186 resultados para Joaquín Sorolla
Resumo:
En este estudio se analizan diferentes consideraciones por parte de los recursos humanos que imparten clases en las actividades físico-deportivas extraescolares de la ciudad de Torrevieja. La metodología que se ha seguido es la cuantitativa de corte descriptivo, en la que se ha utilizado la encuesta. Las conclusiones obtenidas revelan que es necesaria una mayor profesionalización de los técnicos que imparten actividades físico-deportivas extraescolares. El técnico puede afectar a la adherencia en el deporte de los niños, de forma directa y/o indirecta, a través de sus conocimientos, comportamiento, etc. El trabajo concluye con la necesidad de apostar por recursos humanos competente s y que esta competencia esté asociada al reconocimiento social y económico.
Resumo:
La calidad educativa de los centros de hoy depende del nivel de competencias adquirido por sus educadores (Perrenoud, 2002). En este sentido, debemos apostar por un equipo humano formado por sujetos que sepan superarse permanentemente, aptos para ejercer tareas dinámicas y cambiantes y que compartan alternativas para crecer en todos los sentidos. Más todavía, debemos apostar por profesionales capaces de identificar y dominar los procesos que se deben realizar actuando con decisión y responsabilidad. La adquisición de competencias comporta aptitud y actitud para utilizar conocimientos, más concretamente, habilidades y valores, de manera interdisciplinaria, transversal e interactiva en contextos y situaciones que requieren la intervención de contenidos vinculados a las diferentes áreas del currículum (Lleixà, 2007), sin exclusividad, en este caso, del área de Educación Física. Presentamos una propuesta metodológica, el «Paradigma Estratégico para el desarrollo de habilidades competenciales», cuya ejecución implica comprensión, reflexión y discernimiento, teniendo en cuenta la dimensión social de cada situación. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Lleida con 40 alumnos de tercer curso de la asignatura «Educación Física y su didáctica». Se pretende valorar el impacto que provoca la implementación del programa «Paradigma estratégico para la adquisición de habilidades competenciales» sobre sus propias percepciones competenciales intrapersonales, antes y después de la aplicación de dicho programa.
Resumo:
La calidad, el prestigio y la influencia de una revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte no son fáciles de determinar. El criterio de evaluación más extendido y conocido es el impact factor (IF) del Institute for Scientific Information (ISI de Thomson-Reuters). Sin embargo, pese a sus indudables cualidades, el IF tiene muchas limitaciones y utilizar solo el IF para evaluar las revistas españolas de Educación Física es delicado. A partir de estas consideraciones, el objetivo de nuestro trabajo es repasar los criterios para evaluar las revistas españolas de Educación Física. A la hora de considerar la revista donde publicar un autor debe considerar su difusión, visibilidad y prestigio, con el fin de orientar en la elección de la revista adecuada al área de interés de los autores se realiza una revisión de las revistas existentes, sus características y relevancia dentro de la comunidad científica
Resumo:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus
Resumo:
En el ámbito de la gestión deportiva, la calidad de los servicios deportivos y la satisfacción de los usuarios son un área de gran desarrollo. Este trabajo pretende determinar el grado de calidad percibida en los servicios deportivos extraescolares de la ciudad de Torrevieja (Alicante). Para ello se analizaron 2.050 usuarios que contestaron un cuestionario sobre valoración de calidad del servicio recibido. El cuestionario está compuesto por un conjunto de ítems sobre cuatro grandes ámbitos: a) información que tienen padres, monitores, profesores y niños sobre las prácticas deportivas extraescolares, b) valoración que realizan padres, monitores, profesores y niños sobre las instalaciones deportivas, c) opinión sobre el costo económico de las actividades deportivas practicadas en el centro escolar y fuera de este, y, por último, d) opinión sobre la organización y las responsabilidades de las actividades extraescolares. De manera general, podemos afirmar que los servicios ofrecidos fuera del centro escolar son mejores que los ofrecidos por los colegios. Una mayor práctica física extraescolar está relacionada con mejores condiciones de conservación, limpieza, comodidad, horario y atención del personal de las instalaciones deportivas. Una mayor práctica física extraescolar está relacionada con una valoración positiva del costo económico de la actividad deportiva.
