322 resultados para cytochrome oxidase c subunit I
Resumo:
Presentem una figura d'animal fragmentada, realitzada amb fang, trobada al poblat iberic de Montbarbat (LLoret de Mar -Maçanet de la Selva, La Selva). 1 estudiem també diverses figures d'animals --exemptes o formant part de vasos-que provenen d'altres jaciments de Catalunya.
Resumo:
Se dan a conocer algunas terracotas inéditas o dispersamente publicadas, con el fm de reflexionar sobre el deficiente estado de la coroplastia ibérica en el nordeste peninsular, Para ello, nos centramos en una parte de las mismas, las representaciones femeninas de aspecto ibérico; un grupo de figuritas que poseen una serie de afmidades, a pesar de haberse hallado en lugares distantes y en condiciones diversas, lo que se ha traducido a veces en fechaciones arcaizantes, hecho que, asimismo, debería cuestionarse. Las cronologías que se deducen, a tenor de los pocos hallazgos precisables, entran ya, en algunos casos, en momentos muy romanizados y no son ajenas al debate sobre el componente autóctono en ésta parte de la Hispania romana y su dimensión religiosa.
Resumo:
En este artículo presentamos un conjunto de pesos de telar (pondera), procedentes del yacimiento de la Ferradura (Ulldecona, Montsia, Tarragona) 2 (fig. 7). El conjunto se encuentra depositado en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona, donde permanece desde la excavación del yacimiento en los años 1971 Y 1972 por J. Maluquer de Motes. Pese a la intervención citada, posterior al descubrimiento del yacimiento en 1961, no ha sido hasta ahora objeto de un estudio en profundidad.
Resumo:
Dues disposicions de Constantí -el Codex Theodosiallus I, 27, 1 (318) i la COllstitutio Sirmondina I (333)- constitueixen la primera san ció legal del poder jurídic deIs bisbes en afers externs a la religió. Al voltant d' elles creix una nova institució eclesiastica, l' episcopalis audientia, la qual, recollint els preceptes cristians tradicionals, aplica el dret imperial en la resolució de causes de naturales a civil. La controvertida veracitat de les lIeis constantinianes i la varietat d' interpretacions que susciten depassen l' ambit d' allo estrictament jurídic per endinsar-se en la canviant societat romana del segle IV.
Resumo:
Revisió d'una estela iberica, descoberta l'any 1915, motivada per la troballa d'un manuscrit inedit d' A. Romaní (1926) i per la contrastació d'aquest amb les indicacions publicades per J. Oudiol (1916) i J. Danés (1932). La recuperació i relectura d'aquestes vclles fonts permeten precisar millor algunes qüestions, com ellloc on fou localitzada o les vicissituds sofertes per la llosa, matisos no contemplats en l'estudi de J. Maluquer de Motes (1982). Es prossegueix amb una analisi detallada deIs fragments conservats al Museu Episcopal de Vic i, per primera vegada, s'inclou un dibuix directe acompanyat d'una reconstrucció hipotetica del seu aspecte en el moment d'aparició. També es dóna notícia de la localització a Tona d'un segon relleu. Tanquen l'estudi diverses consideracions respecte a la tecnica emprada, la morfologia, el programa iconic, la filiació i la possible cronologia. L'estela mostra lligams directes amb monuments afins ubicats al nord de l'Ebre i, en sentit ampli, amb el grup del Baix Aragó, fet que obliga a reconsiderar la problematica deIs suposats «ausetans de l'Ebre».
