218 resultados para Legislación agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo incide en el análisis de la regulación actual del acoso inmobiliario, desde la óptica penal fundamentalmente, sin olvidar la regulación existente sobre esta materia en el resto de disciplinas para, en definitiva, proteger frente al acoso inmobiliario de una forma omnicomprensiva. Así, lo que se pretende es, a la luz de la regulación actual ver por un lado, qué ventajas e inconvenientes tiene esta regulación, y por el otro, de qué mecanismos nos dota nuestro ordenamiento jurídico para hacer frente a las posibles carencias de la presente regulación. De este modo, se pueden perfilar posibles mejoras o adaptaciones a la realidad regulada que hagan de ésta una legislación útil, para que sea verdaderamente un mecanismo adecuado de resolución del conflicto que presentan las conductas calificables en su conjunto de acoso inmobiliario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las normas y procedimientos para la implantación en el Ayuntamiento de León de un sistema de gestión documental basado en la norma ISO 15489. Se desarrollan los conceptos básicos para la comprensión del manual, los tipos de documentos administrativos, el uso del lenguaje administrativo, los instrumentos, los diagramas, los formularios y la legislación para llevar a la práctica los sistemas de organización de fondos, clasificación, ordenación, valoración y descripción de documentos y los procesos de instalación, transferencias, régimen de acceso al documento, consultas, préstamos y reproducción de documentos en los archivos de gestión de las oficinas. Palabras clave: Sistema de gestión documental, ISO 15489, Ayuntamiento de León (España), organización de fondos, clasificación de documentos, ordenación de documentos, evaluación de documentos, descripción de documentos, archivos de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es doble. El carácter empírico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el período 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus características no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el período como el producto primordial y básico de la economía agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte así en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las características del crecimiento económico- de una sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 1965, Emili Giralt va escriure el treball titulat "El conflicto rabasaire y la cuestión agraria en Cataluña hasta 1936" . En els prop de quaranta anys transcorreguts, les investigacions d'història agrària i econòmica han corroborat el paper central de la vinya en el desenvolupament català i les d'història social i política han insistit en la importància de les lluites rabassaires en el primer terç del segle XX. Només per aquestes circumstancies el treball d'Emili Giralt mereixeria ser avui reconegut. Però l'article de Giralt va ser innovador i pioner en un altre aspecte que voldria remarcar aquí. Em refereixo a la seva manera d'analitzar les relacions socials agràries, concretades en aquest cas en la figura contractual de la rabassa morta. Parlant-nos d'un procés de "desnaturalització del contracte, posant en evidencia les contradiccions d'algunes sentencies, Giralt aconsegueix donar una vida especial a les escriptures notarials. Potser han calgut quaranta anys de nous estudis per adonar-nos de la frescor i la validesa de la proposta analítica de Giralt. Una manera de reivindicar-la avui és fer un salt qualitatiu important: es tracta d'integrar la recerca i el discurs d'Emili Giralt i altres autors sobre la rabassa morta en el debat historiogràfic sobre el desenvolupament econòmic espanyol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se presentan las transformaciones que han acaecido en la organización espacial del territorio gallego en función de su proceso de industrialización. Para ello el análisis se centra principalmente en observar como se ha producido el cambio de una economía de base agraria muy aferrada a una más diversificada, donde la actividad industrial está jugando un papel importante para comprender la nueva articulación axial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Raïmat es el resultado de un ambicioso proyecto colonizador, que después de los primeros cincuenta años de actividad, se centró finalmente en la viticultura para dar lugar a la mayor explotación de Europa. En este artículo se mostrará la complejidad de este proceso colonizador, que se caracteriza por la voluntad de implantación en un paraje antes deshabitado y por la capacidad de superación de las grandes dificultades que oponía a la agricultura esta finca de 3.000 Ha. Como contrapunto, se señalará el modo en que se supieron utilizar sus ventajas de localización: las comunicaciones y el agua. La cuestión fundamental es explicar cómo la viticultura se ha ido implantando allí paulatinamente, ganando terreno a la silvicuiltura y al resto de cultivos agrícolas, a