184 resultados para Intel·ligència competitiva
Resumo:
El present TFM té per objectiu aplicar tècniques d'intel·ligència artificial per realitzar el seguiment de les extremitats dels ratolins i les vibrisses del seu musell. Aquest objectiu es deriva de la necessitat per part dels realitzadors d'experiments optogenètics de registrar els moviments dels ratolins.
Resumo:
Entrar a una pàgina web de continguts i trobar a l'instant allò que et ve de gust llegir, escoltar o veure en aquell precís instant és un dels somnis de molts internautes. Aquest projecte ha tingut com a objectiu dissenyar un prototip de sistema d'aprenentatge automàtic que va en aquesta línia, dins les possibilitats d'un projecte de final de carrera d'Enginyeria en Informàtica. El programa desenvolupat treballa sobre una mostra de documents classificats en una secció principal i definits per paraules clau. Està pensat per ser vàlid per a qualsevol repositori de dades però s'ha aplicat a un cas concret, l'aprenentatge de gustos sobre notícies del diari britànic 'The Guardian'. L'algoritme té un perfil ideal que modela el cervell d'un lector i un perfil evolutiu, que comença de zero i va aprenent a mesura que l'usuari va consumint notícies. L'aprenentatge s'ha aconseguit fent una simulació d'aquestes tries en dos corpus de notícies d'uns 6.000 articles cadascun. En cada iteració, l'algorisme té en compte un petit grup notícies, a les quals s'assignen dues valoracions, una d'acord amb el perfil ideal i una altra segons el perfil evolutiu. La diferència entre les dues seleccions és la que ens dóna informació per a l'aprenentatge, que s'ha abordat amb dues estratègies. L'aprenentatge online fa una petita variació al perfil evolutiu després de cada tria, mentre que l'offline s'espera a tenir més dades per trobar patrons de conducta i poder fer modificacions més de més magnitud. Després de diverses proves, s'ha comprovat que s'aconsegueix reduir la distància entre valoracions de les seccions principals i tags, comparant el perfil ideal i l'evolutiu abans i després de l'execució de l'algorisme d'aprenentatge.
Resumo:
DDM is a framework that combines intelligent agents and artificial intelligence traditional algorithms such as classifiers. The central idea of this project is to create a multi-agent system that allows to compare different views into a single one.
Resumo:
L'aualé és possiblement el joc de mancala més conegut. Essent un joc amb adversari i de suma nul·la que s'ha estudiat profusament en el marc de la intel·ligència artificial, fins a arribar a la solució d'una de les seves variants l'any 2002. El projecte plantejat se centra en l'estudi pràctic d'una variant d'aualé de més difícil solució, 'abapa', a través de l'elaboració i optimització d'un motor de cerca.
Resumo:
El creixement del mercat de les renovables impulsat pels governs per lluitar contra els efectes de l'emissió de CO2, ha permès un descens dels costos dels equips fotovoltaics i la consegüent reducció del cost de producció del kWh produït per aquesta tecnologia, fent-la competitiva enfront de la generació per mitjà de motors de gasoil. Les explotacions ramaderes allunyades de la xarxa de distribució que en l'actualitat es proveeixen per mitjà de generadors de gasoil poden millorar el resultat del seu compte d'explotació gràcies a aquest tipus de generadors. La instal·lació trifàsica a què fa referència aquest projecte tindrà una potència màxima del generador (pic) de 24,42 kWp, amb tres inversors carregadors de 7 kW nominals, i una bancada de bateries de Níquel Cadmi de 48V i 3300Ah, permetrà satisfer els requeriments energètics de l'explotació amb la qualitat i seguretat necessària reduint el consum actual de gasoil en un 95% i una reducció de les emissions de CO2 de 160 Tm.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el periodo 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre pymes y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar en primer lugar, que en la década de estudio, no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de pymes o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.
