299 resultados para Bodoquena, Serra da (MS)
Resumo:
La población envejece progresivamente,lo que conlleva a un aumento de las patologías y de la demanda asistencial. En las Áreas Básicas de Salud, como el CAPs Eixample (ICS) de Barcelona, existe una demanda para mejorar el estado de salud y el bienestar de la población anciana, y la necesidad de encontrar innovaciones para hacer más eficiente la Asistencia sanitaria, hemos iniciado un proyecto de investigación y desarrollo para incrementar el bien estar, disminuyendo la morbilidad, y mejorando la calidad de vida de los ancianos. En este trabajo se describe el proyecto de Fisioterapia realizado en un marco multidisciplinario de profesionales de la sanidad.
Resumo:
La LOCE i els decrets que la complementen estableixen que en el primer cicle de primària, els cursos en què s'aprèn a llegir i escriure, s'han impartir quatre hores setmanals de castellà. En aquest article s'analitzen les repercussions d¿aquesta mesura en el procés d'aprenentatge de la lectura i l'escriptura i en la consecució de l'objectiu lingüístic final del sistema educatiu a Catalunya (garantir el coneixement de les dues llengües oficials). La discussió gira entorn de tres eixos: la diversitat de coneixements lingüístics de l'alumnat que aprèn a llegir i escriure en una mateixa aula, la integració de l'ensenyament de la lectura i l'escriptura en les activitats que es desenvolupen al llarg de la jornada escolar, i la constatació que els infants aprenen a llegir i escriure en les llengües que fan servir els adults quan interaccionen amb ells, encara que els nens no les parlin correctament.
Resumo:
The aim of this study was to develop and validate an analytical method to simultaneously determine European Union-regulated beta-lactams (penicillins and cephalosporins) and quinolones in cow milk. The procedure involves a new solid phase extraction (SPE) to clean-up and pre-concentrate the three series of antibiotics before analysis by liquid chromatography¿tandem mass spectrometry (LC-MS/MS) and ultra-high-performance liquid chromatography¿tandem mass spectrometry (UPLC-MS/MS). LC-MS/MS and UPLC-MS/MS techniques were also compared. The method was validated according to the Directive 2002/657/EC and subsequently applied to 56 samples of raw cow milk supplied by the Laboratori Interprofessional Lleter de Catalunya (ALLIC) (Laboratori Interprofessional Lleter de Catalunya, Control Laboratory Interprofessional of Milk of Catalunya).
Resumo:
Els seguiments o monitoritzacions, com els empenys humans, tenen per tret diferencial els alts i baixos, les dents de serra. I aixó, no només és vàlid per al comportament de les variables monitoritzades, sino també per als avatars administratius i financers. Fins l'extrem que la continuitat temporal, i no sols l'antiguitat delsregistres, és la millor mesura de la seriositat en la gestió d'un país; en aquest sentit, és evident que els països anglo-saxons tenen molt que ensenyar als llatins (p.e. en els registres de dades metereològiques).Abans del que haguèssim volgut, els alts i baixos polítics i financers van tocar, fent trontollar l'any 1995, al Seguiment del Patrimoni Biològic de les Illes Medes. L'any 1994 s'acabà el primer cicle del Pla d'Usos de l'Àrea protegida de les illes Medes (sorgit de la llei 19/1990 de 10 de desembre del Parlament de Catalunya).Aquest havia d'obrir les portes a un segon cicle quatrienal en el que, de forma preceptiva segons l'esmentada llei, s'havien de continuar els controls biològics del seu patrimoni natural. Per tant, no calia recorrer al nostre reiterat argument que en ecologia hom precisa de períodes d'estudi relativament llargs per definir amb fiabilitat les tendències de canvi: l'administració havia assumit l'argument i el feia seu. Malgrat tot, no podem dir que causès sorpresa la notícia que, després de moltes dil.lacions, informacions contradictòries i canvis de titularitat en els òrgans de gestió, el seguiment de 1995 es veia desproveït de suport financer (ens apresurem a reconeixer que a nivell d'intencions, el suport de les administracions involucrades no es va veure mai compromés). Conscients de la ingenuïtat d'esperar un suport lliure d'entrebancs, el nostre equip de treball havia assumit, des de l'inici del seguiment en 1990, el risc d'aquesta eventualitat. I havia previst que, arribat el cas, caldria continuar el seguiment, omplint si calia el buit derivat de la manca del marcadministratiu (en aquest cas el nou conveni entre la conselleria d'Agricultura, Ramaderia i Pesca i la Universitat de Barcelona) que per motius diversos no es restablí en tot el curs del 1995. És així que el seguiment del patrimoni natural de l'Àrea protegida de les illes Medes al llarg de l'any 1995 es feu amb recursos propis, la qual cosa vol dir amb moltes estretors econòmiques. Afortunadament, la situaciós'ha redrecat, en renovar-se per tres anys més (1996-1998) el conveni que estableix el seguiment. La satisfacció per la signatura d'aquest nou conveni, em fa alimentar l'esperança que ens anys a venir els nous gestors de la Reserva Marina de les Illes Medes, conscients del paper capdavanter d'aquest espai en la gestió dels espais litorals mediterrànis, no permetràn que tals anomalies es repeteixin.
