180 resultados para integración económica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del tren de alta velocidad genera oportunidades de dinamizacin que deben de ser ante todo concretadas a escala local. Los lugares suelen reaccionar desplegando medidas de planificacin y gestin para garantizar la mejor integración de la nueva infraestructura, procurar su coherencia con el modelo territorial y el mejor aprovechamiento de la accesibilidad que genera el nuevo tren. En este artculo se estudian las medidas desarrolladas en Segovia a raz de la implantacin del tren de alta velocidad con una estacin localizada en la periferia, por lo que tuvieron que desplegarse un buen nmero de acciones de planificacin territorial y gestin de la movilidad. A travs del planeamiento municipal se trata de integrar la estacin y su entorno al conjunto urbano, con el desarrollo de suelo urbanizable y nueva infraestructura viaria. La gestin de la movilidad pasa inicialmente por la articulacin de la estacin con el centro urbano a travs de servicios de autobuses coordinados con los horarios de los trenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo pretendemos mostrar la importancia y la propia magnitud que ha alcanzado el fenmeno de la integración en la ganadera leridana. Es esta estrecha relacin entre el sector agropecuario leridano y las agroindustrias la que ha definido las actuales estructuras productivas y la localizacin territorial de la ganadera en Lleida. Pero como estas interrelaciones se establecen entre sectores econmicos con profundas diferencias de productividad, rentabilidad y organizacin, implican que, en el modelo pecuario-industrial, el sector productor ganadero en Lleida sea totalmente dependiente de los intereses y estrategias de las grandes empresas agroindustriales, mayoritariamente de capital leridano. En esta investigacin se sealan tambin, por un lado, el peso singularmente importante del cooperativismo integrador en el campo leridano y, por otro, la funcin esencial que desempea la integración contractual en buena parte de las explotaciones familiares en Lleida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeo de los bancos en aquellos pases de la Europa Central y del Este, que en los ltimos aos han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 pases (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociacin). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediacin, mediante la aplicacin de distintas tcnicas, tanto paramtricas como no paramtricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. As, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadsticamente significativa. Analizamos tambin la importancia que supone la presencia de un inversor estratgico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejora que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relacin a los gastos generales de gestin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente implantacin y extensin de la red de alta velocidad ferroviaria en Espaa est permitiendo relanzar un debate que en muchas ciudades no haba sido resuelto de forma satisfactoria: la integración del ferrocarril en el medio urbano. En muchos casos, la llegada del nuevo tren se ha convertido en un instrumento urbanstico de primer orden, ya que conlleva una transformacin de gran calado. En este artculo se realiza una lectura transversal, a travs de las experiencias de diferentes ciudades espaolas, para desarrollar una clasificacin de las formas de integración de la alta velocidad ferroviaria y su impacto en la estructura urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan resultados de indicadores de eficiencia productiva y económica en el uso del agua de riego en el rea regable de los Canales de Urgell (Lleida). Se ha realizado un estudio de costes, ingresos, mrgenes brutos y beneficios de los principales cultivos de la zona: trigo, maz, alfalfa, manzana var. Golden, pera var. Conference y pera var. Blanquilla, todos ellos mediante riego por superficie. La recogida de datos proviene de la realizacin de entrevistas a 24 agricultores de la zona de estudio. Los resultados muestran que los frutales presentan mayores ndices de eficiencia productiva, entre 1,9 y 6,6 kg/m3 de agua aplicada, respecto a los cultivos extensivos, que presentan un ndice entre 0,7 y 1,8 kg/m3. En cuanto a los ndices de eficiencia económica, tambin se han obtenido valores ms elevados en el caso de los frutales, entre 0,4 y 1,7 /m3, frente a 0,06 0,20 /m3 en extensivos para el ratio Margen bruto / agua aplicada, y entre 0,3 y 1,3 /m3 para el ratio Beneficio / agua aplicada en frutales, frente a 0,04 0,16 de los extensivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi s una aproximaci crtica a la dicotomia establerta per Saussure entre la lingstica interna i la lingstica externa i l'aplicaci que se n'ha fet als tractats historiogrfics de la llengua anglesa. Pel carcter ontolgic de la investigaci diacrnica, aquestes consideracions saussurianes posen les bases empriques per teoritzar sobre el canvi lingstic en la llengua anglesa. D'altra banda, la distinci ms o menys explcita entre la histria interna de la llengua anglesa i l'externa s un fet comunament acceptat i utilitzat pels tractats historiogrfics consultats. A l'hora de dur a terme la investigaci diacrnica, per, la histria interna necessita, per a la delimitaci cronolgica, les aportacions de l'externa; aix, encara que els condicionants sociolgics es considerin marginals, els factors externs adquireixen importncia no noms pel fet d'incloure el context social on s'emmarquen els fenmens