259 resultados para Villes disparues, en ruine, etc.
Resumo:
Este es un artículo de síntesis que analiza sobre todo el llamado Grand Tour y la búsqueda del ideal helénico por parte de una larga serie de personajes. Ellos y sus libros y textos, ciados aquí y de los cuales se recogen numerosos pasajes, han sido verdaderamente significativos en la historia del redescubrimiento europeo de Grecia: George Wheler, Jacob Spon, marquès de Nointel, James Stuart, Nicholas Revett, Robert Wood, Johann Joachim Winckelmann, Antiquities of Athens, Antiquities of Ionia, Richard Chandler, Lord Elgin, Lord Byron, Konstantinos P. Kavafis, etc.
Resumo:
Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.
Resumo:
Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.
Resumo:
Los recientes estudios de campo han patentizado la elevada capacidad de los chimpancés para modificar su conducta. En este contexto aparte de las adaptaciones filogenéticas, bien estudiadas, es preciso significar la importancia de las ontogenéticas integradas por: las resultantes de factores climáticos, geológicos, botánicos, antropológicos, etc., y las provocadas por causas sociales motivadas, principalmente, por individuos integrantes del grupo. Cuando tales cambios sociales y culturales pueden perpetuarse durante varias generaciones en concreto hablar de protoculturas o culturas elementales; las mismas pueden dividirse en: sociales y materiales, siendo las últimas el objcto de este estudio. Parece existir una cultura chimpancé lítica, correspondiente a la subespecie Pan troglodytes verus ubicada en la Costa de Marfil y Liberia; otra de los bastones, patrimonio de algunas poblaciones de la subespecie Pan troglodytes troglodytes que viven en S. Camarones, Rio Muni y Gabón y, finalmente, otra de las hojas y sus peciolos que correspondiente a la subespecie Pan troglodyte schveinfurthi quedaria localizada en Tanzania occidental y Uganda. La protocultura de los bastones fue descubierta y estudiada por el autor de este trabajo durante un programa de estudios primatologicos patrocinado y subvencionado por la Tulane University, el National Institute of Health y la National Geographic Society de los Estados Unidos de América. Esta investigación se llevó a cabo en Rio Muni de 1966 a 1968. Las referidas industrias elementales coadyuvan al conocimiento de la extraitordinaria capacidad conductual adaptativa de estos póngidos y su dinámica en una línea que muchos especialistas no dudan en calificar de humanoide
Resumo:
El projecte s'inscriu dins de l'àmbit de la investigació i innovació docent aplicant criteris de gestió de qualitat en els que es tenen molt presents els aspectes relacionats amb la seguretat i la sostenibilitat. El projecte promou la investigació generant models de funcionament i verificant la qualitat dels resultats de la seva aplicació. Des d'aquest punt de vista la recerca incorpora aspectes relacionats amb la seguretat i la sostenibilitat dels procediments, la manipulació de productes i materials, la gestió de residus i el seu reciclatge als tallers i laboratoris de les Facultats de Belles Arts. Els resultats d'aquestes investigacions tenen una extensió social en l'àmbit de les Belles Arts en general. Existeix suficient evidència empírica sobre el deteriorament de la salut i els danys que causen un gran nombre de substàncies, productes i materials utilitzats habitualment en les Belles Arts i es sospita sobre els potencials efectes negatius d'altres productes. A Espanya, també és conegut el limitat desenvolupament en matèria de prevenció laboral, de protecció mediambiental i en paràmetres de sostenibilitat en relació amb l'Espai Europeu i, especialment, al nord d'Europa. Es pot considerar, encara, la tímida i escassament coordinada, encara que progressiva, implantació de mesures orientades a solucionar aquestes deficiències per part de les universitats espanyoles i el seu insuficient finançament. En un context d'elevada sensibilització social i dels mitjans de comunicació sobre els efectes del canvi climàtic i la contaminació els processos de canvi s'han de liderar des d'institucions de rang molt divers. Amb els antecedents esmentats el grup d'investigació advoca per continuar desenvolupant diferents modalitats de recerca, buscant alternatives eficaces en aquest àmbit. Alternatives que contemplin la possible substitució d'uns productes per altres, la reducció d'aquells insubstituïbles, la implantació de procediments de qualitat verificada, l'adopció de mesures de seguretat de naturalesa preventiva o mediambiental, l'exploració de recursos sostenibles, etc. per solucionar en la mesura possible l'esmentada problemàtica.
