150 resultados para HIGIENE VETERINARIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un proyecto de intervención en el marco de la prevención de riesgos laborales en un hotel de tres estrellas de la localidad turística de Benidorm. A partir de un análisis exhaustivo de las necesidades de la organización, sus características intrínsecas, su modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, y una evaluación específica de cuatro puestos de trabajo, se pretende comprobar el funcionamiento de la gestión de la prevención, con el objetivo de proponer aquellas actuaciones que puedan mejorarlo. Para llevar a cabo dicha labor, se empleará una metodología analítica extraída de las guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT en adelante), que contemplan modelos y metodologías de evaluación ampliamente contrastados como el modelo de demanda-control-apoyo social de Robert Karasek, desarrollado por la metodología ISTAS21 de la NTP 604 del INSHT, o la Guía Técnica de pantallas de visualización de datos (PVD) del INSHT desarrolladora del RD 488/1997.El proyecto pretende de esta manera alcanzar unas conclusiones acordes a la fiabilidad de la metodología empleada, y de esta forma proponer actuaciones preventivas correctoras para los factores de riesgo hallados durante la evaluación de los puestos de trabajo, y que se ajusten en todo momento a los requerimientos legales vigentes en materia de prevención de riesgos laborales.Finalmente, el proyecto propondrá a modo de conclusiones la actualización del Plan preventivo con el que cuenta la empresa, en base a los descubrimientos hallados durante la investigación, así como una serie de acciones dirigidas a la satisfactoria integración de la actividad preventiva dentro del modelo de gestión de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Els cigarrets electrònics estan dissenyats per alliberar una solució líquida que conté substàncies químiques i nicotina o altres aromes mitjançant vaporització, i imiten l'estètica de la cigarreta convencional. Van ser dissenyats com a substituts del tabac per poder fumar sense córrer el risc de patir els efectes nocius d'aquest consum. El coneixement sobre aquests productes és molt escàs, i la seva comercialització i ús està creant gran controvèrsia en salut pública a causa dels interrogants sobre els possibles riscos per a la salut dels seus usuaris i no usuaris, la seva eficàcia per a la deshabituació tabàquica, i les possibles interferències del seu ús amb les activitats de control del tabac existents i l'aplicació del CMCT de l'OMS. Segons estudis, l'ús d'aquests dispositius s'ha expandit ràpidament, encara que de moment, no s'ha aconseguit definir un patró d'usuaris de cigarrets/cigarros electrònics ni del seu ús. Objectius: definir el patró sociodemogràfic dels usuaris de cigarrets electrònics i del seu ús en el grup poblacional estudiat, i analitzar la relació entre la dependència a la nicotina i el consum tabàquic amb l'ús d'aquests dispositius. Metodologia: consta de dues fases diferenciades però alhora complementàries constituint un estudi mixt, amb una primera fase quantitativa, en la qual es desenvoluparà un estudi observacional transversal, i una segona fase qualitativa, en la qual es desenvoluparà un estudi de tall etnogràfic. La primera fase, consta d'una primera etapa per reclutar els participants de l'estudi a través dels establiments registrats a la Cambra de Comerç de Barcelona i se'ls administrarà dos qüestionaris sobre les característiques sociodemogràfiques i el consum de tabac i l'ús dels cigarrets electrònics. En la segona etapa es recontactarà amb els participants fumadors i exfumadors per omplir un qüestionari sobre la dependència a la nicotina i al tabac previ a la utilització d'aquests dispositius i actual. A la segona fase, es realitzaran entrevistes en profunditat i es crearà un diari de camp per conèixer els motius pels que utilitzen aquests dispositius i la percepció que tenen sobre ells i el seu ús.