321 resultados para Referencia (Linguistica)
Resumo:
La secuencia cronoestratigráfica del poblado de la Primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) constituye un punto de referencia básico para la estructuración del poblamiento en el valle medio del Ebro. Se analiza el tipo constructivo de la fase más antigua del mismo y, en especial, un conjunto de estructuras de combustión documentadas en la H.88/21.
Resumo:
L'Oracional hispanic de Verona ha estat sempre referencia obligada per als estudis de topografia de l'Antiguitat tardana a Tarragona. L'estudi intenta conjugar la litúrgia amb l'arqueologia per a coneixer l'emplaçament de les esglésies de Tarraco vers el 700. L'analisi litúrgica de l'Oracional no només permet assegurar que les conegudes rubriques de les processons del diumenge de Carnestoltes no pertanyen a l'ordo catedral, sinó que, també, permet identificar una quarta església -a més de les de Sant Fructuós, Sant Pere i la Catedral-, per a la qual va ser adaptat el Codex Veronensis i que, probablement, estava advocada a sant Hipolit. També és novedosa la proposta per a l'emplaçament de l'església de Sant Pere, en una volta de la capçalera oriental del Circ -desafectat de la seva funció com a edifici d'espectacles- que argumentem mitjançant un text de 1174 del Diplomatari de Poblet.
Resumo:
L'Oracional hispanic de Verona ha estat sempre referencia obligada per als estudis de topografia de l'Antiguitat tardana a Tarragona. L'estudi intenta conjugar la litúrgia amb l'arqueologia per a coneixer l'empla~ament de les esglésies de Tarraco vers el 700. L'analisi litúrgica de l'Oracional no només permet assegurar que les conegudes rubriques de les processons del diumenge de Carnestoltes no pertanyen a l'ordo catedral, sinó que, també, permet identificar una quarta església -a més de les de Sant Fructuós, Sant Pere i la Catedral-, per a la qual va ser adaptat el Codex Veronensis i que, probablement, estava advocada a sant Hipolit. També és novedosa la proposta per a l'emplaçament de l'església de Sant Pere, en una volta de la cap~alera oriental del Circ -desafectat de la seva funció com a edifici d'espectacles- que argumentem mitjan~ant un text de 1174 del Diplomatari de Poblet.
Resumo:
Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.
Resumo:
Dentro de la organización de alumnos podemos señalar dos grandes apartados. Aquel que hace referencia a la agrupación de alumnos para recibir la enseñanza y realizar el aprendizaje de las diferentes materias que componen el currículum escolar de un determinado nivel (primaria, media, etc.), y aquel otro que tiene en cuenta la participación de 10s estudiantes en 10s distintos niveles de gestión de la escuela.
Resumo:
Pocs conceptes se'ns presenten avui amb connotacions de relativitat tan amplies com el de frontera. És per aixo que m'ha semblat adequat encapgalar aquest article fent referencia a les fronteres de la integració escolar: voldria suggerir al lector la idea de la integració escolar (a partir d'ara IE) com un procés que afecta internament els sistemes educatius on es planteja i que, a més, es troba en expansió i, per tant, intentant superar unes fronteres que el limiten, a vegades d'una manera imprecisa i d'altres d'una manera ben contundent.
Resumo:
Per parlar deis drets de la Terra ens preguntem primer qui és la Terra i ens adonem que no estem parlant d' una massa compacta indiferenciada, separada de nosaltres mateixos, sinó al contrari, estem fent referencia a una totalitat magnífica. Vista de lluny, és gairebé rodona, de color blau, verd, ocre ... amb núvols blancs; vista de prop, formada per una diversitat meravellosa d'éssers que estan vivint amb interdependencia els uns amb els altres. Així, parlar deis drets de la Terra vol dir parlar deis drets de les muntanyes, de les glaceres mil-lenaries i deis cims d'intens silenci, de les cascades, de les valls verdes i els prats coberts de flors silvestres. Deis rius i rierols, deis llacs i els aqüífers, de la mar i del sol fertil que alimenta i acull.