Resumo:
Fins on hem pogut esbrinar, el primer estudi publicat en una revista científica sobre la praderia o alguer de Posidonia oceanica de les illes Medes és el de De Haro (1965). En aquella època, la investigació delsfons marins estava als seus inicis i probablement la praderia de les illes Medes va ser un dels primers llocs en què, amb mitjans força precaris i a càrrec d’uns joves estudiants, es van efectuar prospeccions en immersió, tècnica que tot just començava però que molt ràpidament havia de substituir les dragues ialtres artefactes menys fiables. Amb el Programa de Bentos, entre 1972-1974 (Ros, 1982) –precisament aquest autor (vegeu el capítol 1) era un d’aquells «joves estudiants»; l’altre era en Jordi Camp, actualment investigador del CSIC–, la recerca bentònica va agafar un primer impuls i l’escafandre autònom es va incorporar plenament com a eina d’observació i mostreig. Durant aquest programa, es va situar una de les estacions de treball a les illes Medes, i l’alguer de Posidonia va ser un dels hàbitats objecte d’estudi, tot i que més aviat amb un objectiu faunístic i biocenòtic que estrictament ecològic.
Resumo:
"XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - 18th International Meeting on Heritage Conservation", Granada 9 al 11 novembre de 2011
Resumo:
L'execució d'aquest projecte ha volgut reflectir quines són les capacitats professionals més valorades actualment, poder entendre quines són les condicions actuals i reflexionar sobre quina és la cobertura que els plans educatius actuals -en l'àmbit de l'enginyeria informàtica- brinden a aquesta evolució, contribuint amb aquest estudi a l'objectiu general de l'àrea de competències professionals d'apropar el món acadèmic al laboral.
Resumo:
La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artículo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artículo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psíquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artículo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo
Resumo:
En este trabajo se propone la construcción de un índice de calidad ocupacional (ICO) a partir de los datos de la Encuesta de Inserción Laboral de los Graduados de las Universidades Catalanas realizada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU), que ha de permitir un mejor análisis de la información que proporciona la encuesta y facilitar su comparación con estudios similares. La encuesta se realiza tres años después de la graduación. En este artículo, se utiliza la segunda encuesta realizada el año 2005 entre 11.456 graduados (52,63%) de la promoción 2001 (AQU, 2005, Serra-Ramoneda, 2007). El índice se ha elaborado a partir de los indicadores objetivos ‘tipo y duración del contrato laboral’, ‘retribución económica’, ‘adecuación entre la formación universitaria y el empleo’ a los que se otorga una puntuación ponderada según las respuestas dadas por los graduados. La suma de las puntuaciones se matiza con un coeficiente derivado del indicador subjetivo ‘satisfacción con el trabajo en general’. A partir de la información proporcionada por el índice, se realiza un análisis comparativo del nivel de calidad ocupacional que han logrado los graduados de áreas de conocimiento, ámbitos de trabajo, ramas de actividad y ubicaciones territoriales del empleo diferentes. Los resultados obtenidos permiten observar que entre los graduados catalanes los siguientes hechos son buenos predictores de la calidad de la ocupación: haber estudiado una carrera que no sea de Humanidades, ser un hombre, haber desempeñado durante la carrera un trabajo relacionado con los estudios, estar ocupado en la construcción, en instituciones financieras o en servicios a empresas, haber tenido algún tipo de movilidad por motivos de trabajo, trabajar fuera de Cataluña y hacerlo en empresas grandes, especialmente con más de 500 trabajadores. Finalmente, se presentan algunas reflexiones y propuestas que pueden resultar de interés para la orientación de los estudiantes y la planificación universitaria
Resumo:
