145 resultados para Adaptación personal
Resumo:
La jubilación y la vejez implican la necesidad de una reorganización de los roles sociales, personales y familiares, y una adaptación al nuevo estatus social. Es una etapa crítica en la que puede aparecer un deterioro de la autoestima y el incremento del aislamiento social. Por ello, los objetivos de la presente intervención son incrementar la autoestima y disminuir el aislamiento social en el mayor jubilado.
Resumo:
En aquesta feina es coneixeran diferents tècniques i eines de auto coneixement per portar a terme la marca personal. Dintre de la marca personal, es desenvoluparan diversos punts importants per crear una marca potent i segura. El objectiu final serà crear la millor versió de mi mateixa, amb les meves pròpies fites, per vendre-la al mon laboral i així fer de la meva passió el meu treball e inspirar als demés per que segueixin el seu camí.
Resumo:
La Técnica de Rejilla (TR) se origina en el seno de la Psicología de los Constructos Personales de Kelly, y ha mostrado su utilidad en el campo de la psicología clínica. En este trabajo se ilustra el uso de esta técnica, tanto en lo que respecta a administración como a análisis e interpretación psicológica, aplicada a un caso sin rasgos patológicos. Sin embargo, la TR resulta también útil a la hora de mostrar su capacidad para darnos una imagen amplia y detallada acerca de la forma como la persona se construye a sí misma y su mundo interpersonal. A pesar de su complejidad, la TR es una técnica útil para la comprensión de problemas no clínicos pero que requieran orientación.
Resumo:
En este artículo se describe el modelo de innovación docente de Diseños Experimentales y Aplicados (DEIA), una asignatura metodológica de Psicología adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo del estudio consiste en aprobar una adaptación del cuestionario Evaluación del Modelo de Innovación Docente (EMID) a la presente propuesta Europea (EMIDE) para conocer la valoración del alumnado en relación con nuestro modelo, así como estimar la adecuación de carga de trabajo prescrita. El hecho de que 270 estudiantes de DEIA completaran el EMIDE demuestra una adecuada validez factorial y un alto grado de fiabilidad. Según este estudio, los estudiantes perciben positivamente la innovación docente europea, y, en relación con la percepción de comprensión, señalan elementos relevantes a la hora de asimilar los contenidos necesarios para superar la materia, así como algunos elementos relacionados con el Campus Virtual y la semipresencialidad. La satisfacción del alumnado en relación con la propuesta parece estar más asociada a la estrategia semipresencial y al Campus Virtual, considerados como elementos innovadores en la enseñanza de la materia. Por último, se ha percibido un nivel de dedicación del estudiante menor del que se esperaba, concretamente en cuanto a las clases presenciales y al tiempo dedicado al estudio autónomo. Del estudio se concluye que es necesaria más investigación empírica para conocer los hallazgos relacionados con las adaptaciones que se están realizando de las asignaturas universitarias al EEES.
Resumo:
El uso problemático del teléfono móvil es un fenómeno emergente en nuestra sociedad, que parece afectar especialmente a la población adolescente. El conocimiento acerca del uso problemático de esta tecnología resulta necesario, dado que puede desarrollarse un patrón comportamental con características adictivas. Apenas existen escalas que midan el posible uso problemático del móvil y ninguna adaptada exclusivamente a población adolescente española. La escala más utilizada internacionalmente es la Mobile Phone Problematic Use Scale (MPPUS). El objetivo de este estudio es adaptar el MPPUS a la población adolescente española. Se administró la versión española del cuestionario a una muestra de 1132 de 12 a 18 años. La fiabilidad y la validez factorial eran comparables a las obtenidas en población adulta, por lo que la medida del uso problemático del móvil en los adolescentes españoles es unidimensional. Se detectó una prevalencia del 14.8% de usuarios problemáticos.
Resumo:
This study compared the 7-item Personal Wellbeing Index (PWI) with two other versions which include the domains “Spirituality” and “Religion”, separately, in a sample of Brazilian (n = 1.047) and Chilean (n = 1.053) adolescents. A comparison of psychometric properties between the PWI versions was carried out through multigroup confi rmatory factor analysis showing adequate adjustments (CFI > .95, RMSEA < .08), whereas the item spirituality presented better performance. For the analysis of the differential contribution of each domain to the notion of global satisfaction, a regression on the item Overall Life Satisfaction (OLS) was applied using structural equations. It isrecommended the inclusion of the item spirituality in the original scale, considering the importance of such domain in both cultures
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia y las características de la conductade fumar y la distribución por estadios de abandono del tabaquismoentre el personal de la Universidad de Girona.Pacientes y método: Se diseñó un estudio descriptivo transversal.Para ello se realizó una entrevista sobre la conducta de fumar a una muestrarepresentativa de los 941 miembros del personal de la Universidadde Girona en el segundo semestre de 1999.Resultados: De los 281 participantes en el estudio, 77 (27,4%) eranfumadores, 67 (23,9%) exfumadores y 137 (48,7%) no fumadores. PorFacultades, la mayor prevalencia de fumadores se encontró en: Letras:38,9%; Ciencias de la Educación: 31% y Enfermería: 28,3%. La distribuciónde los sujetos por etapas de abandono fue la siguiente: precontemplación:36,8%; contemplación: 13,2%; preparación: 3,5%; acción:3,5% y mantenimiento: 43%. El consumo de tabaco light fue del49,1% en precontemplación, 47,1% en contemplación y 33,3% en preparación.Respondieron haber recibido consejo médico para dejar de fumar:precontemplación: 35,8%; contemplación: 52,6%, preparación:60%, acción: 20% y mantenimiento: 24,2%.Conclusiones: 1. Las Facultades relacionadas con el ámbito de lasalud, Ciencias de la Educación y Enfermería son, junto con las de Letraslas que presentan mayor consumo de tabaco. 2. Los fumadores en precontemplación,en comparación con los sujetos en contemplación y preparación,informan con mayor frecuencia de consumir tabaco bajo ennicotina y de no haber recibido consejo médico