partir de los datos inéditos de la propia empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue analizar el funcionamiento de la cooperativa de segundo grado Agroles, que agrupa a cooperativas de primer grado productoras de aceite de oliva de la variedad Arbequina con D.O. Garrigues. Seguidamente, dado que en el sector se han producido movimientos de asociación cooperativa de segundo grado, se analizó el nivel de eficiencia comparando las entidades integradas en cooperativas de segundo grado y las no integradas e igualmente se analizó el nivel de eficiencia según el tamaño. El resultado del estudio concluye que no existen diferencias significativas entre las muestras correspondientes a las cooperativas asociadas a la sección de aceite de oliva AGROLES y las que no están asociadas a ella. La dimensión empresarial tampoco es causa de diferenciación entre las cooperativas de aceite de oliva de la D.O. Garrigues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se presenta un estudio de la situación económica y financiera del conjunto de cooperativas productoras de aceite de oliva inscritas en la Denominación de Origen Protegida «Les Garrigues» (DOPG) (Lleida). A partir de las cuentas anuales de dichas entidades se realiza un análisis de los estados financieros desde el punto de vista patrimonial, financiero y económico mediante la técnica de las ratios. De los resultados obtenidos, hemos podido observar que las cooperativas productoras de aceite de la Denominación de Origen Garrigues presentan un reducido volumen de actividad y tienen una baja capacidad de crecimiento, y la financiación ajena a corto plazo supone un porcentaje muy elevado en el conjunto de los fondos ajenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De 1995 a 1997 se evaluó, en pequeñas parcelas de campo, la densidad de pulgones en siete cultivares de alfalfa, de orígenes español, francés y estadounidense. Las especies de pulgones infestantes fueron Aphis craccivora, Acyrthosiphon pisum y Therioaphis trifolii, variando cada año su incidencia y abundancia relativa. La dinámica poblacional de las tres especies mostró un único pico, principalmente a finales de julio o inicios de agosto. Las densidades de pulgones se mantuvieron inferiores a 1 individuo/tallo hasta el pico poblacional. Entonces, los niveles poblacionales fueron bajos, especialmente en 1995 y 1996 cuando el conjunto de pulgones no superó los 10 individuos/tallo; en 1997, la densidad máxima fue de 18 pulgones/tallo. El carácter puntual del período de máxima incidencia de pulgones y las bajas densidades registradas durante el estudio cuestionan la estrategia de control habitual de la zona consistente en tratamientos preventivos después de la mayoría de cortes. Los resultadors referentes a la infestación diferencial de pulgones en los siete cultivares no fueron consistentes. Los cultivares Miral y Supreme, considerados en Estados Unidos resistentes a A. pisum y T. trifolii, no mostraron un menor grado de infestación que los cultivares españoles, aunque parecen tener una peor predisposición a ser infestados por T. trifolii.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución del número y del volumen de partículas, y la eficiencia de eliminación de las partículas y los sólidos en suspensión de diferentes efluentes y sus filtrados, fueron analizadas para estudiar si los filtros más usuales en los sistemas de riego localizado eliminan las partículas que pueden obturar los goteros. En la mayoría de los efluentes y filtrados fue mínimo el número de partículas con diámetros superiores a 20 μm. Sin embargo, al analizar la distribución del volumen de las partículas, en los filtrados aparecieron partículas de dimensiones superiores a la luz de los filtros de anillas y malla, siendo el filtro de arena el que retuvo las partículas de mayor diámetro. La eficiencia de los filtros para retener partículas se debió más al tipo de efluente que al filtro. Se verificó también que la distribución del número de partículas sigue una relación de tipo potencial. Analizando el exponente β de la ley potencial, se halló que los filtros no modificaron significativamente la distribución del número de partículas de los efluentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de una serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como: «Alimentación preparto» (19% de la inercia), «Alimentación postparto-Edad» (16.4%), «Manejo del ternero» (13%) y «Dificultad al parto» (10.5%). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como: «Primíparas», «Acceso restringido», «Acceso Libre-Parda de Montaña», «Parto de otoño» y «Parto de primavera». La raza no estuvo relacionada con la duración del APP, aunque el análisis Cluster asoció los largos APP inducidos por la crianza libre con la raza Parda de Montaña. En la raza Parda de Montaña, la duración del APP fue mayor en primavera que en otoño debido a diferencias nutricionales más que a un efecto estacional en sí. El parto de otoño se adaptó mejor a las condiciones de montaña seca.