208 resultados para Obesidad-Tratamiento
Resumo:
Nuestro trabajo pretende dar unas ideas básicas para el manejo de pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante dando a conocer las posibles pautas a seguir respecto a su medicación: mantener intacta la terapia anticoagulante, modificar la terapia anticoagulante o realizar tratamiento combinado de heparina con anticoagulantes orales. La decisión deberá tomarse conjuntamente con el hematólogo responsable del paciente valorando cada caso según la morbilidad intrínseca de la intervención, el riesgo de tromboembolismo en función de la patología de base que presente el paciente y el grado de coagulación determinado mediante estudios de laboratorio (tiempo de protrombina e índice de trombotest).
Resumo:
La presencia de dientes supernumerarios en la línea media maxilar, conocidos bajo el término de mesiodens, puede causar diferentes alteraciones tales como malposición de dientes vecinos, erupción anómala o retraso de erupción de los incisivos centrales superiores permanentes, diastema interincisal y formación de quistes, entre otros. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica exhaustiva de este tipo de patología y evaluamos los aspectos clínico, etiológico, diagnóstico y terapéutico.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es calcular el coste de la rehabilitación bucodental de 20 pacientes afectos de tetraplejia por diferentes causas, y que se hallan ingresados en la 'Fundación Instituto Guttmann' de Barcelona. Se analizan todos los factores y se calcula el coste medio.
Resumo:
En el presente trabajo, se explican las características generales y odontoestomatológicas así como los tratamientos necesarios de los pacientes afectos de parálisis cerebral
Resumo:
La mordida cruzada anterior debe tratarse precozmente, para mejorar el entorno dentoalveolar y favorecer el crecimiento correcto de los maxilares. En este artículo se analizan: la etiología, el diagnóstico de la mordida cruzada anterior y se mencionan diferentes formas de tratamiento de esta maloclusión en dentición primaria y mixta.
Resumo:
En este artículo se señalan las causas que pueden producir una mordida cruzada posterior, se exponen las razones para su corrección precoz, en el período de dentición primaría y en la primera fase de dentición mixta y se mencionan los diferentes medios de tratamiento de que dispone el clínico, indicando cuáles pueden ser más adecuados para esta edad temprana.
Resumo:
Antecedentes: El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad que presenta disfunción multidimensional. Se recomienda tratamiento multidisciplinario que incluya el ejercicio. Material y métodos: Diseñamos un proyecto unicéntrico, experimental, prospectivo partiendo de la hipótesis siguiente: El ejercicio físico progresivo (EFP) enseñado por fisioterapeutas, puede beneficiar a los enfermos de SFC mejorando sus síntomas. Resultados: Evidencian la eficacia del EFP con SFC valorando las variables sintomáticas con escalas y cuestionarios. Conclusiones: El estudio, valora sintomatología relevante antes de iniciar el tratamiento para comparar los resultados obtenidos, mediante tres seguimientos, constatando la eficacia del tratamiento multidisciplinar con EFP a corto y largo plazo.
Resumo:
El Síndrome de Fatiga Crónica presenta muchas perturbaciones *multidimensionales que afectan de forma *holística a las personas que sufren esta enfermedad y que el tratamiento actual de la fatiga, dolor, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, presentes en esta entidad clínica, es insatisfactorio. La hipótesis de partida de este ensayo consiste a contrastar que la acupuntura resulta más útil que el placebo. Proponemos la realización de un estudio clínico, aleatorio y controlado con placebo, de la técnica de acupuntura, orientado al aumento de la sensación del paciente de bienestar, al alivio del dolor y de la rigidez, la acupuntura es eficaz para reducir la fatiga, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, en el paciente diagnosticado, del Síndrome de Fatiga Crónica.
Resumo:
En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal
Resumo:
El objetivo de este estudio recae en cómo y de qué forma el ex adicto a sustancias alteradoras del ánimo (E-ASAA), cursando por el estadio de mantenimiento, puede ejercer el rol de asesor y promotor de salud, como “Paciente Experto”, conjuntamente con los profesionales especializados en drogodependencias. Paralelamente este “cómo y de qué forma” viene a dar respuesta a una necesidad existente en las Comunidades Terapéuticas, a saber, reducir las Altas Voluntarias (AV) de los residentes recién incorporados y tras su Alta Terapéutica (AT). Sin embargo, se requiere de una investigación de tipo cualitativo para determinar los factores desencadenantes que inducen a esta prevalencia de AV y recaídas post-AT. Los resultados extraídos de la investigación a informantes clave muestran como existe un deficitario asesoramiento pre-entrada y acompañamiento post-AT. El E-ASAA, debidamente formado, podría dar respuesta a estas demandas asistenciales, mejorando así la completa reinserción de los usuarios de CCTT. La Propuesta del Proyecto “Mi amigo de Comunidad” integra este conocimiento aportando soluciones.
