701 resultados para Magnetometria na arqueologia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas ocasiones, el conocimiento y la importancia de los grandes yacimientos arqueológicos son dos conceptos diferentes. La adecuación museográfica y las referencias específicas a materiales o intervenciones puntuales pueden enmascarar el valor real de los datos científicos que se conocen sobre ellos, limitando así su importancia dentro del conjunto de la información necesaria para la realización de síntesis y el conocimiento exhaustivo de un período histórico. En muchos casos, se añade la prolongación en el tiempo de excavaciones e intervenciones de consolidación cuyos resultados tardan en ser publicados o bien no llegan nunca a ver la luz, por lo que permanecen en los intrincados vericuetos del circuito científico, quedando como referencias de transmisión personal y provocando innecesarios vacíos en el conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pyrenae acoge la reseña de una obra divulgativa, que debe ser valorada dentro de ese género. No obstante, su lectura también será útil para cualquier profesional que quiera abrir una cata en el estado de la arqueología peninsular de finales de la primera década del siglo XXI, puesto que la firma un doctor en la materia y no un divulgador procedente de otro campo. El arqueólogo enamorado va precedido de un prólogo escrito con amor por Carmen Rigalt, periodista y madre del autor. Bajo el subtítulo Historia oculta de la arqueología española: de los hallazgos fortuitos a los falsificadores de tesoros, se plantea un proyecto elogiable, que aspira a ofrecer un panorama completo del pasado hispánico, desde la más remota prehistoria a los visigodos, haciendo cuadrar, de forma bastante equilibrada, la amplia geografía peninsular en 14 capítulos y una introducción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Massimo Casagrande es altamente interesante por dos motivos. Por un lado, llena un vacío en los trabajos relativos al norte de África romano y, por otro lado, se integra en una corriente mundial de máxima actualidad: la visión holística y diacrónica de la hidráulica antigua. Esta tendencia en la investigación está siendo protagonizada de modo incuestionable a escala internacional por la profesora Ella Hermon (Université de Laval) y su «Chaire de recherche du Canada en interactions société - environnement natural dans l¿Empire romain». En España es obligatorio mencionar el Seminario Agustín de Horozco (Universidad de Cádiz) y su proyecto «Captación, usos y administración del agua en los municipios de la Bética romana».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dos de noviembre de 1935 se inauguró el Museo Arqueológico de Barcelona, sito en el antiguo edificio del Palacio de las Artes Gráficas construido para la Exposición Universal de 1929. Era el resultado de una ardua trayectoria iniciada por Pere Bosch Gimpera en 1916 por la que intentaba aplicar en Cataluña el esquema tripartito de protección del patrimonio histórico-artístico y arqueológico que había aprendido durante su estancia en Alemania como becario de la JAE entre 1911 y 1914, basado en la suma de tres conceptos: investigación, docencia y difusión. El nuevo equipamiento nacía bajo los auspicios de la Generalitat republicana y tras haber superado múltiples obstáculos derivados de la concepción clasista y winckelmaniana que ejercían tanto los responsables del museo del parque de la Ciudadela, como los integrantes de la Junta de Museos de Barcelona, más preocupados por el goce artístico de las obras de arte que por su inclusión como documentos en el ámbito del estudio de los procesos históricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un anillo de oro con inscripción inédito, adscrito a las élites cristianas de la Antigüedad tardía, sin contexto arqueológico conocido, aunque probablemente su marco geográfico corresponda a algunos de los núcleos urbanos ubicados junto al Salsum en la provincia romana de Baetica, un territorio donde la existencia de otros testimonios textuales y arqueológicos parece indicar una temprana aceptación y expansión del cristianismo. Esta pieza pertenece en la actualidad al Museo Histórico de Baena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I am very grateful to Daniella E. Bar-Yosef Mayer and Mary Stiner for their comments on an article I published in the previous issue of Pyrenae. Having spent many years working with coastal sites in South Africa and now settling in the Mediterranean academic landscape, I value the feedback from these two well-known archaeologists who have dedicated years of hard work in this later part of the world. Their opinions are very much appreciated for they allow me to bring new contexts to some of the (old) questions I have pursued in South Africa, an exercise that would help me with the process of broadening my research interests to the Mediterranean region.