138 resultados para Patrulha Juvenil de Garça


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la comunidad científica se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar los programas de intervención para la mejora de la parentalidad, especialmente en el contexto de la infancia y la adolescencia en riesgo. En esta investigación se presentan los resultados de la evaluación del programa Límites aportando evidencias de eficacia y efectividad, que permiten identificar y describir sus fortalezas, así como también aquellos elementos que pueden ser objeto de mejora. El programa Límites es una propuesta estructurada de intervención preventiva de carácter selectivo, con grupos de familias de jóvenes de entre 14 y 18 años que pasan por el circuito de la justicia juvenil. El programa ha estado funcionando desde 2007 en todo el territorio catalán, y ha incidido en un total de 351 personas y 245 familias. El programa consta de ocho sesiones en grupo en las que se trabajan contenidos relacionados con las relaciones y los vínculos, la comunicación, los conflictos, el establecimiento de normas y la disciplina. Para llevar a cabo la evaluación del programa Límites se ha partido de un diseño cuasi-experimental, pretest-postest aplicado a un grupo programa (GP) y grupo colaborador (GC) y de manera diferida (dos meses después de su finalización) sólo en el GP, para constatar si se han alcanzado los resultados previstos. Cuando se analiza la evolución del GP se observan mejoras en las habilidades de autocontrol de las emociones, el refuerzo positivo y las relaciones familiares. Sin embargo, desde el punto de vista de las familias no se han observado cambios significativos en la mejora de la percepción de auto eficacia del rol parental respecto al GC antes y después del programa. La percepción mayoritaria es que los objetivos que plantea el programa son excesivamente ambiciosos y en consecuencia, difícilmente alcanzables. Los responsables consideran que, en algunos casos, el perfil de familias derivadas al programa no es el más adecuado puesto que presenten problemáticas mucho más agudas a las deseables para este tipo de intervención. Como puntos fuertes, se destaca que el programa es útil a los ojos de los responsables y técnicos porque genera una toma de conciencia del problema y de la necesidad de cambio por parte de las familias. Los participantes dicen transferir a la vida real algunas habilidades aprendidas, especialmente la comunicación y mejora de las relaciones familiares. Los técnicos aplicadores coinciden con la percepción de las familias, a pesar de declarar porcentajes ligeramente inferiores. También es visto como un complemento profesional a su tarea que ayuda a hacer un mejor seguimiento de los casos, y permite seguir trabajando con posterioridad con las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seguint les aportacions de Sutherland al desenvolupament de la teoria de l'associació diferencial, la delinqüència juvenil és producte de l'aprenentatge que els menors realitzen de conductes i valors criminals. La conducta criminal és, doncs, apresa en interacció amb d'altres persones en un grup social íntim. Lluny de semblar una teoria massa simplista en els seus postulats, aquesta engloba una sèrie de factors socials i criminològics que recolzen la meva proposta d'intervenció. Caldria, a parer meu, graduar la intensitat de la resposta penal conforme al procés evolutiu del menor. Així doncs, en l'establiment de les mesures de responsabilitat civil i penal hauríem d'estar amatents al grau de maduresa en el discerniment per part del menor d'allò que està permès i d'allò que ras i curt no es pot fer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'Aurora Vall fa un complet repàs a la vida i feina d'una altra Aurora de la qual enguany s'ha commemorat el centenari del seu naixement. Una dona, Díaz-Plaja, amb una trajectòria impressionant dins el món de la LIJ que, malauradament i com reconeix l'autora de l'article, darrerament no es té prou en compte. Nascuda a Barcelona el 1913, Aurora Díaz-Plaja va ser bibliotecària, periodista, escriptora, investigadora, divulgadora i un munt de tasques més que han deixat petja inesborrable en el món de la LIJ. Formada a l'Escola de Bibliotecàries sota el mestratge de persones com Riba, Rubió o Soldevilla, va organitzar la Biblioteca del Port i va inaugurar també la Biblioteca Folch i Torres del parc de la Ciutadella a Barcelona després de treballar en altres centres del territori nacional. Molt activa en les dècades dels seixanta i setanta, va publicar estudis teòrics, va fundar revistes i va treballar frec a frec amb Pilarín Bayés en la creació d'auques i contes. La seva carrera culminà amb un munt d'homenatges i reconeixements abans que s'esdevingués aquest llarg silenci que entre tots volem desfer (se li ha fet un acte de reconeixement durant el congrés de LIJ catalana al Born el mes d'octubre). Les especialistes Teresa Duran, Marta Luna i Ana Díaz-Plaja recorden anècdotes viscudes amb l'Aurora per acompanyar l'article.