Resumo:
El programa de Formación Competencial M.A.R.A.C.A.S (Motivando la Adecuada Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable) para niños y adolescentes es una innovadora alternativa basada en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida desde la perspectiva de las inteligencias múltiples (Juárez et al, 2011). Utiliza potentes motivadores como el deporte y la actividad física como impulsores del conocimiento. La estrategia de educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 14 años favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, personales y físico-motrices utilizando al deporte como mediación educativa El presente estudio tomo como ejes centrales el análisis estadístico descriptivo del promedio y la desviación estándar, la cual fue modificada para asignarle un porcentaje de presencia de la habilidad. Siempre = 100%, Casi siempre = 66%, Casi nunca = 33% y Nunca = 0%. Todos los participantes estuvieron distribuidos por grupos de acuerdo a su edad. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos en escenarios reales. MARACAS ofrece un enfoque complementario a la educación formal y fortalece las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades.
Resumo:
Primary cultures of gilthead sea bream myocytes were performed in order to examine the relative metabolic function of insulin compared with IGF-I and IGF-II (insulin-like growth factors, IGFs) at different stages in the cell culture. In these cells, the in vitro effects of insulin and IGFs on 2-deoxyglucose (2-DG) and L-alanine uptake were studied in both myocytes (day 4) and small myotubes (day 9). 2-DG uptake in gilthead sea bream muscle cells was increased in the presence of insulin and IGFs in a time dependent manner and along with muscle cell differentiation. On the contrary, L-alanine uptake was also stimulated by insulin and IGFs but showed an inverse pattern, being the uptake higher in small myocytes than in large myotubes. The results of preincubation with inhibitors (PD-98059, wortmannin, and cytochalasin B) on 2-DG uptake indicated that insulin and IGFs stimulate glucose uptake through the same mechanisms, and evidenced that mitogenesis activator protein kinase (MAPK) and PI3K-Akt transduction pathways mediate the metabolic function of these peptides. In the same way, we observed that GLUT4 protein synthesis was stimulated in the presence of insulin and IGFs in gilthead sea bream muscle cells in a different manner at days 4 or 9 of the culture. In summary we describe here, for the first time, the effects of insulin and IGFs on 2-DG and L-alanine uptake in primary culture of gilthead sea bream muscle cells. We show that both MAPK and PI3K-Akt transduction pathways are needed in order to control insulin and IGFs actions in these cells. Moreover, changes in glucose uptake can be explained by the action of the GLUT4 transporter, which is stimulated in the presence of insulin and IGFs throughout the cell culture.
Resumo:
[cat] El propòsit d'aquest article és introduir una mercat de treball no competitiu i atur en el model de creixement amb taxes d'estalvi exògenes que es pot trobar en els llibres de text de creixement (Sala‐i‐Martín, 2000; Barro and Sala‐i‐Martín, 2003; Romer, 2006). Primer, derivem un marc general amb una funció de producció neoclàssica per analitzar la relació entre creixement i ocupació. Utilitzem aquest marc per estudiar les dinàmiques conjuntes del creixement i l'ocupació sota diferents regles de fixació salarial.
Resumo:
[cat] El propòsit d'aquest article és introduir una mercat de treball no competitiu i atur en el model de creixement amb taxes d'estalvi exògenes que es pot trobar en els llibres de text de creixement (Sala‐i‐Martín, 2000; Barro and Sala‐i‐Martín, 2003; Romer, 2006). Primer, derivem un marc general amb una funció de producció neoclàssica per analitzar la relació entre creixement i ocupació. Utilitzem aquest marc per estudiar les dinàmiques conjuntes del creixement i l'ocupació sota diferents regles de fixació salarial.