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resting 12-lead electrocardiogram (ECG) has been employed in the evaluation of young asymptomatic subjects to detect pre-existing heart diseases. Although the incorporation of routine ECG remains controversial, there is increasing evidence that cardiomyopathies and ion channelopathies show ECG changes as the initial manifestation. The causes of sudden cardiac death in young people show a significant geographical variation. We aim to determine the prevalence and spectrum of ECG findings in a youth population. Methodology: From May 2010 to April 2013, a total of 976 young secondary school students (mean age, 14 years; range, 13-15) underwent voluntary medical screening that included a resting 12-lead ECG and structured clinical survey. Subjects with abnormal ECG findings were classified into two groups: major ECG findings group, which fulfilled a pre-specified checklist to screen for principal structural and electrical cardiopathies, and minor ECG findings group showing other ECG changes. The major ECG findings group was referred for secondary diagnostic tests at a tertiary institution. Results: Of the 976 subjects screened, 252 (25.82%; CI95%, 23.17-28.66) had ECG findings. Of note, 17 (1.74%) had major findings and 235 (24.08%) had minor findings on ECG. The prevalence of cardiovascular pathology within the major ECG findings group was 35.29%. The prevalence of ECG abnormalities was significantly higher in males than in females (29% vs 20.9%, P<0.01). Conclusions: The prevalence of ECG findings in a youth population was 25.82%. There were significant gender differences. The inclusion of universal ECG screening, in addition to medical history, may increase the sensitivity of a cardiovascular screening program. Knowledge of the spectrum and prevalence of ECG findings and disease conditions would be pivotal in designing customized screening programs

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The research we present here forms part of a two-phase project - one quantitative and the other qualitative - assessing the use of primary health care services. This paper presents the qualitative phase of said research, which is aimed at ascertaining the needs, beliefs, barriers to access and health practices of the immigrant population in comparison with the native population, as well as the perceptions of healthcare professionals. Moroccan and sub-Saharan were the immigrants to who the qualitative phase was specifically addressed. The aims of this paper are as follows: to analyse any possible implications of family organisation in the health practices of the immigrant population; to ascertain social practices relating to illness; to understand the significances of sexual and reproductive health practices; and to ascertain the ideas and perceptions of immigrants, local people and professionals regarding health and the health system. Methods: qualitative research based on discursive analysis. Data gathering techniques consisted of discussion groups with health system users and semi-structured individual interviews with healthcare professionals. The sample was taken from the Basic Healthcare Areas of Salt and Banyoles (belonging to the Girona Healthcare Region), the discussion groups being comprised of (a) 6 immigrant Moroccan women, (b) 7 immigrant sub-Saharan African women and (c) 6 immigrant and native population men (2 native men, 2 Moroccan men and 2 sub-Saharan men); and the semi-structured interviews being conducted with the following healthcare professionals: (a) 3 gynaecologists, (b) 3 nurses and 1 administrative staff. Results: use of the healthcare system is linked to the perception of not being well, knowledge of the healthcare system, length of time resident in Spain and interiorization of traditional Western medicine as a cure mechanism. The divergences found among the groups of immigrants, local people and healthcare professionals with regard to healthcare education, use of the healthcare service, sexual and reproductive healthcare and reticence with regard to being attended by healthcare personnel of the opposite sex demonstrate a need to work with the immigrant population as a heterogeneous group. Conclusions: the results we have obtained support the idea that feeling unwell is a psycho-social process, as it takes place within a specific socio-cultural situation and spans a range of beliefs, perceptions and ideas regarding symptomology and how to treat it