Resumo:
La presencia visigoda en la actual Comunidad de Madrid está ampliamente constatada a través de las innumerables necrópolis conocidas. El pequeño conjunto funerario de la Cabeza, excavado con carácter de urgencia, ofrece una serie de características que le hacen particularmente interesante: número de tumbas, situación geográfica, ubicación topográfica, tipología del conjunto, etc. Tanto por su arquitectura funeraria como, y sobre todo, por el material hallado, hemos fechado el conjunto dentro del siglo VII.
Resumo:
Se presenta un avance de los primeros resultados arqueometalúrgicos provenientes de las excavaciones en el castro asturiano de la Campa Torres (Gijón), con el hallazgo de hornos vasijas para fundición de bronce, crisoles, toberas, etc. correspondientes a la Edad del Hierro.
Resumo:
En la sociedad actual, la educación y la formación a través de comunidades de práctica, virtuales o presenciales, se convierte en una práctica habitual que, con mayor o menor fortuna, está siendo experimentada en diferentes ám- bitos formativos (en la universidad, en la empresa, en el sistema escolar, en la educación no formal, etc.). Partiendo de la idea de que la misión de la Universidad en los inicios del siglo xxi sigue siendo la difusión del conocimiento científico, consideramos que la creación de comunidades de práctica es un reto necesario a asumir por todos los profesionales de la educación y la formación, dado que a través de ellas se puede, por una parte, transferir y generar nuevo conocimiento y por otra, lograr mejores prácticas en el campo de la investigación y la docencia. Todo este planteamiento nos permite avalar la necesidad de desarrollar un trabajo que tenga como finalidad la conformación de una comunidad de práctica entre profesores universitarios, noveles y experimentados.
Resumo:
En aquest article explorarem alguns aspectes étics que ens semblen rellevants de considerar quan estem implicats en una recerca etnogrófica. Com se sap, una investigació d'aquest tipus té la finalitat de descriure, comprendre i interpretar la vida d'una persona, d'un col-lectiu, d'una institució, etc.; és a dir, s'interessa pel que les persones fan, diuen, pensen, creuen ... El que s'intenta comprendre és com interactuen, com es comporten, quines creences i quins valors orienten les seves accions i els seus punts de vista. I tracta de fer-ho des de "dins" considerant les perspectives de totes les persones implicades. Tot aixó requereix a qui investiga ser en els escenaris on les persones actuen, observar els seus comportaments i descriure el que passa, el que es diu, com es diu, les expressions, els signes, els gestos, etc. Alhora, també exigeix conéixer els significats i les interpretacions que donen de la seva actuació. Per tant, qui investiga haura de realitzar entrevistes amb les persones implicades per comprendre els seus punts de vista. I també requerira analitzar la documentació que produeixin les persones a qui es vol comprendre en relació amb el que es vol investigar.
Resumo:
El asesoramiento educativo ha sido objeto de gran atención pero a menudo es concebido como una cuestión metodológica basada en modelos que van desde la transmisión estricta de conocimientos a la colaboración entre iguales. El asesoramiento no sólo es una cuestión de sólidos procedimientos sino que también ha de atender el bienestar de las personas. Para ello es importante poder tomar en consideración los procesos de recuperación de los temas como la integración curricular o las identidades y culturas docentes. Además, la mirada de la autora se detiene en el espacio demarcado por la relación entre la escuela y quienes trabajan en ella. Una escuela que necesita abrirse al entorno y que abra vías reales de participación a la comunidad. Desde este lugar la autora expone las dificultades que atraviesa el asesoramiento en las escuelas ligadas a la necesidad de actualizar el sentido del currículum. Así el poder dar sentido a lo que hacemos y a la revisión de nuestros propósitos no es un atributo que llega mágicamente del exterior sino que resulta de un largo entramado de intercambios de opiniones que nos permiten jugar entre lo nuevo y lo viejo, lo conocido y lo desconocido, lo deseable y lo posible, etc. El asesoramiento no surge, pues, de la transmisión sino de la implicación, y constituye una de las tareas más relevantes de la formación del profesorado.
Resumo:
La Vallferrera es una cuenca que se encuentra en el Pirineo Occidental Catalán, limitando al E con Andorra. En ella se ha realizado un estudio de las características de las zonas de aludes, desde dos perspectivas (MASES, 1991): En primer lugar se efectúa una descripción y una clasificación de las diferentes morfologías de las zonas de aludes comparando su distribución con algunos parámetros intrínsecos de la cuenca (litología, relieve preexistente, etc.). Se ha observado que las diferentes morfologías de las zonas de aludes son producto de la adaptación de éstas al relieve glacial preexistente. En segundo lugar se entra en el análisis del riesgo geomorfológico que los aludes comportan en esta zona del Pirineo, identificando cuatro sectores donde el riesgo es alto debido a la interferencia de éstos con la estructura social.
