160 resultados para Estrés


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Being physically assaulted is known to increase the risk of the occurrence of post-traumatic stress disorder (PTSD) symptoms but it may also skew judgements about the intentions of other people. The objectives of the study were to assess paranoia and PTSD after an assault and to test whether theory-derived cognitive factors predicted the persistence of these problems. Method: At 4 weeks after hospital attendance due to an assault, 106 people were assessed on multiple symptom measures (including virtual reality) and cognitive factors from models of paranoia and PTSD. The symptom measures were repeated 3 and 6 months later. Results: Factor analysis indicated that paranoia and PTSD were distinct experiences, though positively correlated. At 4 weeks, 33% of participants met diagnostic criteria for PTSD, falling to 16% at follow-up. Of the group at the first assessment, 80% reported that since the assault they were excessively fearful of other people, which over time fell to 66%. Almost all the cognitive factors (including information-processing style during the trauma, mental defeat, qualities of unwanted memories, self-blame, negative thoughts about self, worry, safety behaviours, anomalous internal experiences and cognitive inflexibility) predicted later paranoia and PTSD, but there was little evidence of differential prediction. Conclusions: Paranoia after an assault may be common and distinguishable from PTSD but predicted by a strikingly similar range of factors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract. Excessive alcohol consumption is associated with increased morbidity and mortality as well as with labour and traffic accidents. However, current evidence suggests beneficial effects of moderate drinking on cardiovascular events including coronary heart disease, ischaemic stroke, peripheral arterial disease and congestive heart failure. The underlying mechanisms to explain these protective effects against coronary heart disease include an increase in high-density lipoprotein cholesterol and an increase in insulin sensitivity, and a decrease in platelet aggregation and circulating concentrations of fibrinogen. However, there are discrepancies regarding the specific effects of different types of beverages on the cardiovascular system, and also whether the possible protective effects of alcoholic beverages are due to their alcohol component (ethanol) or non-alcoholic products containing, mainly polyphenols. Recent randomised clinical trials have shown that wine, a polyphenol-rich alcoholic beverage, provides higher antioxidant and anti-inflammatory effects than some spirits such as gin, a polyphenol-free alcoholic beverage. In addition, dealcoholized red wine decreases blood pressure through a nitric oxide mediated mechanism, suggesting a protective effect of polyphenols on vascular function. Other studies performed in women have observed that daily doses of 1520 g of alcohol as red wine are sufficient to elicit protective effects similar to those observed in men who consumed higher doses of wine. In conclusion, moderate consumption of wine exerts a protective effect on biomarkers related to the progression and development of atherosclerosis due to its alcoholic (ethanol) and non-alcoholic (polyphenols) content. Women are more sensitive to the beneficial effects of wine.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La major part dels habitants de països desenvolupats vivim a grans ciutats, amb una gran densitat de població, entre multitud de persones desconegudes, dependents per a gairebé qualsevol activitat d'una tecnologia que ens fa la vida més fàcil, ens desplacem còmodament en vehicles que ens eviten qualsevol esforç físic i els nostres àpats són abundants. No obstant això, presentem un excés de sucres refinats, sal i greixos i estem totalment desconnectats del medi natural en el qual evolucionem. Estem tan habituats a aquesta vida que, a la majoria no se'ns passa pel cap qüestionar-la i pensem que la nostra manera de viure és la correcta i hauria de ser un model a seguir per qualsevol societat que aspiri a descriure's com a avançada [...]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el cambio global de origen antropogénico en los ecosistemas mundiales, y sus efectos sobre los mismos, es y será uno de los principales retos de la ecología del siglo XXI. Los ecosistemas forestales españoles ya se encuentran actualmente limitados por el estrés hídrico. Esta limitación se verá agravada por los efectos del cambio climático debido tanto a una reducción del agua disponible como a un incremento de la demanda evaporativa. Una gestión forestal adecuada puede incrementar la resiliencia de los ecosistemas forestales mediterráneos al cambio climático. Los modelos de procesos ecofisiológicos como GOTILWA+ son herramientas muy potentes a la hora de proyectar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales, asimismo como evaluar la gestión forestal. GOTILWA+ incluye un potente motor de optimización de la gestión forestal basado en el "Particle Swarm Algorithm" (PSO) -, que permite proyectar la gestión óptima en función de las variables ambientales tanto climáticas como estructurales y de los objetivos de gestión. Una gestión adaptativa al cambio climático será imprescindible para combatir los impactos negativos de este sobre los bosques españoles. En este artículo se presentan tres ejemplos de aplicación del modelo GOTILWA+: en el primero se estudia la respuesta de los hayedos (Fagus sylvatica L.) españoles a distintos escenarios de cambio climático. En el segundo se evalúan distintos itinerarios de gestión de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) en función de distintos objetivos de gestión. En el tercero, se aplica el PSO en un rodal de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) para obtener la gestión óptima del rodal. Se concluye que, si bien el cambio climático supondrá severas constricciones sobre los ecosistemas forestales españoles, una gestión adaptativa permitirá en parte mitigar dichos impactos [...].