281 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
Ante la creciente incorporacin de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la prctica inexistencia de estudios empricos que aborden esta nueva situacin, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de ensear la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigacin, a partir de la evaluacin del conocimiento lingstico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1 de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingstica. Ello, adems de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestin.
Resumo:
El objetivo de este artculo es reflexionar sobre el binomio educación emocional y medios de comunicacin desde dos puntos de vista. Por un lado, la dimensin emocional de los medios de comunicacin y su implicacin en la accin educativa y, por otro, los medios de comunicacin como transmisores de educación emocional. Los autores finalizan presentando un conjunto de programas de educación emocional.
Resumo:
Se ha entendido la educación emocional cmo un proceso de carcter preventivo y de desarrollo humano, ms que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminucin de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptacin familiar y social, disminucin de la tristeza y sintomatologa depresiva, disminucin de la ansiedad y del estrs, disminucin de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carcter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervencin grupal mediante programas educativos. En este artculo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementndose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos aos en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos est estructurado en 5 bloques temticos: a) conciencia emocional; b) regulacin emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a travs de la reflexin sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.
Resumo:
La realidad socio-educativa ha pasado de una situacin estable, uniforme y continuista a otra en la cual se destaca la rapidez, la diversidad y la necesidad de cambios. Basados en este nuevo contexto, presentamos una actuacin estratgica cooperativa para desarrollar nuevas competencias de formacin para nuestros futuros docentes. Se han establecido diferentes apartados: 1) Un anlisis comparativo entre el contexto educativo actual y el papel estratgico, tanto de formacin como metodolgico, que han de adoptar los docentes. 2) Una reflexin sobre las nuevas competencias de desarrollo personal y social que a travs del rea de educación fsica han de constituir los nuevos currculos de primaria y secundaria. 3) La presentacin y aplicacin de una propuesta cooperativa que modifica los diseos tradicionales de intervencin en el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilita el trabajo desde una perspectiva, ms dialogada y participativa, basada en la resolucin de problemas. Una propuesta que favorece los cambios y muestra una intervencin estratgica que facilita la consecucin de nuevas competencias de desarrollo personal y social desde la educación fsica.
Resumo:
Introduccin. El propsito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicacin de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulacin emocional. Se pretenda ofrecer a los internos estrategias de regulacin emocional que les fueran tiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusin social. Mtodo. Se ha utilizado un diseo cuasiexperimental de grupo nico con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptacin del CEE (GROP, 2001), un caso prctico (planteamiento de una situacin generadora de emociones negativas), un anlisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoracin de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayora de tems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran despus de formarse as como las respuestas dadas en la resolucin del caso prctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. Tambin los implicados valoraron positivamente el programa. Discusin. Los resultados manifiestan que la intervencin del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulacin emocional del grupo experimental.
Resumo:
La comarca del Valle de Arn se encuentra situada en el extremo noroccidental de la provincia de Lleida, en plenos Pirineos. En las ltimas dcadas, este territorio se encuentra inmerso en un proceso de transformacin cultural. La situacin viene marcada por varios aspectos: a) un fuerte incremento de poblacin, proveniente principalmente de la inmigracin; b) la coexistecia en el territorio de tres lenguas oficiales: el occitano-arans, como lengua propia de la comarca, el cataln y el castellano, y c) una situacin de contacto entre lenguas y culturas bastante diferenciadas. El artculo presenta el proceso de transformacin que ha sufrido el sistema educativo en el Valle de Arn en los ltimos 20 aos, caracterizado principalmente por el paso de un modelo de educación monolinge a un modelo de educación trilinge.
Resumo:
El principal propsito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado slo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigacin que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currculum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relacin consigo mismo y con los dems. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los dems, desarrollar estrategias de regulacin emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 aos, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigacin. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituan una muestra homognea y estadsticamente comparable por lo que podamos plantearnos una intervencin y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significacin de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicacin del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el mbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formacin y posterior evaluacin del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicacin ptima del programa.
Resumo:
Son muchas las iniciativas que sobre educación intercultural se estn llevando a cabo en las escuelas de nuestro pas. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonoma ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prcticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos espaoles en las ltimas dcadas. Empezamos este escrito a travs de un repaso de las polticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las caractersticas concretas de la prctica escolar. Las lneas de anlisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atencin a la diversidad lingstica y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participacin de la comunidad educativa, V. La mediacin intercultural y la resolucin de conflictos, VI. La Formacin de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno ms relacionado con la educación inclusiva y otro que acta desde la educación compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios bsicos de las comunidades de aprendizaje, considerndolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas.