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La franja costera de la provincia de Málaga aporta algunos de los mejores yacimientos para el estudio del Solutrense en el sur de la península Ibérica. En este trabajo se analiza el estado de conocimiento de los principales registros conocidos hasta el momento en este ámbito geográfico. La secuencia paleoambiental se aborda principalmente a partir de la nueva información obtenida en Bajondillo, donde se han realizado análisis micromorfológicos, sedimentarios, polínicos e isotópicos. Los aspectos culturales, que se definen a través de los análisis tecnológicos, económicos, simbólicos o funcionales, nos ayudan a identificar los principales rasgos culturales del Solutrense en este ámbito geográfico. La interrelación de todos estos datos arroja una secuencia que participa en términos generales de las características del Solutrense del ámbito mediterráneo ibérico. No obstante, se han encontrado ciertas particularidades en el ámbito económico o secuencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball analitza les restes de fauna procedents de la UE 3006 de l¿església de Santa Margarida (s. VIII d.C.). El conjunt és compost majoritàriament per deixalles alimentàries de macromamífers, aus i mol·luscs. La ponderació del nombre de restes, l¿anàlisi de la representació anatòmica i l¿estudi de les traces d¿origen antròpic han permés establir la composició de la cabana ramadera al jaciment i els patrons de gestió dels animals amb fins alimentaris (corba de mortalitat i patró d¿especejament dels animals). El conjunt dóna testimoni de l¿alimentació d¿origen càrnic del baix clergat a finals de l¿Antiguitat tardana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta nota vol ser la primera notícia de la troballa d'un palet de riera pintat durant els treballs d'excavació de l'abric del Filador (Margalef de Montsant, Priorat, Tarragona) l'estiu de 1982. Volem que Pyrenae, la revista del nostre Institut d'Arqueología i Prehistoria, organisme que d'altra banda inclou la nostra tasca de camp dins de la seva programació, sigui la primera en tenir aquesta nova. Si bé una primera fotografía ja ha aparegut al cataleg de l'exposició "L'Arqueologia catalana, avui" (pag. 30), aixo no resta actualitat a les dades ínicials que oferirem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios sobre comercio en la antigüedad, la determinación del lugar de procedencia de un recipiente es imprescindible. Esta caracterización se ha resuelto siempre con el análisis fisico-químico de las pastas cerámicas o el estudio epigráfico. Sin embargo, creo que existe una tercera vía: la clasificación tipológica de las cerámicas a través de parámetros numéricos. Es un procedimiento mucho más barato que el análisis fisico-químico, y es por ello que sería de gran utilidad para yacimientos en los que la cantidad de material hace imposible esos análisis para todos los fragmentos de cerámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inscripción que nos ocupa procede de una recuperación superficial en el yacimiento de Esplujals. Dicho lugar se ubica muy cerca del actual trazado de la carretera C-1313, en las inmediaciones de la población de Artesa de Segre y enfrente de la pequeña localidad de Marcobau, término municipal de Foradada, comarca de la Noguera. El relieve consiste en una suave elevación, con un máximo de unos treinta metros sobre el fondo del Barranco del Salt, que fluye, en sentido de sur a norte, transversal al río Segre en su margen izquierdo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enfrontar-se a un volum de la col·lecció Bouquins, editada per Robert Laffont, és gairebé un sinònim de qualitat i d¿un alt nivell científic. Per fer front al repte d¿un volum dedicat a la Prehistòria l¿editor ha triat un dels professionals francesos de més prestigi, el professor Denis Vialou, que, rodejat d¿altres investigadors, ha sabut treure un producte útil i d¿un abast universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1978 iniciamos nuestras primeras excavaciones en este poblado, en el que en 1912, 1925 Y 1927 se habían hallado de forma casual diversos lotes de materiales de una cierta importancia, sobre todo el último, que ofreció cuatro páteras de tipo mesómphalos decoradas, diez vasos de tipo aqueménida y una copa, todo en plata, dado a conocer, el primero de ellos, por el Dr. Pere Bosch en el A.l.E.C. de 1913-14 y el resto por J. de C. Serra Ráfols en la revista Ampurias de 1941. Debido a la importancia de las piezas, a partir de 1929 se iniciaron los primeros sondeos y las primeras excavaciones en 1932, 1937 Y una gran campaña en 1942-43, a cargo de S. Vilaseca, Ll. Brull y J. de C. Serra Ráfols, a partir de las que se constató la existencia de un asentamiento ibérico y se descubrieron dos torres que flanqueaban el acceso al poblado, parte de la muralla y unos hábitats. De la última campaña se editó en 1949 una Memoria, no excesivamente completa, en la que los autores se limitaban a indicar la situación geográfica del yacimiento, los hallazgos fortuitos anteriores a su intervención, un breve repaso a los materiales de excavación y su opinión sobre la fecha de la destrucción del poblado, que situaron sobre el 218 a. de J. C. Indicamos que los materiales hallados en 1912 fueron depositados en el Museo Arqueológico de Tarragona, los de 1925 y 1927 en el de Barcelona, y los procedentes de las diversas campañas en el Museo Municipal de Reus. A partir del trabajo de 1949 nadie se volvió a ocupar de este magnífico poblado junto al Ebro, salvo algún intento de interpretación y estudio de las escenas, que grabadas a buril y sobredoradas, aparecen en una de las páteras halladas en 1927, y que han sido y son reproducidas en numerosas ocasiones, de manera que ellas, en el fondo, han sido las que han mantenido vivo el recuerdo de este yacimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el carácter de la industria lítica, y más concretamente del análisis de materias primas, como uno de los marcadores espaciales y culturales en el seno de los territorios de explotación de las comunidades prehistóricas de cazadores-recolectores. Proponemos una aproximación basada en la arqueopetrología como elemento que, junto con la contextualización geográfica y los análisis tecnológicos, ayuda a la definición de las pautas paleoculturales de aprovisionamiento directo e intercambios de dichos grupos en relación con la explotación de los recursos abióticos.