285 resultados para Joan de Ribera Sant, 1532-1611-Canonització


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1949, con motivo de la publicación, por parte de S. Vilaseca, J. de C. Serra-Ráfols y L. Brull, de la memoria de excavaciones llevadas a cabo en los años 1942-43, en el yacimiento ibérico del Castellet de Banyoles (Tivissa, Ribera d'Ebre), se dio la noticia y sucinta descripción del hallazgo de un cuenco de plomo en dicho poblado.l Recientemente, en la presentación de su tesis doctoral sobre el Castellet de Banyoles, el Dr. Ramón Pallarés hacía especial mención de este objeto, no sólo por su singularidad, sino también por su significado dentro del contexto del yacimiento y del área geográfica en el que se enmarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El jaciment de la Caserna de Sant Pau (Barcelona) presenta dos moments d'ocupació prehistorica. la primera correspon a les etapes inicials del neolític, la segona a l'Edat del Bronze. En aquest treball exposem l'estudi arqueozoologic de les restes recuperades. El conjunt es caracteritza pel domini de la fauna domestica. El grup més important és el format per ovelles i cabres, seguit pels porcs i els bovins. la conformació del tipus de ramat podria ser el resultat a una adaptació a un medi molt particular (asentanIent costaner).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dins d'aquest volum de merescut homenatge a la memoria del meu mestre, el Dr. Joan Maluquer de Motes i Nicolau, m'ha correspost glossar les seves esporadiques incursions en els moments més antics de la Prehistoria i 1'Epipaleolítico Eren les fases que més s'allunyaven del seu veritable interes professional i vocacional: la Protohistoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquests dos gruixuts volums Joan Peytaví fa un regal inestimable als filòlegs, particularment als estudiosos de l"onomàstica i la llengua catalanes, als historiadors i estudiosos de la història de la població i, en general, a la cultura catalana i, especialment, a la de la Catalunya del Nord.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposem un recull de les dades florístiques més interessants de les comarques catalanes al sud de l'Ebre. La majoria d'elles representen novetat per a la flora del migjorn de Cataluña. Erodium foetidum (L. & Nath.) L'Hér subsp. valentinum (Lange in Willk. & Lange) 0. de Bolòs & Vigo, Zigophyllum fabago L., Notobasis syriaca (L.) Cass. i Milium vernale Bieb., es citen per primera vegada al Principat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com a primera part de la monitorització, mitjançant el líquens com a indicadors, del Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, hem seleccionat, marcat i caracteritzat 20 estacions de seguiment. Les estacions han quedat establertes en els següents ambients: rouredes amb boix, bosc caducifoli mixt, fagedes, fagedes amb avet, pinedes de pi roig, avetosa, avetosa amb neret, pinedes de pi negre amb nereto amb ginebró, i roquissars, tant en roques carbonatades com àcides. Donem, com a exemple de l'estudi d¿aquestes estacions, el cas d¿una d'avetosa amb neret. El seguiment de l'evolució, en el temps, de les diferents comunitats, ens haurà de permetre correlacionar les modificacions observades en les estacions amb els canvis produïts en la qualitat de l'aire o a causa de l'impacte humà.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

diverse and in most cases including lakes, snow beds and fens.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el catálogo liguénico del Turó de Sant Mateu (El Maresme, 499 m s.m.). El substrato está constituido por tonalitas y la vegetación superior corresponde a un Quercetum ilicis galloprovinciale Br. Bl. (1915) 1936, en gran parte substituido por un Cisto-Sarothamnetum catalaunici (A.S O. de Bolos 1950) O. de Bolos 1956, con un estrato arbóreo de Pinus pinea L. introducido por el hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han caracterizado químicamente diferentes tipos de vidrios arquitectónicos originales de la iglesia del Monestir de Pedralbes, Barcelona (realizados hacia 1330). Esta nota expone los resultados obtenidos mediante el empleo de microsonda electrónica en vidrios de varios colores (blanco, verde, rosado, azul, amarillo, rojo) de la vidriera de Sant Pere y Sant Jaume. Corresponden esencialmente a vidrios sódicos (dentro del rango 13-19 % de Na2O) de coloración y composición homogénea, con elementos que actúan como colorante (p.e., CuO en rango 1.6-6 % en los vidrios verdes). El vidrio rojo, potásico, es una excepción notable (16.5 % K2O, 14 % CaO), tecnológicamente diferente (vidrio"plaqué" blanco con una intercalación roja de composición análoga pero sensiblemente más rica en CuO). Los vidrios sódicos no aparecen substancialmente dañados, los vidrios potásicos presentan corrosiones (moderadas) y pérdida parcial de transparencia. El predominio en esta vidriera de vidrios sódicos (inusuales para la época por lo que conocemos) ha permitido una excelente conservación. La composición química es una característica que permite diagnosticar precozmente el estado de deterioro y evaluar los costes de restauración en una vidriera, independientemente de los recubrimientos, pátinas y morteros que ésta presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta no hace demasiados años, la naturaleza y la biología eran de los pocos fenómenos que proporcionaban seguridad debido a su estabilidad. En la actualidad estos procesos están cambiando rápidamente y el imaginario social se debe adaptar. Objetivo. El objetivo de este trabajo consiste en conocer la opinión de los jóvenes sobre la reproducción asistida (captar las representaciones ideológicas, valores, y creencias). Diseño y metodología: Se han realizado cinco grupos de discusión de seis jóvenes cada uno. La información generada en la investigación se ha presentado en forma de texto narrativo y posteriormente se ha realizado su análisis siguiendo el esquema propuesto de Miles y Huberman. (1994). Resultados: Se han establecido seis categorías que han emergido de los discursos, y finalmente se han analizado en un mapa de significados. Conclusiones: La tecnología reproductiva puede facilitar cambios en el territorio familiar y sobretodo en el femenino, al promover a partir de su reflexión cambios en las construcciones culturales de las personas. Sería conveniente establecer programas educativos en los que se informara sobre las estadísticas de infertilidad y sus causas, así como las técnicas de reproducción asistida que se pueden utilizar; éxitos, fracasos, y complicaciones, pues existe desconocimiento y confusión en sus futuros usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos de Joan Maluquer de Motes dedicados directamente a las lenguas y epigrafías paleohispánicas son relativamente poco numerosos, sobre todo si se ponen en comparación con la abundancia de su producción científica en otros dominios. Además, muy raras veces entran de lleno en el ámbito de la lingüística, aspecto poco menos que fundamental cuando se trata, como es el caso, de lenguas in descifradas o de conocimiento muy deficiente. Y, pese a lo dicho, más de treinta años después de publicada la Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, pocas contribuciones a los estudios paleohispánicos pueden considerarse tan lúcidas para su tiempo y, lo que es más importante, tan vigentes todavía en el nuestro.