209 resultados para Segmentación de imágenes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we propose a method for computing JPEG quantization matrices for a given mean square error or PSNR. Then, we employ our method to compute JPEG standard progressive operation mode definition scripts using a quantization approach. Therefore, it is no longer necessary to use a trial and error procedure to obtain a desired PSNR and/or definition script, reducing cost. Firstly, we establish a relationship between a Laplacian source and its uniform quantization error. We apply this model to the coefficients obtained in the discrete cosine transform stage of the JPEG standard. Then, an image may be compressed using the JPEG standard under a global MSE (or PSNR) constraint and a set of local constraints determined by the JPEG standard and visual criteria. Secondly, we study the JPEG standard progressive operation mode from a quantization based approach. A relationship between the measured image quality at a given stage of the coding process and a quantization matrix is found. Thus, the definition script construction problem can be reduced to a quantization problem. Simulations show that our method generates better quantization matrices than the classical method based on scaling the JPEG default quantization matrix. The estimation of PSNR has usually an error smaller than 1 dB. This figure decreases for high PSNR values. Definition scripts may be generated avoiding an excessive number of stages and removing small stages that do not contribute during the decoding process with a noticeable image quality improvement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This letter presents a lossless data hiding scheme for digital images which uses an edge detector to locate plain areas for embedding. The proposed method takes advantage of the well-known gradient adjacent prediction utilized in image coding. In the suggested scheme, prediction errors and edge values are first computed and then, excluding the edge pixels, prediction error values are slightly modified through shifting the prediction errors to embed data. The aim of proposed scheme is to decrease the amount of modified pixels to improve transparency by keeping edge pixel values of the image. The experimental results have demonstrated that the proposed method is capable of hiding more secret data than the known techniques at the same PSNR, thus proving that using edge detector to locate plain areas for lossless data embedding can enhance the performance in terms of data embedding rate versus the PSNR of marked images with respect to original image.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes an audio watermarking scheme based on lossy compression. The main idea is taken from an image watermarking approach where the JPEG compression algorithm is used to determine where and how the mark should be placed. Similarly, in the audio scheme suggested in this paper, an MPEG 1 Layer 3 algorithm is chosen for compression to determine the position of the mark bits and, thus, the psychoacoustic masking of the MPEG 1 Layer 3compression is implicitly used. This methodology provides with a high robustness degree against compression attacks. The suggested scheme is also shown to succeed against most of the StirMark benchmark attacks for audio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There are a number of morphological analysers for Polish. Most of these, however, are non-free resources. What is more, different analysers employ different tagsets and tokenisation strategies. This situation calls for a simpleand universal framework to join different sources of morphological information, including the existing resources as well as user-provided dictionaries. We present such a configurable framework that allows to write simple configuration files that define tokenisation strategies and the behaviour of morphologicalanalysers, including simple tagset conversion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Many Spanish destinations are now considering low cost airlines (LCA) important for attracting tourists. However, there is little evidence on the characteristics travelers using low cost airlines and their flight preferences. Typical segmentation of air travelers are business versus leisure travelers and business versus tourist fares. The aim of this paper is to obtain a deeper understanding of the demand of LCA through a segmentation analysis, based on 808 foreign travelers who used Girona airport, that focuses on low cost travelers’ valuations of different flight attributes and trip related characteristics

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article is based on the presentation of the results of a study on the humanisation of the image of cultural destinations, applied to the case of the city of Girona. According to the theories raised by different authors, we were interested in analyzing if the tourist images shown by the tourists publicity are influenced by romantic references typical of the dynamics of individual consumption. That is to say, if these images project a vision of an empty city, a museum.city, an individual panoramic or an individual consumption experience. The results of the analysis allow us to affirm that a mythical image of the city exists and it has a clearly romantic origin. Nevertheless, on the other hand, a specific glance exists where the tension between the indivudual freedom and the social conventionalism is demonstrated

