161 resultados para Sistema de información contable
Resumo:
Con este proyecto se trata de ejemplificar cómo se haría la implantación del módulo de clientes de un sistema ERP para la gestión de una universidad.
Resumo:
The purpose of this ECS study is to develop a theory about the different ERPs on the market, both free and paid software, in order to determine what is the most appropiate for an economic-consultant company, specifically of the EAFI sector (Business Financial Consultancy).
Resumo:
Se presenta la adaptación de un programa de gestión de aprendizaje (Moodle) a las necesidades de gestión de una intranet administrativa. Se describen los requisitos, su estructura y se analiza su grado de utilización cuatro años después de su puesta en marcha, indicando los principales puntos débiles del sistema y las posibles aplicaciones complementarias para contrarrestarlas.
Resumo:
A medida a que el número de documentos digitales crece y la facilidad de navegación entre ellos mejora, los usuarios se sienten cada vez más frustrados cuando no son capaces de tener acceso electrónico a los artículos citados desde otro artículo. Es en este punto donde las expectativas de una biblioteca digital chocan ante la realidad existente, la de los procedimientos tradicionales y laboriosos. El investigador tiene que preguntar primero dónde localizar el artículo citado que le interesa y luego iniciar el trámite para conseguirlo ¿normalmente a través de un préstamo interbibliotecario o de un servicio de obtención de copias de documentos¿. Por lo tanto, el acceso a la información de forma instantánea que ofrece el web es sólo posible para el documento que se consulta inicialmente, pero no para los otros artículos citados en él.
Evaluación de DocuMenea, sistema de promoción social de noticias de biblioteconomía y documentación.
Resumo:
Uno de los servicios más populares de la Web 2.0 son las plataformas de promoción social de noticias. En el entorno hispanoamericano quizá el más conocido sea Menéame; utilizando su código abierto se creó DocuMenea con las mismas características pero circunscrito exclusivamente al ámbito de la Biblioteconomía y Documentación. En este trabajo se presenta una evaluación de este servicio desde su creación en noviembre del año 2006 hasta diciembre de 2008. Como resultados se obtiene que se envió un total de 2.166 noticias de las que 1.610 fueron publicadas. El servicio cuenta con 582 usuarios con una participación desigual ya el 74% nunca ha enviado ninguna noticia y el 91% no ha votado en ninguna ocasión. Temáticamente se identificaron cuatro ejes: Google, bibliotecas, redes sociales/web 2.0 y el libro. Finalmente se obtuvo el ranking de fuentes cuyas tres primeras posiciones la obtuvieron diarios de información general.
Resumo:
Después de leer el artículo "El sistema de las Creative Commons" de Marco Marandola1, me gustaría presentar de manera más completa el proyecto de las licencias de Creative commons. Actualmente las palabras copyleft, copyright, open access, creative commons, procomún, se utilizan mucho pero a veces se mezclan conceptos y se informa de manera errónea. Agradezco a los editores la posibilidad de escribir esta nota que personalmente considero de rectificación.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis del impacto de la introducción de un sistema de evaluación continua sobre las expectativas y el rendimiento de los alumnos de la asignatura de Estadística del nuevo grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona. El procedimiento metodológico seguido parte de la realización de dos encuestas, una al inicio y otra a final del curso, con el objetivo de recoger las expectativas iniciales y las percepciones finales de los alumnos de la asignatura. A continuación, se lleva a cabo un análisis estadístico de la información recogida, analizando si existen diferencias significativas en las expectativas de los alumnos entre ambos cuestionarios. Finalmente, se cruza la información de ambas encuestas con el rendimiento observado con el objetivo de detectar los elementos sobre los cuales se puede actuar para potenciar el rendimiento del alumnado.
Resumo:
En este proyecto se abordará la implantación de un sistema informático que solicita un centro escolar. Inicialmente, este sistema no abarcará todo el proceso de gestión de la unidad educativa, sino que debe centrarse en optimizar la parte correspondiente al proceso de negocio que maneja el intercambio de información entre profesores y padres de alumnos.
Resumo:
La Comunitat Europea ha decidit realitzar una base de dades per controlar la despesa pública parlamentària, tant dels parlaments com dels seus parlamentaris, i que les dades puguin ser consultades on line. L'objectiu del present treball és realitzar la base de dades on es guardarà la informació indicada pel client, així com un seguit de consultes i dades estadístiques que es podran consultar a través d'una plana web.