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objetivo analizar los riesgos a los que se ven sometidos los trabajadores de un pequeño taller mecánico. Para ello se planificó una evaluación de riesgos ergonómica la cual se ejecutó dentro de unos plazos marcados.El análisis está basado en la detección de las situaciones de riesgo mediante la observación in-situ del desarrollo del trabajo. Con esa finalidad se realizaron dos visitas al taller. La primera de ellas, tenía como objetivo detectar aquellas tareas que su ejecución representaba un riesgo para la salud del trabajador. Una vez detectadas las tareas, y previamente a la segunda visita, se realizó un pequeño estudio para determinar qué métodos ergonómicos se emplearían para realizar el estudio, conociendo de esa manera, que datos serían necesarios recoger al realizar una segunda visita. Seguidamente, se realizó una segunda visita al taller para realizar la observación de las tareas concretada previamente, y la medición de los datos.Finalmente, se procedió a procesar toda la información siguiendo las instrucciones pautadas por los métodos ergonómicos, comparando los resultados obtenidos con los niveles de riesgo admisibles, para extraer unas conclusiones del estudio, las cuales definían las condiciones laborales en las que se encontraba el trabajador. Como muchas de ellas, eran prácticamente inevitables para la ejecución de la tarea, se estudiaron una serie de medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo. Una vez analizadas, fueron explicadas a los trabajadores mediante una pequeña formación con la finalidad de que las condiciones de trabajo mejoraran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recordo que quan era menut i anava a l'escola, als escolapis, a la dècada de 1970, durant la Quaresma els professors de religió ens feien llegir la passió i mort de Jesús tal com està escrita als evangelis. De tots els passatges, un dels que em cridava més l'atenció era el de Ponç Pilat rentant-se les mans mentre accedia a condemnar Jesús a mort per crucifixió. Per quins set sous se les havia de rentar?, em preguntava. Després vaig saber que era costum dels romans rentar-se les mans com a símbol que s'eximien de qualsevol responsabilitat, tal com encara indica l'expressió homònima que ha perdurat fins a l'actualitat [...].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la coyuntura actual y a la liberalización del comercio de alimentos, es necesariogarantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, las cuales se conseguirán aplicando lasprácticas y las normas apropiadas en materia de seguridad alimentaria. Los reglamentoscomunitarios en materia de seguridad alimentaria, y en particular el Reglamento (CE) nº852/2004 relativo a la higiene de los alimentos, obligan a las empresas alimentarias a aplicarun sistema de autocontrol basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticosde Control (APPCC). En España, la legislación nacional ya contemplaba este requisito. En elámbito de las comidas preparadas, esta exigencia se recogía expresamente en el Real Decreto3484/200, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para laelaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.En el presente Proyecto/Trabajo Final de Carrera (PTFC), se ha elaborado un manual, queconsta de ocho capítulos, unos anexos y una memoria descriptiva, que servirá de guía para eldiseño de un sistema de APPCC, siguiendo los procedimientos definidos en el CodexAlimentarius, que permita su aplicación a las industrias elaboradoras de creps y a la vezproporcione las pautas necesarias para su implantación. Debido a la imposibilidad de aplicarel sistema de APPCC desarrollado a una industria concreta, se ha elaborado un manualgenérico que cada industria deberá adaptar a sus sistema productivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna es de vital importancia el perfecto conocimiento del calzado por parte del podólogo, tanto de su morfología como de la influencia de éste sobre el pie. Teniendo en cuenta que ocupamos la mayor parte de nuestro tiempo en desarrollar una actividad profesional, fácilmente podremos deducir que el calzado laboral repercute en gran medida en el pie del usuario y, por lo tanto, también en su rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna es de vital importancia el perfecto conocimiento del calzado por parte del podólogo, tanto de su morfología como de la influencia de éste sobre el pie. Teniendo en cuenta que ocupamos la mayor parte de nuestro tiempo en desarrollar una actividad profesional, fácilmente podremos deducir que el calzado laboral repercute en gran medida en el pie del usuario y, por lo tanto, también en su rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna es de vital importancia el perfecto conocimiento del calzado por parte del podólogo, tanto de su morfología como de la influencia de éste sobre el pie. Teniendo en cuenta que ocupamos la mayor parte de nuestro tiempo en desarrollar una actividad profesional, fácilmente podremos deducir que el calzado laboral repercute en gran medida en el pie del usuario y, por lo tanto, también en su rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: El consum de tabac és la principal causa de morbiditat i mortalitat prematura en els països desenvolupats. Els pacients hospitalitzats constitueixen una població diana d’intervencions que faciliten l’abandonament del tabac. De fet, les intervencions realitzades pels professionals sanitaris durant el període d’hospitalització que inclouen un mes de seguiment han demostrat la seva eficàcia. Objectius: Analitzar la prevalença del consum de tabac entre les dones ingressades a l’àrea de maternitat de l’Hospital de la Vall d’Hebron. A més, pretén conèixer els serveis d’atenció al fumador que ofereix el centre i el compliment de la legislació vigent que regula el consum de tabac als hospitals d’aguts a Espanya. Material i Mètodes: Estudi quantitatiu, descriptiu i transversal. La recollida de dades es va dur a terme a través d’entrevistes realitzades a les pacients ingressades entre el mes de novembre i desembre del 2014. Aquestes pacients van ser seleccionades a través d’un mostreig aleatori, simple i probabilístic. Es van analitzar les següents variables: les dades sociodemogràfiques, el patró de consum habitual i durant l’ingrés hospitalari, els exfumadors, la cooximetria, el coneixement i el compliment de la normativa per a tots els fumadors i no fumadors i el grau en què es duen a terme les intervencions infermeres (5A: Ask, Advice, Assess, Assist, Arrange). Resultats: De les 35 pacients que van ser entrevistades només 4 dones eren fumadores (11,4%), 9 eren exfumadores i 22 no havien fumat mai. Només a 4 pacients se’ls havia explicat en què consistia la normativa del centre, no obstant, un 100% ja la coneixien. El grau d’intervencions d’infermeria realitzades d’acord amb les 5A va ser molt baix, ja que de les 4 pacients fumadores només a un 50% se’ls hi va preguntar si fumaven. Conclusions: La prevalença del consum de tabac en les dones que es troben ingressades a l’àrea de maternitat és baixa i és inferior (12,5%) a la de la població general (27,1%). Es presenta un alt grau de coneixement de la normativa vigent del centre, ja que el 100% de les pacients entrevistades saben en què consisteix. Fent referència al nivell d’intervencions per deixar de fumar d’acord amb les 5A és molt baixa, sobretot si les comparem amb altres països.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La simulación clínica es un escenario creado para permitir que los estudiantes del grado de enfermería experimenten la representación de un acontecimiento real con la finalidad de adquirir nuevas competencias y poder desarrollar conocimientos teóricos en la práctica en un entorno real y seguro. Se ha realizado esta revisión de la literatura ya que la última que se realizó fue en el 2009 y se realiza para que pueda observarse que esta metodología se sigue impartiendo en diferentes países del mundo, así como ver si ha habido algunos cambios en la evaluación de esta metodología. Metodología. Revisión de la literatura con estudios publicados desde Enero del 2005 hasta marzo de 2015. Las bases de datos utilizadas son: PubMed, SciELO, LILACS y CUIDEN. La búsqueda realizada incluye estos términos: ‘Paciente estándar’, ‘paciente simulado’, ‘paciente estandarizado, ‘simulación clínica’, ‘grado de enfermería’, ‘educación enfermera’, ‘estudiantes enfermería’. Resultados. Nueve estudios son los incluidos en esta revisión. Entre estos se encuentran: revisiones de la literatura, estudios cualitativos y cuantitativos (cuasi experimentales, experimentales y estudios post-intervención). Gran parte de los estudios muestran una gran satisfacción y desarrollo de competencias, entre ellas el pensamiento crítico, gracias a la metodología del paciente estándar. Conclusión. La simulación con paciente estándar es un método de enseñanza eficaz que promueve el aprendizaje y las habilidades de liderazgo y pensamiento crítico pero se necesita más investigación para poder diseñarlo y desarrollarlo en la enseñanza del grado de enfermería.