Resumo:
Por medio de técnicas de tratamiento de imágenes digitales se realiza un estudio de los efectos producidos por una inundación ocurrida a finales del año 1982 en el valle del río Segre, en Catalunya, a partir de la información multiespectral captada por el sensor TM del satélite LANDSAT-4. Utilizando un programa de clasificación no supervisada basado en la distancia euclídea, se diferencian cuatro tipos de suelo o de cubiertas en el rea de estudio (3.8 x 2.3 km). Se efecta un análisis cuantitativo de la calidad de los resultados, usando como referencia la información obtenida en un estudio de campo. Este análisis muestra un alto grado de correspondencia entre el mapa de campo (verdad terreno) y la cartografía realizada a partir de los datos multiespectrales.
Resumo:
Es presenta un estudi morfològic-biomètric de les granes deis taxons del genere Aconitum L. presents a la Península Ibérica. Es tracten aspectes que fan referencia a: 1) disposició de les granes al fol-licle, 2) definido de paramètres (forma general i ornamentado de l'episperma), 3) biometria i 4) descripció de les granes deis représentants ibérics. Els microcaràcters relacionats fonamentalment amb el relleu epispérmic, forma i ornamentado de la base d'inserció (hílum i cél-lules umbil-licals), son els que es mostren mes utils per discriminar els taxons i els que proporcionen mes informado filogenética. Els résultats que s'exposen coincideixen, en línies generals, amb els d'altres autors (SEITZ, 1969; CAPPELETTI & POLDINI, 1984). Es presenten, tanmateix, discrepancies importants pel que fa a la morfología seminal, en especial de l'ornamentació de l'episperma, en les especies A. anthora, A. napellus s.l., A. burnatii i A. vulparia subsp. ranunculifoiium. Es presenta, sovint, polimorfisme seminal en les diferentes poblacions, aïllades geogràficament, d'una mateixa especie o subspècie, tant en el context ibèric com d'Europa central i meridional. Es conclou que aquest polimorfisme és una manifestado mes de la plasticitat fenotípica del genere, particularment intensa en les especies colonitzadores d'àmplia valencia ecológica (A. napellus, s.l.; A. vulparia, s.l.), possiblement conseqiiència de la deriva genética de les poblacions.
Resumo:
El pie diabético está considerado como un pie de alto riesgo, está demostrado que si aplicáramos una adecuada y correcta educación sanitaria a todos los profesionales de la salud y al propio paciente, se podrían evitar en la mayoría de los casos las tan temidas amputaciones. En el presente trabajo hacemos referencia de las características más importantes de la diabetes, pie diabético y a la actuación profesional del podólogo frente a estos pacientes.
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
Este artículo hace referencia a la evaluación de la integración escolar realizada desde un macroprograma en un sector amplio de Cataluña y a la evaluación de tres macroprogramas de integración realizada por el Ministerio de Educación y Ciencia en diferentes comunidades autónomas. Desde los cuatro programas evaluados se han puesto en evidencia amplias lagunas y carencias, al igual que otros aspectos que se encuentran en proceso de consolidación y otros que han adquirido una alta madurez. En estos últimos años se ha puesto de manifiesto la obsesión compulsiva por integrar, relegando, secundariamente, la necesidad de evaluar el proceso de integración para reconducir o mejorar dimensiones viciadas por la rutina o realizadas sin una justificación conceptual sólida.
Resumo:
Este artículo intenta poner al alcance de los profesionales españoles los últimos hallazgos de la corriente del consejo orientador aplicados a las casuísticas varias que presenta o puede presentar la intervención psicopedagógica en alumnos de cualquier nivel. En este caso concreto se hace mención sintética de las aportaciones de Jack Martín y su equipo, quienes convienen que un modelo de orientación o consejo instructivo es el ideal para su aplicación en las aulas. Este modelo tiene tres componentes (estructural, intencional y funcional) y se desarrolla bajo el marco de referencia de 1a. programación por objetivos. El artículo aplica el modelo a la orientación preventiva que habría que organizar en el caso de intentar prever las dificultades del aprendizaje (concretamente de los aprendizajes lingüísticos) para que el lector pueda comprender el funcionamiento y la utilización de tal paradigma. Las obras de J. Martín y de B. A. Hiebert son aún casi desconocidas en nuestro contexto, y pueden suponer un paso adelante en ámbitos orientadores que tengan la facilidad de trabajar en equipo.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.