instal·lació, que s'ha quedat obsoleta degut a la instal·lació de noves màquines. S'ha escollit una instal·lació solar fotovoltaica connectada a la xarxa elèctrica perquè s'utilitza una energia purament neta i inesgotable, perquè té una bona rentabilitat.
Resumo:
En el siguiente proyecto se pretende realizar los cálculos correctos para determinar cual ha de ser la estructura y las cimentaciones de una nave industrial perfectamente diseñada. El àmbito de aplicación del proyecto es la arquitectura industrial.
Resumo:
L'objecte del present projecte tècnic és la descripció de la climatització d'una nau industrial bioclimàtica, fent ús de sistemes passius i si fos necessari, de sistemes actius. El concepte de bioclimàtic procedeix de bios-vida i clima - orientació. El propòsit d'aquest disseny arquitectònic és que des del punt de vista energètic permeti que la nau mantingui un nivell de confort tant en hivern com en estiu, aplicant una sèrie de criteris de disseny a fi d'utilitzar els elements constructius i funcionals propis de l'edifici per tal d'aconseguir un bon control del seu comportament energètic.
Disseny de la instal·lació de climatització de l'ampliació d'una nau industrial destinada a oficines
Resumo:
L'objectiu del projecte és dissenyar la instal·lació de climatització. Es durà a terme utilitzant terra radiant per la calefacció, fent ús de l'energia solar per escalfar l'aigua. També es durà a terme el sistema de refrigeració i ventilació, així com la instal·lació solar d'ACS.
Resumo:
En el proyecto se ha diseñado una nave industrial teniendo en cuenta la normativa vigente en el sector y una serie de consideraciones realizadas, como la posibilidad de una futua ampliación o la existencia de puente grúa y de un altillo. También se han estudiado las distintas alternativas que nos ofrece el mercado para construir la estructura de la nave industrial, eligiendo el hormigón prefabricado y el panel sandwich de cubierta como los más apropiados para nuetro caso. Finalmente, se ha justificado el conjunto de acciones (cargas) existentes en la nave, el cálculo de las principales piezas de alimentación requerida.
Resumo:
L’objecte del projecte és la renovació de les infraestructures i serveis d’un polígon industrial de 28, 5 hectàrees situat al municipi de Sant Andreu de la Barca. Amb les millores es preveu millorar la qualitat de vida dels principals usuaris i la integració del polígon dins la xarxa de polígons de la resta del municipi, per altra banda, es planteja que determinades zones del polígon puguin ser utilitzades com a zones de lleure. La millora de les infraestructures comprén: Xarxa de sanejament, xarxa d’aigua potable, xarxa elèctrica , xarxa d’enllumenat públic, millora del ferm i projecció d’un espai verd públic.
Resumo:
El trabajo es una reflexión sobre las pautas de localización industrial,con una especial referencia a la industria de la economía catalana. En el estudio se realiza una revisión de los principales factores explicativos de la localización y aglomeración industrial defendidos por las teorías de la localización. Con estos argumentos de base, posteriormente el análisis se aplica a una división de catorce grandes sectores industriales catalanes. El objetivo es llegar a conclusiones acerca de si los sectores en los que la industria catalana muestra mayor grado de especialización son también aquellos que, a tenor de los principales factores que inciden en la localización industrial, tienen mayor riesgo de sufrir futuras deslocalizaciones.
Resumo:
En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades.Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo.
Resumo:
El trabajo presenta una forma alternativa de analizar la estructura industrial de la economía española. En concreto, el estudio se interesa tanto por la vertiente de la estructura productiva sectorial, como por la vertiente de la especialización territorial. Mediante la técnica multicriterio se acceden a programas de optimización que, a partir de las variables que se consideran más relevantes (empleo, valor añadido y número de establecimientos) determina, por un lado, qué sectores son los más significativos dentro del tejido industrial de la economía española, y por otro lado, se llega a determinar qué Comunidades Autónomas son las que adquieren mayor peso relativo para cada uno de los sectores industriales.