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fi de l'estiu i el retorn de les vacances poden ser tot un exercici de supervivència. Recuperem els problemes que vam deixar aparcats, ens en trobem de nous o ens en creem més, i recuperem tot l'estrès que havíem oblidat. De ben poc ens serveixen els bons propòsits estiuencs de prendre'ns la vida amb més calma. Això, es clar, si és que els hem fet, perquè potser ens hem dedicat a pensar en com ser més competitius o, massa sovint, en com desbancar millor la competència. I és que els humans tenim una tendència innata a pensar en el futur, però no sempre ho fem en la direcció correcta [...].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fa unes setmanes es va celebrar a Barcelona un concorregut congrés mundial de cardiologia, del qual han informat a bastament i amb puntualitat els mitjans de comunicació. Durant el congrés els especialistes ens han recordat la importància d'aquest òrgan i tots els costums i actituds que poden comprometre'n la funcionalitat, com les dietes desequilibrades, especialment les riques en greixos d'origen animal, l'estrès, el sedentarisme i les drogues, entre les quals també les legals, com el tabac i l'alcohol. Ja fa molt temps que se'n parla, i crec que al nostre país pràcticament ningú pot al·legar ignorància, però és bo que de tant en tant ens ho recordin. Hi ha un aspecte, però, del qual s'ha parlat poc: les emocions [...].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de burnout se considera una vulnerabilidad en las profesiones de ayuda. La escasez de publicaciones sobre esta formación, orientó la creación de una asignatura optativa en el Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) en el curso 2009-2010. Igualmente, produjo interés por explorar esta temática en enfermeras asistenciales de salud mental cuya disciplina aborda la gestión del estrés. Se presenta un estudio descriptivo, transversal y de correlación, en una cohorte de 73 enfermeras que trabajaban en servicios asistenciales de salud mental en el año 2011. Los objetivos pretenden identificar si la muestra estudiada presenta afectación del síndrome de burnout y relacionar los resultados con las estrategias que dichas enfermeras declaran utilizar para hacer frente a las emociones negativas atribuidas a su trabajo. El instrumento empleado es el Maslach Burnout Inventory (MBI), una pregunta abierta y variables sociodemográficas y de salud. Los resultados indican que presentó burnout el 2,7% de la muestra estudiada junto con un nivel medio de despersonalización. Además presentan baja realización personal quienes trabajaban en unidades de enfermos crónicos. El cansancio emocional resulto mayor en mujeres que en hombres y esta presente en personal con contrato fijo y en quienes causaron baja en los dos últimos años. En general, se observa falta de formación y apoyo formal para gestionar el estrés en la muestra estudiada. Se concluye que la formación sobre burnout en el Grado de Enfermería, podría favorecer la gestión del estrés y prevenir su cronicidad hacia la desmotivación y el absentismo laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de burnout se considera una vulnerabilidad en las profesiones de ayuda. La escasez de publicaciones sobre esta formación, orientó la creación de una asignatura optativa en el Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) en el curso 2009-2010. Igualmente, produjo interés por explorar esta temática en enfermeras asistenciales de salud mental cuya disciplina aborda la gestión del estrés. Se presenta un estudio descriptivo, transversal y de correlación, en una cohorte de 73 enfermeras que trabajaban en servicios asistenciales de salud mental en el año 2011. Los objetivos pretenden identificar si la muestra estudiada presenta afectación del síndrome de burnout y relacionar los resultados con las estrategias que dichas enfermeras declaran utilizar para hacer frente a las emociones negativas atribuidas a su trabajo. El instrumento empleado es el Maslach Burnout Inventory (MBI), una pregunta abierta y variables sociodemográficas y de salud. Los resultados indican que presentó burnout el 2,7% de la muestra estudiada junto con un nivel medio de despersonalización. Además presentan baja realización personal quienes trabajaban en unidades de enfermos crónicos. El cansancio emocional resulto mayor en mujeres que en hombres y esta presente en personal con contrato fijo y en quienes causaron baja en los dos últimos años. En general, se observa falta de formación y apoyo formal para gestionar el estrés en la muestra estudiada. Se concluye que la formación sobre burnout en el Grado de Enfermería, podría favorecer la gestión del estrés y prevenir su cronicidad hacia la desmotivación y el absentismo laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la percepción de trabajadores de distintos sectores empresariales de Colombia sobre los factores psicosociales presentes en su entorno laboral y la relación entre los factores psicosociales nocivos y los síntomas subjetivos y alteraciones de la salud. Materiales y métodos: Estudio no experimental, transversal y cuantitativo. Participaron 370 trabajadores, de diferentes sectores empresariales de Colombia (Centro-Oriente, Suroccidente y región Caribe). Instrumento: batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial (CTCPS-MAC), validada para población iberoamericana, permite evaluar cuatro dimensiones: Contexto de trabajo, Contenido de trabajo, Factores individuales y Desgaste psíquico e incluye catorce factores psicosociales. Los datos se analizaron con IBM SPSS statistics 21. Se realizó análisis bivariado y regresión logística multivariante de factores psicosociales nocivos y desgaste psíquico. Resultados: Los factores formación, baja médica, contexto de trabajo, contenido de trabajo y factores individuales están asociados en este estudio con desgaste psíquico. El contexto de trabajo es la variable que infiere mayor riesgo (p=0.000; Exp (B)= 5.355) para provocar desgaste psíquico, seguida de la formación técnica o superior y del contenido del trabajo. Conclusiones: Si bien aquellos trabajadores cuya percepción nociva del contexto de trabajo (interrelación trabajo-vida familiar/personal, cultura de la organización, gestión de la empresa, etc.), del contenido de trabajo (concepción tareas, carga y ritmo de trabajo, etc.) y los que tienen formación técnica o superior tienen mayor probabilidad de padecer desgaste psíquico, se observan aspectos positivos de las condiciones de trabajo psicosocial y su influencia en los trabajadores y en las organizaciones.