Introducción: Las fracturas distales de radio (FDR) presentan diferentes resultadosfuncionales siendo desfavorables entre el 24% y el 31% de los casos. Una de lascomplicaciones más frecuentes es el síndrome del dolor regional complejo tipo I(SDRC-I), cuyo origen es desconocido. Sólo el 20-30% de los pacientes recuperarán sugrado de funcionalidad anterior.Objetivos: Estimar la prevalencia de SDRC-I tras una FDR de acuerdo a cuatro tipos detratamiento.Métodos: estudio de una serie de casos retrospectivos. La población de referencia hansido los 391 trabajadores afiliados a una Mutua en Cataluña y diagnosticados deFDR tras una lesión por accidente laboral durante lo años 2008-2010.Los casos han sido trabajadores accidentados que tras una FDR desarrollaron el SDRCI.Como variable dependiente se ha utilizado el diagnóstico de SDRC-I; como variablesindependientes el tipo de tratamiento, la edad, el sexo, la ocupación y el mecanismo dela lesión.Resultados: el 19,7% de la muestra ha desarrollado SDRC-I, siendo esta prevalenciasuperior en los pacientes intervenidos mediante la técnica de tracción bipolar o conagujas de Kirschner; 29,17% y 30,56% respectivamente, que para aquellos en los quese ha realizado un tratamiento conservador o una intervención quirúrgica con placa en Ty tornillos; 15,92% y 15,79%.Conclusiones El tratamiento conservador y la técnica quirúrgica de fijación con placaen T y tornillos han dado una menor prevalencia de SDRC-I.Los mecanismos de lesión asociados a una mayor fuerza presentan fracturas másinestables y requieren un tratamiento quirúrgico. Los tratamientos conservadores sonlos más usados en edades mayores relacionados con fracturas estables.A nivel clínico se extrae una recomendación profiláctica con Vitamina C para evitar laaparición de SDRC-I sobre los pacientes de edad comprendida entre los 36 y los 55años, con mecanismo lesional de caída o caída desde altura, intervenidos con agujas de Kirschner o tracción bipolar.
Descripción de los circuitos de declaración y notificación de enfermedades profesionales en Cataluña
Resumo:
Objetivos. Investigar y definir los circuitos que deben seguir lostrabajadores/pacientes para el reconocimiento de su EP por la Administración, tras ser diagnosticados por médicos del trabajo de la UPL del PSMAR.Métodos. Serie de casos en la que se ha analizado la informaciónproporcionada por 32 casos diagnosticados de EP de la base de datos de la UPL del PSMAR.Resultados. Se contactó con 32 pacientes del total de 35 casos con sospecha firme de EP. De ellos, 26 se encontraban laboralmente en activo, de los cuales 5 no iniciaron el proceso de reconocimiento de EP. De los 6 pacientes que no estaban laboralmente en activo, dos no iniciaron el proceso de reconocimiento de EP. De los casos analizados, los cánceres supusieron el 15,6% (n=5), grupo donde se han reconocido el mayor número EP (12,5%, n=4). El grupodiagnóstico de hipoacusia/sordera fue el más numeroso (n= 15), en el cual se ha reconocido como EP el 9,4%. En este grupo se encuentra el mayor número de pacientes que no han iniciado el procedimiento (15,6%). El grupo de pacientes con problemas osteomusculares es el que cuenta con la mayoría de casos pendientes de resolución (21,9%).Conclusiones. La figura de un abogado en el procedimiento, ha facilitado favorablemente el reconocimiento de EP del trabajador/paciente. Los casos precisan de mayor información en los trámites e instancias a las que deben de acudir para el reconocimiento de su EP.
Resumo:
Las dificultades de lectura y escritura se pueden detectar desde el momento en que los niños y niñas inician el aprendizaje de la lectoescritura en la etapa de Educación Infantil. En algunos casos estos alumnos reciben un apoyo escolar que en muchas ocasiones no conlleva las mejoras esperadas, siendo las técnicas y metodologías de refuerzo aplicadas ineficaces. El problema, desde nuestro punto de vista, empieza con el diagnóstico que se realiza a estos jóvenes, que determina las directrices de la intervención idónea en cada caso. La Teoría PASS de la inteligencia nos permite conocer qué procesos están implicados cuando el niño lee o escribe, y parte de la premisa de que si conocemos el perfil cognitivo de un alumno que presenta dificultades podremos entender como estas se originan. Para conocer este perfil cognitivo (los cuatro procesos cognitivos que describe esta teoría: Planificación, Atención, Simultaneo y Secuencial) utilizamos la batería DN-CAS (Das & Naglieri: Cognitive Assessment System). El perfil obtenido al aplicar el DN-CAS nos permitirá conocer el origen de las dificultades de lectura y escritura, saber cuando está justificada una dislexia, descartar problemas emocionales o la presencia de los mismos y diseñar la intervención más adecuada en cada situación