185 resultados para Manacor (Balears)
Resumo:
El Palegeóno aflorante en la Sierra de Tramuntana muestra la existencia de dos unidades litoestratigráficas principales: la inferior (Fm. Calizas de Peguera) está constituida predominantemente por materiales carbonatados lacustres, con depósitos carbonosos en su base, un nivel intermedio de sedimentos detríticos fluviales y una intercalación marina a techo, mientras que la unidad superior (Fm. Detritica de Cala Blanca) registra la evolución lateral de un sistema detrítico fluvio-aluvial con paleocorrientes hacia el SE, progradante sobre una unidad basal de calcarenitas marinas.
Resumo:
H . KNOCHE, en 1923, a publié une importante étude sur ia flore et la végétation des îles Baléares. Ce travail, surtout ftoristique, comporte de longs développements concernant les endémiques et leurs affinités floristiques, ainsi que des considérations relatives à l'histoire de la flore baléarique. Un chapitre à vrai dire assez confus consacré à l'étude des groupements végétaux, est heureusement accompagné d'une carte géobotanique de l'île de Majorque sur laquelle sont figurées les formations physionomiques distinguées par l'auteur : garrigues, bois de Pin d'Alep, bois de Chêne vert, zones des endémiques baléariques, cultures diverses.
Resumo:
Se presenta un catálogo micológico de cerca de 60 especies de Agaricales, principalmente terrícolas, recolectados en la isla de Menorca durante las campañas de exploración llevadas a cabo en Noviembre de los años 1978 y 1980.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer la evolución diagenética de los minerales carbonatados de las eolianitas del Pleistoceno de Mallorca. Se ha puesto de relieve un control de la composición original y un control climático en la tendencia mineralógica de las eolianitas. Para la determinación cuantitativa se ha utilizado el método de Chung.
Resumo:
En aquest text ens centrarem en els fonaments de la metodologia arqueomètrica referent a la caracterització de ceràmiques arqueològiques, així com en la manera en què el treball posterior a qualsevol excavació (inventari del material, interpretació del jaciment) pot condicionar la síntesi d"aquesta caracterització.
Resumo:
Señalamos la presencia de Calomyxa metallica, Clastoderma debaryanum y Dianema harveyi en diferentes localidades peninsulares. De dichas especies, no indicadas hasta el momento para la flora española, comentamos la corologia, ecologia y caracteres diferenciales.
Resumo:
In this paper natural casts of microborings, of LMC at present, in subtrates of mollusc fragments, are reviewed. The aragonite in the shells was dissolved in vadose continental conditions, with the subsequent exposure of the casts and micritic envelope...
Resumo:
[spa] Los fitólitos son microrestos síliceos que reproducen el tejido celular de las plantas. Su identificación y cuantificación en un yacimiento arqueológico permiten obtener información sobre el tipo de plantas utilizadas en un contexto determinado así como su distribución. Fueron realizados análisis de fitolitos en diversos niveles correspondientes a diferentes períodos cronológicos del abrigo de Son Gallard-Son Marroig. Los resultados obtenidos señalan una deposición de carácter «antrópico» de materia vegetal en dos de los niveles analizados (TB3 y UE5), aunque sin una selección aparente del tipo de plantas depositadas. Por otro lado las muestras analizadas de la Covacha Este parecen indicar que se trata del suelo de hábitat del abrigo sin una deposición intencionada de materia vegetal, mas allá de la derivada por el uso continuado del abrigo. [eng] Phytoliths are silica microremains that reproduce the cellular tissue of plants. The identification and quantification of phytoliths in archaeological sediments, allows for a better understanding of the utilised plants in a pecific area as well as the distribution of the plants used. Phytolith analyses were performed on different levels from different periods in Son Gallard-Son Marroig rockshelter. The results obtained show an «anthropological» deposition of plants in two of the studied levels (TB3 and UE5), without apparent selection of plants. On the other hand, the samples analyzed from the Covacha Este seem to indicate the presence of vegetal remains product of the continued use of the soils with no intentional deposition.
