143 resultados para Estrutura de Capital
Resumo:
Aquest treball pretén desenvolupar algunes de les diferents responsabilitats en què pot incórrer el representant persona física de l'administrador persona jurídica d'una societat mercantil.
Resumo:
En la present comunicació s'exposen els resultats del projecte ¿Análisis de los procedimientos de interacción entorno-universidad en el proceso de adaptación e implementación de titulaciones oficiales al EEES" finançat pel Ministerio de Ciencia e Innovación, en la convocatòria d'Estudios y Anàlisis, 2008. Un dels objectius d'aquest projecte era conèixer, de forma exploratòria, quines eines havien emprat lesUniversitats per tal d'adaptar les seves titulacions al nou EEES, considerant diversosfactors. Entre aquests, l'ús del Capital Social del qual disposen les Universitats, entès tant de d¿una òptica interna com externa. A la vegada, es pretenia analitzar si la Universitat disposa de veritables eines d'Intel·ligència Competitiva per tal d'interpretar adequadament el seu entorn. D'entre diverses conclusions, s'extreu que les Universitats no aprofiten suficientment els contactes que generen amb el seu entorn per tal de potenciar la seva competitivitat i les noves titulacions adaptades a l'EEES.
Resumo:
Objeto: El desempeño de las actividades de servicios de alto valor añadido ofrecidospor las empresas manufactureras, de la misma forma que el de los servicios intensivosen conocimiento, puede verse afectado por las formas de contratación de la mano deobra utilizadas en ellas. Se estudia el impacto del uso de trabajo contingente (temporal y autónomo) sobre la productividad del trabajo en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. Para desarrollar las hipótesis, se tiene en cuenta el impacto potencial del trabajo contingente sobre el capital intangible de la empresa, así como los resultados de la literatura empírica.Diseño/metodología: Se analizan los datos de una muestra de 279 empresas de servicios intensivos en conocimiento localizadas en Cataluña, mediante dos modelos de regresión lineal.Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que el empleo de formas de trabajo contingentes, como el trabajo temporal y los trabajadores autónomos, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajo. No existe, en cambio, una relación cuadrática entre estas variables. Limitaciones: La muestra utilizada procede exclusivamente de Cataluña (España), noes perfectamente extrapolable al conjunto de empresas de servicios intensivos enconocimiento y se obtuvo en la fase alcista del ciclo económico. El diseño del estudio estransversal. La clasificación de las empresas como intensivas en conocimiento esdicotómica, en función del sector al que pertenecen. Implicaciones prácticas:Las decisiones sobre la contratación de mano de obra en actividades de servicios de alto valor añadido deberían minimizar las formas de trabajocontingentes, si quieren mejorar su productividad.Implicaciones sociales: Un modelo productivo que pretenda potenciar los servicios de mayor valor añadido no puede descansar sobre la base de un mercado laboral en el que las empresas utilizan una elevada proporción de trabajo contingente en su mano de obra. Valor añadido: Este artículo ofrece nuevos datos para a la escasa literatura que relaciona el uso de trabajo contingente con la productividad en el sector de los servicios intensivos en conocimiento. La creciente importancia de los servicios de alto valor añadido, tanto en empresas de servicios como manufactureras, y el interés por conocer los determinantes de su productividad justifican la necesidad de realizar estudios como el que se presenta.
Resumo:
With this paper we build a two-region model where both innovation and imitation are performed. In particular imitation takes the form of technological spillovers that lagging regions may exploit given certain human capital conditions. We show how the high skill content of each region’s workforce (rather than the average human capital stock) is crucial to determine convergence towards the income level of the leader region and to exploit the technological spillovers coming from the frontier. The same applies to bureaucratic/institutional quality which are conductive to higher growth in the long run. We test successfully our theoretical result over Spanish regions for the period between 1960 and 1997. We exploit system GMM estimators which allow us to correctly deal with endogeneity problems and small sample bias.
Resumo:
We generalize a standard technology diffusion model by allowing for IPRs regimes to be endogenously defined by the development level of each country. Also we insert differences in the composition of human capital between North (leader) and South (followers) which shape the relative costs of innovation and imitation. Results show how an optimal growth trajectory is found for the follower country which initially imitates and that, once a "threshold development stage" is reached, optimally switches to innovation by fully enforcing IPRs achieving a higher proximity with the technology frontier in the long-run. Other scenarios, such as a premature increase in the enforcement of IPRs or a switch from imitation to innovation at early stages of development of the followers are found to be sub-optimal.
Resumo:
The paper analyses the link between human capital and regional economic growth in the European Union. Using different indicators of human capital calculated from census microdata, we conclude that the recent economic performance of European regions is associated to an increase in overeducation. In fact, measures of educational mismatch seem to have a stronger connection to regional economic performance than other traditional measures of human capital stocks.