743 resultados para Inscripcions llatines -- Catalunya -- Girona
Resumo:
La inscripción que nos ocupa procede de una recuperación superficial en el yacimiento de Esplujals. Dicho lugar se ubica muy cerca del actual trazado de la carretera C-1313, en las inmediaciones de la población de Artesa de Segre y enfrente de la pequeña localidad de Marcobau, término municipal de Foradada, comarca de la Noguera. El relieve consiste en una suave elevación, con un máximo de unos treinta metros sobre el fondo del Barranco del Salt, que fluye, en sentido de sur a norte, transversal al río Segre en su margen izquierdo.
Resumo:
La inscripción que nos ocupa procede de una recuperación superficial en el yacimiento de Esplujals. Dicho lugar se ubica muy cerca del actual trazado de la carretera C-1313, en las inmediaciones de la población de Artesa de Segre y enfrente de la pequeña localidad de Marcobau, término municipal de Foradada, comarca de la Noguera (figura 1). El relieve consiste en una suave elevación, con un máximo de unos treinta metros sobre el fondo del Barranco del Salt, que fluye, en sentido de sur a norte, transversal al río Segre en su margen izquierdo. Dentro del torrente la elevación natural se emplaza en su lado derecho, bien orientada a la exposición solar y con una altura máxima absoluta de 403 m.s.n.m. Su ubicación respecto a los antiguos caminos romanos no puede precisarse con garantías, pero se intuye bien situada en el paso natural que, siguiendo el Segre, comunica el territorio ilerdense con el mundo pirenaico y transpirenaico y, a su vez, muy cerca del comienzo del antiguo camino de Artesa de Segre a Guissona (Iesso) y no lejos de los accesos del Port de Comiols, que conducen a Aesso (Isona, Pallars Jussa).
Resumo:
Presentem una amfora que pertany des de fa molts anys a la Col·lecció Martínez de la Guardia de Lloret de Mar, La Selva 1. Es desconeix ellloc exacte on va ser trobada, pero suposem que aparegué en aigües de la Costa Brava, no gaire lluny del litoral de Lloret de Mar; no sabem si fou una troballa ai1lada o acompanyada d'altres materials.
Resumo:
L'article analitza els primers autors (Pere Miquel Carbonell, Ermolao Barbaro, Jeroni Pau) i les primeres obres que citen inscripcions valencianes d'època romana. Tot seguit es posa en relació la informació present en aquestes obres amb la tradició de l'Antiquus i de l'Antiquissimus. Es conclou que el coneixement sobre l'epigrafia valenciana en el primer Renaixement entre els cercles humanístics italians i catalans és molt més ric i més antic del que tradicionalment es creia.
Resumo:
Presentació de tres bronzes de caràcter jurídic procedents un d'ells d'Hellin i els altres probablement de la Bètica. El primer sembla ésser una limitatio o una adsignatio. El segon sembla correspondre a un passatge d'una llei d'època flàvia, i el tercer és, probablement, una adsignatio.
Resumo:
Anàlisi de l'arquitectura de Girona entre l'any de l'aixecament militar del general Franco contra la República i elconsegüent inici de la Guerra Civil (1936) fins a l'any en què Espanya va ser admesa per ingressar a l'ONU (1955)
Resumo:
Aquest article analitza el nivell de vida (renda per càpita) i el nivell de preus a les comarques gironines
Resumo:
Aquest escrit pretén informar el lector sobre l’estat de la sanitat pública a la nostra demarcació: de la planificació i avaluació dels serveis que presta i dels instruments que disposa per auscultar quins són els problemes reals respecte de l’entorn de la salut de la nostra gent
Resumo:
Es descriuen els afloraments volcànics de les comarques gironines, que segons la seva edat es poden subdividir en: manifestacions eruptives paleozoiques i afloraments relacionats amb el vulcanisme de l'era cenozoica
Resumo:
Article que estudia les característiques i les transformacions de la masoveria durant el segle XX a les comarques gironines
Resumo:
Sobre les transformacions viscudes en els darrers cinquanta anys en el món rural a les comarques gironines
Resumo:
Text de la intervenció en l'acte de Distinció al Mèrit Cultural a la poeta Montserrat Vayreda, celebrat a la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona el 22 d'abril de 2005
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. El carácter empírico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el período 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus características no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el período como el producto primordial y básico de la economía agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte así en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las características del crecimiento económico- de una sociedad