Resumo:
En el artculo se expone un estudio comparativo entre escolares de Catalua y del Aragn catalanfono. Considerando que nos encontramos ante contextos caracterizados por una valoracin muy dispar de las lenguas en presencia (cataln y castellano), el objetivo de la investigacin es contrastar las actitudes ante dichas lenguas por parte de cada uno de estos grupos. El anlisis de los resultados destac que mientras los escolares catalanes tendan a primar la lengua catalana, los escolares del Aragn catalanfono mostraban una tendencia a valorar ms posi[ivamente la lengua casteUana. En cuanto a las variables que podan explicar tales actitudes, la condicin lingiistica familiar apareca como detetminante. Adems, en la justificacin de los resultados se consider el sentido de amenaza con que cada lengua puede ser vivida por parte de los grupos lingiisticos.
Resumo:
En este artculo presentamos el desarrollo de un asesoramiento sobre educación emocional que se est llevando a cabo en los centros de educación infantil y primaria Doctor Sers, de Alpicat, y Pinyana, de Alfarrs (Lleida). Desde el marco terico de la educación emocional y desde el modelo de consulta colaborativa, el asesoramiento tiene la finalidad de formar al profesorado para la implementacin de un programa de educación emocional en todos los ciclos de infantil y primaria.
Resumo:
El diseo de los planes de estudio para las nuevas titulaciones de grado de Magisterio constituye, por su carcter profesionalizador basado en competencias y la ampliacin de los estudios a cuatro cursos, una oportunidad para las facultades de educación de mejora de la calidad de la formacin inicial de maestros. Gran parte del incremento de los crditos se destina a la ampliacin de los periodos de prcticas en los centros escolares colaboradores. Se trata de un escenario de cambio profundo que deber replantear la organizacin y revisar los modelos. La experiencia en Quebec nos proporciona elementos de anlisis y de reflexin con la finalidad de llegar a orientaciones y a conclusiones transferibles a la organizacin de estos planes de estudio y para integrar el prcticum en una visin global e interdisciplinaria de la titulacin.
Resumo:
En el presente artculo se realiza un anlisis comparativo de tres revistas del mbito de la Educación Fsica y Deportes, editadas en castellano e incluidas en los listados de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Se comparan las revistas en funcin de distintos ndices bibliomtricos (citas por ao, citas internacionales, trabajos publicados y factor de impacto) y valorativos. El anlisis pone de manifiesto que la revista Apunts. Educación Fsica y Deportes queda mejor situada en la mayora de parmetros analizados, seguida muy de cerca por la revista de Psicologa del Deporte. Se finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre los distintos ndices analizados.
Resumo:
Muchos son los autores que relacionan los problemas de aprendizaje de un nio con su lateralidad, achacando a la lateralidad contrariada, cruzada o no definida los problemas en la adquisicin, entre otras, de habilidades lecto-escritoras. En el presente trabajo hemos pasado un test de lateralidad a 170 nios de entre 6 y 7 aos (primero y segundo de primaria) con pruebas de miembro superior, miembro inferior y ojo, as como de discriminacin de derecha-izquierda y de orientacin espacial. A su vez, los profesores tutores han valorado varios tems del aprendizaje escolar de los nios, con cuestiones sobre su comprensin lectora, su razonamiento matemtico y su atencin en clase, entre otras. Segn nuestros resultados, los nios con lateralidad homognea diestra son los que obtienen mejores valoraciones en todos los tems de aprendizaje con respecto a los homogneos zurdos, los cruzados y los no confirmados, siendo los pocos casos que tenemos de homogneos zurdos (un 3% de la muestra) los que tienen peores valoraciones. Adems, los nios que discriminan entre derecha e izquierda tambin tienen mejor sus aprendizajes con respecto a los que no lo hacen, as como los que se orientan bien en el espacio con respecto a los que se orientan mal.
Resumo:
Las desigualdades lingsticas en educación constituyen un problema que puede acentuarse con el cambio de sociedad. Este artculo recupera la teora de los cdigos de Basil Bernstein desde una perspectiva culturalista para aclarar sus aspectos ms polmicos y, al mismo tiempo, introducir un nuevo modelo de anlisis que pone en relacin el capital cultural de las familias con el nivel de desarrollo lingstico de los adolescentes. Se observa que el nivel de estudios alcanzado por los padres adquiere una notable importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje escrito en los adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.