155 resultados para Genética humana médica
Resumo:
La Genética forense es una disciplina que en la actualidad goza de una gran popularidad debido a su reiterada aparición en la prensa escrita, series de televisión y producciones cinematográfi cas. Aunque la palabra"forense" se asocia comúnmente con"médico forense" y el estudio de los cadáveres, técnicamente deriva de la palabra latina"forum", el foro, donde los romanos llevaban a cabo sus juicios. De forma que"forense" es un adjetivo que indica referencia a temas judiciales. Por tanto, la Genética forense no es más que la utilización de esta rama de la ciencia para resolver temas judiciales. Los ámbitos principales de actuación de la Genética forense son: la identificación de individuos para resolver diferentes tipos de delitos (asesinatos, robos, etc.), la identifi cación de individuos desaparecidos o de cuerpos seriamente dañados como consecuencia de una gran catástrofe (natural o producida por el hombre), los estudios de paternidad (o de otros grados de parentesco) y por último la identifi cación de diferentes especies o de individuos concretos de ciertas especies (para resolver temas de fraudes alimentarios, casos criminales, ataques terroristas mediante microorganismos, etc.).
Resumo:
La cistinuria es una aminoaciduria que se transmite de forma autosómica rececesiva. Clínicamente se distinguen 3 formas de cistinuria, tipos I, II y III. Inicialmente identificamos un gen, implicado en el transporte de cistina y aminoácidos básicos, rBAT como responsable de esta enfermedad. Hasta la fecha se han identificado 22 mutaciotles en rBAT responsables de cistinuria. Mediante estudios de mutaciones y ligamiento genético en familias con cistinuria hemos podido demostrar que la enfermedad es heterogénea. Sólo la cistinuria de tipo I se debe a mutaciones en rBAT, mientras otros genes serán responsables de los tipos II y III. Actualmente estamos realizando estudios de exclusión genética en familias tipo no I, que nos permitirían asignar las regiones cromosómicas en las que se encuentran el gen o los genes responsables de cistinuria tipo II y/o III, paso previo para poder aislar y caracterizar dichos genes.
Resumo:
Background: Hyperhomocysteinemia and methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) gene mutation have been postulated as a possible cause of recurrent miscarriage (RM). There is a wide variation in the prevalence of MTHFR polymorphisms and homocysteine (Hcy) plasma levels among populations around the world. The present study was undertaken to investigate the possible association between hyperhomocysteinemia and its causative genetic or acquired factors and RM in Catalonia, a Mediterranean region in Spain. Methods: Sixty consecutive patients with ≥ 3 unexplained RM and 30 healthy control women having at least one child but no previous miscarriage were included. Plasma Hcy levels, MTHFR gene mutation, red blood cell (RBC) folate and vitamin B12 serum levels were measured in all subjects. Results: No significant differences were observed neither in plasma Hcy levels, RBC folate and vitamin B12 serum levels nor in the prevalence of homozygous and heterozygous MTHFR gene mutation between the two groups studied. Conclusions: In the present study RM is not associated with hyperhomocysteinemia, and/or the MTHFR gene mutation.