Resumo:
En 1945 J. BORJA, estudiando la flora de la Ribera valenciana, observó la presencia en los arrozales de varias especies particulares que, estudiadas detenidamente, fueron determinadas como Ammannia coccínea Rottb., A. verticillata Rottb., Bergia aquatica Roxb., etc. (v. FONT QUER, 1946; BORJA, 1950). Estas especies, alguna de las cuales era ya conocida de los arrozales de Portugal, no se habían indicado todavía de los que tan gran importancia alcanzan en el levante peninsular, en los cuales sin embargo deben existir desde tiempo algo antiguo, según acredita el hecho de que la indicada Bergia, por ejemplo, que los viejos campesinos conocen de toda la vida, posea incluso nombre popular (en Valencia la llaman alfabegueta, BORJA, 1. c ) .
Resumo:
En el Macizo Montseny-Guilleries se conocen antiguas explotaciones de fluorita y fluorita-baritina (Osor, Tagamanent, Espinelves, Sant Marcal, etc). Es por el1o que se ha utilizado el método de prospección geoquímica de flúor en aguas superficiales para detectar posibles zonas de interés hasta ahora desconocidas.
Resumo:
L'article presenta el plantejament i desenvolupament d'una recerca acció per al desenvolupament de la competència transversal «capacitat crítica i autocrítica» de la Universitat de Barcelona (UB). El projecte s'ha desenvolupat dins de diverses assignatures d'alguns ensenyaments de la UB (Ciència i Tecnologia dels Aliments, Infermeria, Odontologia, Pedagogia i Química) i l'hem iniciat sis professors i professores novells amb l'objectiu de dissenyar i desenvolupar activitats i estratègies de treball per promoure el pensament crític i autocrític dels estudiants universitaris. Aquest projecte s'ha portat a terme mitjançant un procés de recerca acció que es va iniciar en les primeres etapes amb una reflexió sobre la nostra pròpia pràctica docent. A partir d'aquesta reflexió es van dissenyar una sèrie d'activitats per promoure aquesta competència transversal. En aquest treball es descriuen el desenvolupament d'aquest projecte i els resultats obtinguts en aplicar algunes de les activitats a diverses assignatures dels ensenyaments mencionats. Les activitats han permès que l'alumnat pugui desenvolupar el pensament crític i autocrític en treballar sobre diversos aspectes de les assignatures (competències específiques, activitats, proves d'avaluació, etc.), i que alhora pugui ser crític amb el seu procés d'aprenentatge. Això també ha permès desenvolupar un dels reptes de l'espai europeu d'educació superior (EEES), en què es pretén donar a l'estudiant un rol més important en el procés d'aprenentatge.
Resumo:
Algunos filósofos no han vacilado en afirmar que la teoria de la relatividad era el relativismo aplicado a la Física. Para probar su apreciación han aducido algunas expresiones de EINSTEIN -de otros físicosno nos ocuparemos aquí-, que pueden inducir a confusión: así, por ejemplo, la afirmación de que no se puede hablar de la trayectoria deun móvil, de que en la realidad no es válida la ley de composición de ve locidades, etc. Con su acostumbrada brillantez ha dicho ORTEGA YGASSET frases como la siguiente: "Para la física de EINSTEIN, nuestro conocimiento es absoluto, la realidad es la relativa".Para ver si aquellas aprensiones son justificadas y, sobre todo, para ver si se puede admitir lo filosófico que hay en la teoría de la relatividad,vamos a someter a ésta a una dura prueba: a ser examinada por la filosofía que mejor ha sabido armonizar, a nuestro parecer, lo sensible y loideal: la filosofía escolástica, que al no apoyarse en teorías científicas, sino en la observación cierta de las cosas, podemos considerarla comoadecuado instrumento de trabajo. Entre los filósofos escolásticos nos ha parecido muy digno de tenerse en cuenta SUAREZ. El llega, efectivamente,al campo escolástico en una época de intenso renacimiento. Las grandes aportaciones medievales son sometidas por él a una aguda críticay sin integrarse en ninguna escuela, tiene la suficiente libertad de espíritu para seguir sus propios derroteros. Además, en este problema, nose aparta SUAREZ en lo esencial del sentir común de los filósofos escolásticos.