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta memòria es presenta un projecte que té com a objectiu principal la creació d'una aplicació que, donada una imatge d'entrada, retorni en quina dècada va ser adquirida la imatge. Apart es pretén millorar els resultats obtinguts en altres estudis sobre la classificació d'imatges segons la seva data d'adquisició. En la memòria s'explica l'estudi realitzat anteriorment sobre el tema i quin ha estat el mètode escollit per millorar els seus resultats. També s'explica com hem creat l'aplicació i els passos que segueix l'aplicació en la seva execució.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte fem un estudi de diferents mètodes per a la segmentació i extracció de línies de mapes de metro com a suport per a daltònics. Hem aplicat dos mètodes amb intervenció de l’usuari i cinc mètodes automàtics on fem servir K-means per a la segmentació de color i Hough per a l’extracció de línies. Dels mètodes amb intervenció obtenim millors resultats amb un mètode d’assignació aproximada del color, i entre els autoàatics tenim com a millor una solució ad-hoc sense paràmetres aplicada sobre l’espai RGB. D’acord amb els resultats experimentals, aquests mètodes ens permeten fer una bona segmentació i extracció de les línies de metro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament de dues aplicacions destinades a oferir informació bàsica dels productes dins d'un centre comercial. Aquestes dues aplicacions es desenvoluparan en llenguatge .NET però en dues tecnologies diferents. L'aplicació destinada als clients de les botigues es desenvoluparà en tecnologia ASP.NET i es tractarà d'una pàgina web. L'aplicació destinada al personal de la botiga es desenvoluparà en tecnologia WPF i es tractarà d'una aplicació d'escriptori. Ambdues aplicacions compartiran informació que estarà emmagatzemada en una base de dades i, en el cas de les imatges, en directoris físics del servidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el origen y consolidación del soporte de lienzo en la pintura europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Identificar las principales fibras que lo componen y realizar una clasificación de los distintos ligamentos empleados por los pintores del momento, con la ayuda de imágenes y fotografías de obras de arte. Así mismo, trataremos de analizar, a través de la bibliografía consultada, cuáles eran los diferentes modelos de bastidores utilizados y definir sus posibles alteraciones. De este modo, podremos ver la gran relevancia que tuvieron los diferentes tipos de telas en el campo de las técnicas artísticas, especialmente desde que se generalizó su uso en los siglos XV y XVI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente es una realidad la dificultad del cobro por servicios on line. Sobre todo si estos servicios son de carácter generalista y se reproducen en muchos sitios web. Las actuales iniciativas de algunos periódicos para cobrar no tienen todavía el suficiente valor añadido para que los usuarios paguen. Muchas veces el tráfico que pierden, y por lo tanto los ingresos de publicidad on line que dejan de ingresar, representan una mayor cantidad económica que el dinero que les suponen las nuevas suscripciones. En el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento de los lectores de diarios on line, identificando cuales son los principales elementos que este tipo de lectores valoran para posteriormente realizar una buena estrategia de contenidos de pago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en un estudio empírico del sector de consultoría especializada en ISO 9000 en Cataluña. En primer lugar, se realiza una segmentación de las empresas que acuden a un consultor para obtener asesoramiento en el proceso de implantación de la norma. De esta forma se observa el comportamiento diferenciado de tres tipologías de empresas. Cada tipología persigue distintos intereses en el proyecto de consultoría que les llevará a la certificación. Se analiza también el trabajo del consultor: en primer lugar se mide el grado de satisfacción del servicio prestado. Más adelante, se buscan las dimensiones que definen la calidad en este tipo de servicio. Finalmente, se concluye con listado de puntos en los que las consultorías deben mejorar para aumentar el grado de satisfacción de sus clientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue analizar la correspondencia entre los resultados de una evaluación de tierras con la distribución real de los cultivos. Para ello la aptitud biofísica de las tierras se comparó con diferentes tipologías de frecuencia de ocurrencia de los cultivos y rotaciones derivadas de mapas de cultivos multitemporales. La investigación fue llevada a cabo en el distrito de riego de Flumen (33.000 ha), localizado en el valle del Ebro (NE España). La evaluación de tierras se basó en una cartografía de suelos 1:100.000, según el esquema FAO, para los principales cultivos presentes en el área de estudio (alfalfa, cereales de invierno, maíz, arroz y girasol). Se utilizaron tres mapas de frecuencia de cultivos y un mapa de rotaciones, derivado de una serie temporal de imágenes Landsat TM y ETM+ del periodo 1993-2000, y se compararon con los mapas de aptitud de tierras para los diferentes cultivos. Se analizó estadísticamente (Pearson χ2, Cramer V, Gamma y Somers D) la relación entre los dos tipos de variables. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa (P=0,001) entre la localización de los cultivos y la idoneidad de las tierras, excepto de cultivos oportunistas como el girasol, muy influenciado por las subvenciones en el periodo estudiado. Las rotaciones basadas en la alfalfa muestran los mayores porcentajes (52%) de ocupación en las tierras más aptas para la agricultura en el área de estudio. El presente enfoque multitemporal de análisis de la información ofrece una visión más real que la comparación entre un mapa de evaluación de tierras y un mapa de cultivos de una fecha determinada, cuando se valora el grado de acuerdo entre las recomendaciones sobre la aptitud de las tierras y los cultivos realmente cultivados por los agricultores.