Resumo:
La industria textil y de la confección ha experimentado en Galicia un muy notable proceso de expansión en las últimas décadas. Esta actividad se localiza de modo específico en determinadas localidades y espacios, donde se configuran sistemas productivos locales, mientras en el resto su presencia es más débil. Otra de las características del sector es el contraste existente entre dos modelos empresariales: el vinculado al grupo multinacional Inditex y aquel asociado a un grupo de empresas de menor entidad, pero de gran capacidad competitiva en los segmentos de calidad asociados al diseño. El presente análisis presenta como objetivos: presentar las estrategias empresariales de los dos mode los productivos existentes, individualizar aquellos factores de carácter socioeconómico y territorial que han favorecido el desarrollo de la actividad e identificar las principales implicaciones territoriales que el sector ha generado en aquellas localidades donde su presencia es más significativa.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el período 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre PYMES y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar, en primer lugar, que en la década de estudio no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de PYMES o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.
Resumo:
Introducción. El propósito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicación de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulación emocional. Se pretendía ofrecer a los internos estrategias de regulación emocional que les fueran útiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusión social. Método. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo único con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptación del CEE (GROP, 2001), un caso práctico (planteamiento de una situación generadora de emociones negativas), un análisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayoría de ítems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran después de formarse así como las respuestas dadas en la resolución del caso práctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. También los implicados valoraron positivamente el programa. Discusión. Los resultados manifiestan que la intervención del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulación emocional del grupo experimental.
Resumo:
El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.
Resumo:
En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.
Resumo:
Many studies have shown that IQs have been increasing over the last half century. These increases have come to be known as «the Flynn effect». The «Flynn effect» represents a difference on ability-level between groups of the same age but different cohort. The ability-level differentiation hypothesis represents a difference on the relevance of cognitive factors between groups of high and low ability. Hence, it should be possible to imitate the ability-level differentiation effect by comparing groups of the same age but different cohort. The indifferentiation hypothesis represents no differences on the relevance of cognitive abilities in all age groups within the same cohort. The aim of the present study is to test the relationships between these phenomena. For this purpose we analyzed the American standardisation samples of the WISC, WISC-R and WISC-III. Results support the link between the Flynn effect and the differentiation hypothesis. Also, reported evidence replicate previous findings supporting the indifferentiation hypothesis. Implications for the assessment of the intelligence are discussed.
Resumo:
En este artículo presentamos el desarrollo de un asesoramiento sobre educación emocional que se está llevando a cabo en los centros de educación infantil y primaria «Doctor Serés», de Alpicat, y «Pinyana», de Alfarràs (Lleida). Desde el marco teórico de la educación emocional y desde el modelo de consulta colaborativa, el asesoramiento tiene la finalidad de formar al profesorado para la implementación de un programa de educación emocional en todos los ciclos de infantil y primaria.
Resumo:
Random problem distributions have played a key role in the study and design of algorithms for constraint satisfaction and Boolean satisfiability, as well as in ourunderstanding of problem hardness, beyond standard worst-case complexity. We consider random problem distributions from a highly structured problem domain that generalizes the Quasigroup Completion problem (QCP) and Quasigroup with Holes (QWH), a widely used domain that captures the structure underlying a range of real-world applications. Our problem domain is also a generalization of the well-known Sudoku puz- zle: we consider Sudoku instances of arbitrary order, with the additional generalization that the block regions can have rectangular shape, in addition to the standard square shape. We evaluate the computational hardness of Generalized Sudoku instances, for different parameter settings. Our experimental hardness results show that we can generate instances that are considerably harder than QCP/QWH instances of the same size. More interestingly, we show the impact of different balancing strategies on problem hardness. We also provide insights into backbone variables in Generalized Sudoku instances and how they correlate to problem hardness.
Resumo:
Tractable cases of the binary CSP are mainly divided in two classes: constraint language restrictions and constraint graph restrictions. To better understand and identify the hardest binary CSPs, in this work we propose methods to increase their hardness by increasing the balance of both the constraint language and the constraint graph. The balance of a constraint is increased by maximizing the number of domain elements with the same number of occurrences. The balance of the graph is defined using the classical definition from graph the- ory. In this sense we present two graph models; a first graph model that increases the balance of a graph maximizing the number of vertices with the same degree, and a second one that additionally increases the girth of the graph, because a high girth implies a high treewidth, an important parameter for binary CSPs hardness. Our results show that our more balanced graph models and constraints result in harder instances when compared to typical random binary CSP instances, by several orders of magnitude. Also we detect, at least for sparse constraint graphs, a higher treewidth for our graph models.