Resumo:
Dos importantes sistemas lacustres-palustres se desarrollaron durante el Paleógeno en las Baleares. En el primero de ellos, de edad Bartoniense (Eoceno medio), se formó una importante acumulación de sedimentos carbonatados biogénicos y organógenos (lignitos). La organización megasecuencial de las sucesiones lacustres registra la siguiente evolución del sistema: 1) implantación de los medios lacustres, 2) expansión y relativa profundización, 3) colmatación por progradación de los depósitos de las zonas marginales del sistema sobre las internas y 4) etapa final, dominantemente agradante, con un pronunciado equilibrio entre las tasas de sedimentación y subsidencia. El segundo sistema, de edad oligocena (Estampiense superior- Chatiense), esta constituido por una asociación de depósitos lacustres y palustres relacionados con facies distales de un sistema aluvial. Por ello, el aporte de materiales detriticos finos al sistema lacustre jugó un papel primordial; aunque en las zonas mis protegidas de las cubetas lacustres, la acumulación de carbonatos biogénicos y la de maicriaorginica fue también importante. Su evolución megasecuencial sugiere las siguientes fases: 1) implantación en zonas terminalesdistales del sistema aluvial, 2) expansión e implantación de depocentros carbonatados, y 3) colmatación final relacionada con laprogradación de las zonas terminales del sistema aluvial. Ambos sistemas lacustres indican el desarrollo de etapas de estratificación permanente u ocasional de la columna de agua. El10 permitió lapreservación de materia orgánica derivada de macrófitos superiores y de organismos algales y bacterias
Resumo:
En la exploración micológica efectuada durante el mes de noviembre de 1980 en la isla de Menorca, recolectamos una especie de Lactarius perteneciente a la estirpe torminosus en un matorral de Cistus monspeliensis sobre sustrato acido. Según las claves de M. BON(1980) podría tratarse de Lactarius tesquorum Malenc.
Resumo:
Se describen, por primera vez en Mallorca, hasta cinco tipos diferentes de icnitas y pistas de vertebrados continentales dentro de las facies cuarzoareniticas y limosas rojas de la facies Buntsandstein del Triásico inferior
Resumo:
El presente primer número y los dos siguientes del volumen 29 de Acta Geologica Hispanica, forman parte de un conjunto temático dedicado a los avances en el estudio del margen continental catalán (NE de Iberia). Estos números especiales tienen por objeto recoger algunas de las contribuciones generales o regionales realizadas sobre este tema por varios equipos de trabajo de distintas disciplinas y especialidades, cuya actividad se ha venido desarrollando en el marco de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales o bien dentro del desempeño de su actividad profesional. La investigación geológica y geofísica en la cuenca Catalano-Balear, con el margen continental catalán formando parte de su borde nordoccidental, ha sido muy intensa debido al interés petrolífero de esta zona...
Resumo:
Del fill de mare diabètica (FMD) s´ha dit que es tracta d'un autèntic 'experiment de la natura' per tractar-se d'un ésser que al llarg dels seus creixement i desenvolupament intrauterins es relaciona amb un medi ambient diferent al d'una gestació normal. Enfront d'aquesta anomalia, l'embrió primer i el fetus més tard no resten passius, sinó que generen una resposta adaptativa al medi estrany arribant a un altre nivell d'homeostasi però definitivament compensadora de la nova situació. Ara bé, en néixer i 'normalitzar-se' l'ambient, es fa palesa la malaltia...
Resumo:
Durant la primavera del 2005, tres espeleòlegs es varen endinsar al barranc de Trebalúger, a prop de Ferreries, al sud-est de l"illa de Menorca. El seu objectiu era el barranc; l"havien vist feia unes quantes setmanes i no podien deixar passar aquell forat, de difícil accés. No sabien que estaven a punt de fer una de les troballes més extraordinàries de la prehistòria menorquina. Varen assegurar les cordes al cim de la paret i, tot fent un ràpel de trenta-cinc metres, accediren a un petit forat, veí de la cova a la qual volien arribar. Des d"allà varen haver de reptar, penjats de l"espadat, per una mena de graó estret o postada, un pas obligat per arribar-hi, que acabaria donant nom a la petita cova. Quan varen accedir al graó d"entrada ja havien decidit que allò seria la cova des Pas.
Resumo:
[cat]El present treball ofereix una revisió de les pintures murals de la basílica de «Es Cap des Port» (Fornells, Menorca), així com un estudi de caracterització arqueomètrica deIs materials i tècniques per microscòpia òptica, tant amb lupa binocular com amb microscopi petrogràfic mitjançant làmina prima, difracció de raigs X i microscòpia electrònica de rastreig. Els resultats han permès identificar els pigments emprats, així com la seva tècnica d'aplicació. Igualment, han permès caracteritzar els morters i han desvelat l' existència de dos tipus diferents de suport. Malgrat aquestes diferències en els morters, els pigments són sempre els mateixos per a tots els conjunts pictòrics caracteritzats [eng] The present paper offers a revision of the wall paintings found at the early Christian church of 'Es Cap des Port' (Fornells, Menorca). Moreover, the materials and techniques employed have been archaeometrically studied by means of optical microscopy, both with steromicroscope and petrographic microscope by thin section, X-ray diffraction and scanning electron microscopy. The results enable to identify the pigments used, as well as the techniques of application. It has also been possible to characterize the mortars, revealing the existence of two different types of support. In spite of these differences in the mortars, the pigments used are the same ones for all the studied wall paintings