Resumo:
La supervisión escolar en su área administrativa, denominada también gestión, puede ser considerada hoy en día como esencial para el funcionamiento de toda escuela. Aunque su denominación está sacada de la organización empresarial, sin embargo, presenta unas grandes diferencias con ella, dentro del ámbito educativo y en el ejercicio de la función. No es de extrañar, pues, que en castellano aún no se haya encontrado el nombre adecuado y preciso. De hecho, esta función tiene la misión de posibilitar el desarrollo de la actividad docente, sin ser ella, empero, propiamente docente. En cierta manera, podríamos afirmar que recae sobre la responsabilidad del que la ejerce, la gestión de todo lo que no es directamente docente. Esta función debe ser pensada y planificada de tal manera que, con una actuación presente en visión de futuro, los docentes y su director puedan realizar la misión educativa con satisfacción y calidad. Misión que ha de estar inserta, de forma dinámica y contínua en el momento, en la sociedad y en el lugar donde esté edificada la escuela. Este servicio que hace la función supervisora al centro escolar tan solo tendrá razón de ser, actualmente, si contemplamos la estructura de la escuela como un sistema verdadero. En este sistema la organización tiene sentido no solo por la producción y por las personas que la forman, sino además, y muy especialmente, por la visión del centro como unidad o grupo integrado tal como nos dice Ouchi en su teoría Z. Por tanto, la función supervisora ha de realizar, de forma esencial, el facilitar la consecución de la unidad integral de la escuela. Visión esta que deberíamos juntar a la de Dobrov, en cuanto que el Orgware de cualquier entidad ha de estructurarse de forma adaptada y flexible a la diferente complejidad de niveles del Hardware y del Software escolar. En consecuencia, la función de supervisión encuentra su sentido en la necesidad de dar una respuesta ineludible a la complejidad tecnológica y formal en la que se mueve la calidad docente de cada centro escolar. Ahora bien, no todos aceptan la necesidad de esta supervisión. Se confunde, según nuestro parecer, entre la función y el puesto de trabajo. De trecho, esta identidad tanto puede darse como no, por lo que es conveniente distinguirlas. De lo contrario, al tener dicha función su origen y desarrollo en los macro-colegios privados puede ser gratuitamente minusvalorada por los planteamientos de otros tipos y formas de escuelas. Nosotros defendemos esta función como algo plenamente esencial en todo sistema escolar, sea privado o no, sea pequeño o grande. En todos ellos esta función es para nosotros imprescindible. Y si bien en la escuela estatal parte de esta función será desarrollada por la administración central, sin embargo, cada centro o grupo gestionable de centros debería contar con alguien que realizara la función susodicha. Y si esto se realizara así auguramos un porvenir óptimo y adecuado a los nuevos y progresivos cambios del ambiente escolar en bien de los centros.
Resumo:
En este artículo se plantea que la planificación y la evaluación pueden y deben reforzar los aspectos democráticos y participativos de cualquier proyecto o programa de animación sociocultural, ya que todo proceso de planificación de servicios y programas sociales en general, y de programas de animación sociocultural en particular, presenta elementos de control y elementos de cambio social, y entre estas dos dimensiones existe una relación dialéctica simétrica inversamente proporcional. Finalmente, se desarrolla un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación.
Resumo:
En este artículo se apuntan algunas características de un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación. Se defiende una visión positiva y constructiva del control que representa la evaluación aplicada tanto a los servicios como a programas sociales, ya que este control es positivo cuando valora la eficacia, la efectividad y la eficiencia de un programa, siempre buscando optimizar los resultados, así como el impacto en relación con la finalidad principal de dichos programas: mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas directa e indirectamente afectadas.
Resumo:
As a result of the GUADALMED project, undertaken in Iberian Mediterranean basins, to which were added samples taken by the junior author in the area, we collected numerous caddisfly larvae, pupae and adults. Some larvae were also reared in the lab to obtain adults and allow proper identification. A total of 90 species were identified, which accounts for more than a fourth of the species known in the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Here we confirm the presence of doubtful species in the Iberian Peninsula (Glyphotaelius pellucidus) and we expand the distribution range of others (Lype reducta, Micrasema minimum, Limnephilus guadarramicus, Sericostoma pyrenaicum). Moreover, because of the unconformity of morphological larval characteristics with present taxonomical keys (Mesophylax aspersus) or lack of larvae descriptions (Allogamus mortoni, Stenophylax espanioli), here we include some relevant taxonomical aspects that are useful to identify larvae. A brief description of the larva of a possible new species of Hydropsyche (from now on H. gr. instabilis) is also given. Los tricópteros (Insecta) recolectados en las cuencas mediterráneas de la Península Ibérica: notas taxonómicas y requerimientos ecológicos Como resultado de los estudios realizados en el proyecto GUADALMED en las cuencas de los ríos mediterráneos peninsulares y otros muestreos realizados por la primera autora del trabajo se han recolectado numerosas larvas, pupas y adultos de tricópteros. Algunas larvas fueron criadas en el laboratorio para la obtención de adultos y con ello asegurar su identificación. Se han identificado un total de 90 especies que suponen más de una cuarta parte de las especies actualmente conocidas en la Península Ibérica y Baleares. En este trabajo se confirma la presencia, hasta ahora dudosa en la Península Ibérica, de algunas especies (Glyphotaelius pellucidus) y se amplia el área de distribución de otras (Lype reducta, Micrasema minimum, Limnephilus guadarramicus, Sericostoma pyrenaicum). Además, se incluyen algunos aspectos taxonómicos relevantes para la identificación de algunas larvas en futuros estudios, debido a que las claves ya existentes no describen correctamente la larva (Mesophylax aspersus) o porque se trata de larvas sin describir (Allogamus mortoni, Stenophylax espanioli). Se añade también una somera descripción de la larva de una posible nueva especie de Hydropsyche (citada aquí como H. gr. instabilis) y que requiere un estudio más detallado.
