198 resultados para capital educativo
Resumo:
El artículo trata la relación positiva entre hipogamia educativa, cohorte generacional femenina nacida con posterioridad a 1955 y capital cultural en los hogares de la ciudad de Lleida. Los resultados se interpretan en un contexto más amplio de modernización familiar de la sociedad española.
Resumo:
El trabajo que se presenta en este artículo se sitúa en el contexto bilingüe de la provincia de Lleida en la que coexisten dos lenguas en contacto, el catalán y el castellano, si bien existe un predominio de uso familiar y escolar de la primera de ellas. En este contexto, nuestro estudio analiza cómo influyen en el rendimiento en matemáticas las variables del contexto educativo de condición lingüística familiar y situación socio-profesional de la familia, así como las variables individuales de conciente intelectual y autoconcepto matemático. Los resultados globales muestran, en primer lugar, la importancia del lenguaje como instrumento mediador de la enseñanza-aprendizaje de contenidos matemáticos, ya que el rendimiento de los alumnos en esta área curricular está en función del dominio y el uso de la lengua vehicular de la enseñanza —el catalán—. En segundo lugar, se constata una correlación significativa entre el rendimiento matemático y las variables individuales de cociente intelectual y el autoconcepto sobre el propio rendimiento matemático.
Resumo:
La comarca del Valle de Arán se encuentra situada en el extremo noroccidental de la provincia de Lleida, en plenos Pirineos. En las últimas décadas, este territorio se encuentra inmerso en un proceso de transformación cultural. La situación viene marcada por varios aspectos: a) un fuerte incremento de población, proveniente principalmente de la inmigración; b) la coexistecia en el territorio de tres lenguas oficiales: el occitano-aranés, como lengua propia de la comarca, el catalán y el castellano, y c) una situación de contacto entre lenguas y culturas bastante diferenciadas. El artículo presenta el proceso de transformación que ha sufrido el sistema educativo en el Valle de Arán en los últimos 20 años, caracterizado principalmente por el paso de un modelo de educación monolingüe a un modelo de educación trilingüe.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir las principales aproximaciones utilizadas en la literatura para la evaluación monetaria de la degradación de los suelos: el método del coste de reposición y el método del cambio en la productividad. El método del coste de reposición ha sido aplicado principalmente a procesos de erosión, y representa a los suelos como simples "stocks" de nutrientes para las plantas. Este método es erróneo, además, por considerar que una unidad de nutriente en el suelo erosionado es equivalente a una unidad del mismo nutriente en un fertilizante sintético, ya que la concentración del nutriente en éste es muy superior a la concentración en aquél. Por su parte, el método del cambio en la productividad asigna al suelo lo que es, en realidad, un resultado del sistema de uso del territorio. Además, sólo considera la función de producción agraria del suelo, sobre la base de una definición por otro lado simplista de la productividad. En cualquier caso, estas aproximaciones no permiten resolver la valoración de los procesos irreversibles en la dinámica de los suelos ya que no disponemos de sustitutos renovables del suelo. Por ello, estos métodos no pueden considerarse sino complementarios de los métodos de valoración física de la dinámica de los suelos.
Resumo:
Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependerá de las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.
Resumo:
In the present research we have set forth a new, simple, Trade-Off model that would allow us to calculate how much debt and, by default, how much equity a company should have, using easily available information and calculating the cost of debt dynamically on the basis of the effect that the capital structure of the company has on the risk of bankruptcy; in an attempt to answer this question. The proposed model has been applied to the companies that make up the Dow Jones Industrial Average (DJIA) in 2007. We have used consolidated financial data from 1996 to 2006, published by Bloomberg. We have used simplex optimization method to find the debt level that maximizes firm value. Then, we compare the estimated debt with real debt of companies using statistical nonparametric Mann-Whitney. The results indicate that 63% of companies do not show a statistically significant difference between the real and the estimated debt.
Resumo:
En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes.
Resumo:
Healthcare accreditation models generally include indicators related to healthcare employees' perceptions (e.g. satisfaction, career development, and health safety). During the accreditation process, organizations are asked to demonstrate the methods with which assessments are made. However, none of the models provide standardized systems for the assessment of employees. In this study, we analyzed the psychometric properties of an instrument for the assessment of nurses' perceptions as indicators of human capital quality in healthcare organizations. The Human Capital Questionnaire was applied to a sample of 902 nurses in four European countries (Spain, Portugal, Poland, and the UK). Exploratory factor analysis identified six factors: satisfaction with leadership, identification and commitment, satisfaction with participation, staff well-being, career development opportunities, and motivation. The results showed the validity and reliability of the questionnaire, which when applied to healthcare organizations, provide a better understanding of nurses' perceptions, and is a parsimonious instrument for assessment and organizational accreditation. From a practical point of view, improving the quality of human capital, by analyzing nurses and other healthcare employees' perceptions, is related to workforce empowerment.
Resumo:
Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.
Resumo:
Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.
Resumo:
Introducción: Según la bibliografía encontrada no está claro de donde procede concretamente el dolor de espalda en la infancia, pero según los últimos estudios realizados se inclinan hacia el factor psicosocial. Aun así no descartan en ningún momento que se deba de realizar una educación desde todos los aspectos, ya que hay varios factores que pueden ayudar a su aparición y perpetuación. Los estudios relacionados con el tema indican que en los programas educativos llevados a cabo los conocimientos se mantienen a lo largo de 2 años. En estas intervenciones no se incluye el lado psicosocial de las personas, sino que se centran solamente en el aspecto mecánico y con muy pocas sesiones o en su mayoría solamente teóricas. Objetivo: valorar la adquisición de conocimientos sobre el cuidado de espalda en 4º de primaria y a lo largo de 6 años. Metodología: para llevar a cabo este proyecto se incluirán dos colegios de Pamplona con alumnos de 4º primaria. Uno de ellos será de control y en el otro se impartirá un programa educativo sobre el cuidado de espalda. Antes de comenzar con el programa se pasarán las encuestas para valorar los conocimientos, la escala de valoración del estado anímico y dolor “face rating scale”. Una vez acabas con ellas, empezará la intervención de 5 semanas, dos clases por semana. Las clases serán de una hora, dos horas por semana, una teórica y otra práctica. Una vez acabado el programa se volverán a pasar las tres encuestas en los dos colegios y a continuación a lo largo de los 6 años que dura el estudio para valorar cómo evolucionan los conocimientos adquiridos.
Resumo:
This paper tests the robustness of estimates of market access impact on regional variability in human capital, as previously derived in the NEG literature. Our hypothesis is that these estimates of the coefficient of market access, in fact, capture the effects of regional differences in the industrial mix and the spatial dependence in the distribution of human capital. Results for the Spanish provinces indicate that the estimated impact of market access vanishes and becomes non-significant once these two elements are included in the empirical analysis.
Resumo:
We provide robust and compelling evidence of the marked impact of tertiary education on the economic growth of less developed countries and of its the relatively smaller impact on the growth of developed ones. Our results argue in favor of the accumulation of high skill levels especially in technologically under-developed countries and, contrary to common wisdom, independently of the fact that these economies might initially produce lower-technology goods or perform technology imitation. Our results are robust to the different measures used in proxying human capital and to the adjustments made for cross-country differences in the quality of education. Country-specific institutional quality, as well as other indicators including legal origin, religious fractionalization and openness to trade have been used to control for the robustness of the results. These factors are also shown to speed up technology convergence thereby confirming previous empirical studies. Our estimates tackle problems of endogeneity by adopting a variety of techniques, including instrumental variables -for both panel and cross-section analyses- and the two-step efficient dynamics system GMM.