Resumo:
Actualmente, las lesiones medulares son muy frecuentes y suelen provocar una repentina pérdida de autonomía; así pues, es importante el estudio de los posibles tratamientos teniendo como finalidad el incremento de la funcionalidad de las personas afectadas por este tipo de lesión. La visualización motora es una técnica utilizada desde hace muchos años en el ámbito del deporte, pero está muy poca estudiada en personas sufriendo algún tipo de lesión medular incompleta. El interés de esta técnica viene también de la poca cantidad de recursos económicos que necesita su utilización. El presente proyecto explica la elaboración de un estudio mixto que tiene como principal objetivo el estudio de los efectos de la visualización motora como parte del tratamiento de fisioterapia en pacientes sufriendo una lesión medular incompleta, mediante una aplicación de esta técnica enfocada en los miembros afectados por la lesión. Se propone entonces realizar un tratamiento a pacientes ingresados en centros especializados en lesión medular. Las limitaciones del estudio son el posible abandono de algún participante, el pequeño tamaño de la muestra y la dificultad para valorar la real implicación de las personas participantes.
Resumo:
La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud pública más importantes por su elevada prevalencia, sus complicaciones, alta mortalidad y morbilidad y el coste que determina su control y tratamiento. Es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y cerebro vascular, ya que favorece la formación de placas ateroscleróticas. La HTA está presente en ambos sexos y a cualquier edad provocando una disminución en la expectativa de vida. El hábito tabáquico, la hipertensión arterial, los niveles de colesterol, la obesidad y la inactividad física, el estrés, alcohol y consumo de sal, son considerados factores de riesgo modificables. El control de la hipertensión arterial, junto con los demás factores de riesgo que provocan alteraciones cardiovasculares, es probablemente uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. El objetivo de este trabajo es concienciar a los pacientes hipertensos que acuden al centro de salud de Fraga sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable y de evitar factores de riesgo que empeoran su enfermedad, a través de la creación de un programa de educación sanitaria.
Resumo:
Siempre recordaré las clases que nos impartieron en la facultad de enfermería sobre heridas y úlceras por presión, no obstante, no fue hasta realizar las prácticas clínicas en mi tercer curso en el Hospital de Vielha, que no me percaté de lo interesante que era el tema. Pude vivir la experiencia de un caso bastante impactante, era un paciente del cual las curas se llevaban a cabo con Terapia VAC. Desde aquel momento me produjo un gran interés abarcar este género tan amplio y adquirir nuevos conocimientos sobre el tema, por lo que me decanté a realizar en mi trabajo de final de grado una intervención basada en el tratamiento de las úlceras venosas.La aparición de úlceras, sean por presión, vasculares o pie diabético son un grave problema de salud en la comunidad al que enfermería se enfrenta diariamente en cualquier ámbito de su trabajo. Este tipo de heridas tienen un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes ya que el individuo se ve afectado en todas sus dimensiones, tanto físicas como psíquicas y sociales, por lo que se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención, los factores de riesgo y el tratamiento de la úlcera. Es muy importante que el profesional de enfermería conozca el proceso de desarrollo de las úlceras en general, así como los factores de riesgo, las fases de lesión, las zonas más susceptibles para su aparición, principios básicos de tratamiento, y medidas preventivas, ya que su labor es esencial no sólo en la prevención, sino también en el tratamiento integral y posterior seguimiento de las úlceras.
Resumo:
Objectives: the goals of the present study were: 1) to compare the levels of anxiety, depression, and eating disorders in young patients assisted at a children"s hospital for obesity; 2) to determine whether anxiety and depression explain the symptoms of the eating disorders; and 3) to know which of these symptoms better discriminate the young people with different degrees of obesity. Materials and method: Descriptive, cross-sectional study with a sample comprised by 281 youngsters (56% girls) aged 11-17 years. The BMI percentiles were calculated by using the WHO growth tables. Two study groups were created: severe obesity and overweight/light-moderate obesity. The following questionnaires were used: Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2), depression questionnaire (DQ), and Status-Trait Anxiety Questionnaire (STAI). Results: The youngsters with obesity showed more psychological problems than youngsters with overweight/ light-moderate obesity, 12% had anxiety, and 11% depression. In both groups, the behaviours related with eating disorders were partially explained by the presence of symptoms of anxiety and depression. Dissatisfaction with the body and high anxiety trait increased the risk for perpetuating the obesity and were the two symptoms that better discriminated the patients with or without severe obesity. Conclusion: Obesity prevention programmes should include body dissatisfaction and the anxiety trait into the assessment and management protocols, and prevent anxiety getting fixed as a personality trait.
Resumo:
Análisis del Tratamiento Informativo del Jornal Nacional en Brasil en la decisión de la sede olímpica 2016. Una aproximación al estudio de las principales tendencias de la Información en TV, análisis de los contenidos informativos de televisión, desde de la perspectiva de la Espectacularización de la Información. Relación Medios de Comunicación y Juegos Olímpicos.