Resumo:
A study on the qualitative and quantitative coniposition of macroinvertebrate drift in the Llobregat river ( N E Spain) is put fonvard. Samples were taken hourly during a 24 hour period in august 1982. The samples were taken with a net of 625 cm. of filtering surface and an opening mesh size of 500 microns, which íiltered 72,1 m3 /h. and collected 75.719 individuals during the sampling period. That means a drift rate of 1.224 indiv./h. and a drift density of 17 indi/m3 . 8 I0/o of the organismes collected were exuviae, mainly pupal chironomid skins (54%) and nimphal ephemeroptera moults (27(Ynj. The remainder percentage of living organisms represents a drift rate of 227 indiv./h. and a drift density of 3.14 indiv./m3. These are intermediate values ifwe compare them with the data published. Sixty per cent of the living drift were chiroiiomids. 17.5 '1 ephemeroptera and 10 (%1 trichoptera; these being the niost iniportant groups. Ofthe 87 species identified in those groups 23 were common in al1 the (7 1 ) samples (Table 1)
Resumo:
Certament ha de ser un motiu de satisfacció per a qualsevol mestre veure l"empremta deixada per l"obra pròpia juntament amb la que es reflecteix en la producció dels seus deixebles. En aquests volums editats en homenatge al professor Max Pfister amb motiu del seu setantè aniversari s"hi combinen encertadament aquestes dues facetes: els editors han estructurat aquest homenatge en dos volums. El primer recull escrits diversos del mateix Max Pfister de tema gal.loromànic o italoromànic; el segon articles de tema divers, però essencialment italoromànic, dels col.laboradors del LEI.
Resumo:
This work deals with the elaboration of flood hazard maps. These maps reflect the areas prone to floods based on the effects of Hurricane Mitch in the Municipality of Jucuarán of El Salvador. Stream channels located in the coastal range in the SE of El Salvador flow into the Pacific Ocean and generate alluvial fans. Communities often inhabit these fans can be affected by floods. The geomorphology of these stream basins is associated with small areas, steep slopes, well developed regolite and extensive deforestation. These features play a key role in the generation of flash-floods. This zone lacks comprehensive rainfall data and gauging stations. The most detailed topographic maps are on a scale of 1:25 000. Given that the scale was not sufficiently detailed, we used aerial photographs enlarged to the scale of 1:8000. The effects of Hurricane Mitch mapped on these photographs were regarded as the reference event. Flood maps have a dual purpose (1) community emergency plans, (2) regional land use planning carried out by local authorities. The geomorphological method is based on mapping the geomorphological evidence (alluvial fans, preferential stream channels, erosion and sedimentation, man-made terraces). Following the interpretation of the photographs this information was validated on the field and complemented by eyewitness reports such as the height of water and flow typology. In addition, community workshops were organized to obtain information about the evolution and the impact of the phenomena. The superimposition of this information enables us to obtain a comprehensive geomorphological map. Another aim of the study was the calculation of the peak discharge using the Manning and the paleohydraulic methods and estimates based on geomorphologic criterion. The results were compared with those obtained using the rational method. Significant differences in the order of magnitude of the calculated discharges were noted. The rational method underestimated the results owing to short and discontinuous periods of rainfall data with the result that probabilistic equations cannot be applied. The Manning method yields a wide range of results because of its dependence on the roughness coefficient. The paleohydraulic method yielded higher values than the rational and Manning methods. However, it should be pointed out that it is possible that bigger boulders could have been moved had they existed. These discharge values are lower than those obtained by the geomorphological estimates, i.e. much closer to reality. The flood hazard maps were derived from the comprehensive geomorphological map. Three categories of hazard were established (very high, high and moderate) using flood energy, water height and velocity flow deduced from geomorphological and eyewitness reports.
Resumo:
Presentamos en esta nota un esquema descriptivo de las formas litorales de la costa catalana, elaborado mediante la consulta de las fotografas areas y de trabajos de diversos autores. Los criterios establecidos para la clasificacin de las formas han sido lo ms elementales posible, a fin de obtener un esquema bsico de trabajo para investigaciones posteriores de cualquier tipo.
Resumo:
E11 esta nota explico de forma muy resumida las principales hipótesis y conclusiones expuestas en la memoria que, sobre el mismo tema y con el mismo título, he realizado como tesis doctoral. Se estudian las características estratigráficas y sedimentológicas del Cuaternario del delta del Llobregat que se desarrolla básicamente sobre las margas azules del Plioceno. Se han diferenciado dos tipos de Cuaternario, uno inferior denominado complejo detrítico inferior que se atribuye al Flandrierise y se caracteriza por la existencia de ciclos transgresivos separados por niveles de estabilización y depósitos regresivos, y un complejo deltaico que incluye una fase transgresiva (10.900 +/- 150 años B.P.) y el delta en sentido estricto, en el que domina la progradación deltaica aunque también incluye períodos de estabilización. Todo este Cuaternario se asocia al ascenso del mar Flandriense que se realizó, no de forma continua sino con etapas de estabilización.