Resumo:
Crops and forests are already responding to rising atmospheric carbon dioxide and air temperatures. Increasing atmospheric CO2 concentrations are expected to enhance plant photosynthesis. Nevertheless, after long-term exposure, plants acclimate and show a reduction in photosynthetic activity (i.e. down-regulation). If in the future the Earth"s temperature is allowed to rise further, plant ecosystems and food security will both face significant threats. The scientific community has recognized that an increase in global temperatures should remain below 2°C in order to combat climate change. All this evidence suggests that, in parallel with reductions in CO2 emissions, a more direct approach to mitigate global warming should be considered. We propose here that global warming could be partially mitigated directly through local bio-geoengineering approaches. For example, this could be done through the management of solar radiation at surface level, i.e. by increasing global albedo. Such an effect has been documented in the south-eastern part of Spain, where a significant surface air temperature trend of -0.3°C per decade has been observed due to a dramatic expansion of greenhouse horticulture.
Resumo:
Objetivos: Demostrar la efectividad de la intervención psicosocial en la atención integral a personas con enfermedades avanzadas. Método: Se ha evaluado la presencia y evolución de parámetros psicológicos y espirituales de 8.964 pacientes, visitados por 117 profesionales de 29 equipos en un estudio de diseño cuasi-experimental, prospectivo, multcéntrico de un solo grupo pre-test post-test. Resultados: Los resultados muestran mejoras significativas en parámetros como ansiedad (RL 657,64; p<0,001), malestar emociona (RL 757,44; p<0,001), sentido de la vida (RL 248,30; p<0,001) y sentimientos de paz y perdón (RL 190,94; p<0,001). Conclusiones: El efecto positivo de la intervención psicosocial en la reducción de los parámetros psicológicos y espirituales evaluados sugiere que esta es eficaz en el contexto de la atención a personas con enfermedades avanzadas.
Resumo:
We introduce wage setting via efficiency wages in the neoclassical one-sector growth model to study the growth effects of wage inertia. We compare the dynamic equilibrium of an economy with wage inertia with the equilibrium of an economy without it. We show that wage inertia affects the long run employment rate and that the transitional dynamics of the main economic variables will be different because wages are a state variable when wage inertia is introduced. In particular, we show that the model with wage inertia can explain some growth patterns that cannot be explained when wages are flexible. We also study the growth effects of permanent technological and fiscal policy shocks in these two economies.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue comprobar si una intervención pedagógica fundamentada en una metodología activa, que incluye el trabajo cooperativo y el fomento de la discusión, era capaz de modificar en sentido positivo la actitud de los estudiantes ante el VIH/SIDA. Participaron en el estudio un total de 80 estudiantes de enfermería, divididos en dos grupos; el primero de ellos, formado por 39 estudiantes, constituía el grupo de intervención, donde se llevó a cabo la experiencia pedagógica. El segundo grupo, de 41 sujetos, constituyó el grupo control. Todos los estudiantes respondieron a la Escala de Actitud ante el Sida para Enfermería (EASE) antes y después de la intervención. Los resultados muestran que se produjo un aumento positivo de la actitud ante el Sida estadísticamente significativo en el grupo de intervención, después de haber pasado por el período de formación. Por el contrario, en el grupo control, no se observaron diferencias significativas entre las dos medidas. Estos resultados confirman la eficacia de la metodología pedagógica utilizada en el cambio positivo de las actitudes de los estudiantes ante cuestiones que, como el Sida, están mediatizadas por el contexto social y cultural y que son determinantes en la calidad de su futuro trabajo como profesionales de la salud.
Resumo:
Se estudia la situación geolgóica y las características de yacimiento de una localidad con pirita (Santa Creu d'Olorde, Barcelona). Las muestras mineralógicas y petrológicas son estudiadas mediante las técnicas, de luz reflejada, difractometría y espectrografia por fluorescencia de rayos X.