lingstics, sin tamb per les consideracions de tipus sociolingstic que en resulten, les quals aporten noves lnies de recerca historiogrfica, basada en els models de variacions en el registre escrit de la llengua anglesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace una evaluacin de la solucin Big Data Hadoop como alternativa de almacenamiento y procesado de elevados volmenes de datos en comparacin con modelos relacionales tradicionales en un Enterprise Data Warehouse (EDW) corporativo, y de cmo sta es capaz de integrarse con las herramientas de visualizacin tpicas de las suites Business Intelligence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrolla una aplicacin sobre la placa LPC1769 para soportar las funcionalidades ms comunes del protocolo Modbus RTU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los riesgos de pobreza se distribuyen de manera desigual en el ciclo vital. En este artculo ofrecemos datos empricos sobre esta distribucin y analizamos el impacto de las transferencias pblicas sobre el riesgo de pobreza en dos etapas que tradicionalmente han concentrado situaciones de mayor precariedad: la infancia y la vejez. Se constata que en los ltimos aos la pobreza infantil ha aumentado significativamente en Europa y ha disminuido el efecto reductor que las rentas pblicas ejercen sobre este tipo de pobreza, al tiempo que la situacin de las personas mayores ha mejorado. En el ltimo apartado se examinan los componentes de la proteccin social que influyen sobre el riesgo de pobreza infantil en nuestro pas y se contrastan los posibles efectos de iniciativas para combatirla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]El testamento de este obispo dumiense resulta interesante porque pone de manifiesto una de las principales tensiones del cristianismo en la poca postconstantiniana: el dilema que se planteaba al obispo a la hora de elegir entre ser, ante todo, un buen cristiano o anteponer los intereses econmicos del obispado. La legislacin conciliar y civil conservada indica que, aunque la principal preocupacin episcopal era la adecuada gestin de las propiedades eclesisticas, tampoco se olvidaron de practicar la caridad -manifestada a travs de las tareas asistenciales-. Asimismo, este documento resulta til para conocer la situacin de los dependientes eclesisticos en la Hispania del s. VII.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Espaa no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el rgimen de Franco por razones polticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el ltimo peldao hacia la consolidacin definitiva de la democracia en Espaa y de la apertura de su economa.. Los resultados de los veinticinco aos como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernizacin y progreso. Espaa adopt el Acervo Comunitario y recibi considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las polticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea comn. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual incluso con la crisis que estall en 2008- se sita en torno al 105 por ciento. Los ltimos tres aos han sido diferentes y difciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de Espaa han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Espaa no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el rgimen de Franco por razones polticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el ltimo peldao hacia la consolidacin definitiva de la democracia en Espaa y de la apertura de su economa.. Los resultados de los veinticinco aos como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernizacin y progreso. Espaa adopt el Acervo Comunitario y recibi considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las polticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea comn. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual incluso con la crisis que estall en 2008- se sita en torno al 105 por ciento. Los ltimos tres aos han sido diferentes y difciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de Espaa han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los resultados obtenidos del anlisis de la organizacin de las redacciones de los medios de proximidad catalanes en el marco de la convergencia periodstica. Los datos se han obtenido a partir de una encuesta distribuida entre los 123 medios que forman parte de la Associaci Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC), con un ndice de respuesta del 45%, y de 19 entrevistas en profundidad mantenidas con periodistas y directivos de 8 grupos de comunicacin. Las empresas fueron seleccionadas segn criterios de distribucin geogrfica, diversidad meditica, periodicidad y tirada.Se observa cmo la convergencia periodstica no supone necesariamente la integración de redacciones, aunque habitualmente s que se desarrolla alguna forma de produccin integrada. Las frmulas desarrolladas son diversas, con distintos niveles de integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicaci consisteix en una anlisi dels efectes de la crisi sobre les persones grans a partir de lexploraci de dades estadstiques i dun ampli treball de camp qualitatiu fet amb persones grans durant lany 2013. Selabora al seu torn una tipologia temptativa dimpactes de la crisi en aquest grup, discutint com sinsereixen aquests canvis en les trajectries de vida i les xarxes socials de la gent gran, quins sn els elements que generen una major vulnerabilitat i, finalment, en quina mesura les alteracions econmiques produdes per la crisi es tradueixen tamb en transformacions en el seu rol econmic, social i familiar.