43 resultados para Universidades nacionales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

España Virtual es un proyecto de I+D, subvencionado por el [CDTI] dentro del programa Ingenio 2010, orientado a la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D, con un foco especial en lo relativo a visualización 3D, inmersión en mundos virtuales, interacción entre usuarios y a la introducción de aspectos semánticos, sin dejar de lado el estudio y maduración de las tecnologías para el procesamiento masivo y almacenamiento de datos geográficos. Con una duración de cuatro años, el proyecto está liderado por Elecnor DEIMOS y cuenta con la participación del Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Indra Espacio, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX, [Prodevelop], Telefónica I+D y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades nacionales. En este contexto Prodevelop y el Ai2 (Instituto de Automática e Informática Industrial) entran a participar en el proyecto gracias a la Asociación gvSIG con el objetivo de impulsar el desarrollo de la visualización 3D , incorporación de nuevos estándares y mejoras en los ya existentes, así como la evolución de funcionalidades, sobre todo en el ámbito de los servicios remotos y mejoras del rendimiento a través de sistemas de cacheado de datos. También se pretende servir como plataforma para el volcado de resultados en los diferentes activos experimentales realizados por otros socios del proyecto. Para la consecución de objetivos se definen diferentes paquetes de trabajo que va a trabajar sobre nuevos tipos de datos, acceso a datos 3D multirresolución, integración de datos geográficos al vuelo, componentes de visualización 2D, 3D y 4D, algoritmia multirresolución y efectos audiovisuales inmersivos. Concretamente y dentro de estos paquetes de trabajo se presentarán los avances realizados e integrados dentro de gvSIG Desktop v2.0, y otras funcionalidades gvSIG sobre dispositivos móviles

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de rehabilitación del "Parque Recreativo Cariari" se enmarca en el proyecto más amplio "Proyecto Limón Ciudad Puerto". Se ubica en la zona más desfavorecida de Costa Rica, a nivel social y de infraestructuras. Nuestra labor en el proyecto de rehabilitación, se centra en la preparación de la propuesta de actividades de educación ambiental, aprovechando los recursos biológicos y geológicos del parque, así como las infraestructuras que incluirá una vez rehabilitado. Para la realización del proyecto fue necesaria una gran revisión bibliográfica, una serie de encuestas y reuniones con escuelas, profesores y la responsable del Ministerio de Educación Pública en la región. También se contactó con personal especializado con materias claves para los talleres. Además se acordó con universidades nacionales la realización de prácticas de sus estudiantes de los sectores de turismo ecológico y administración. Así, el resultado, son los 18 talleres, y la preparación de un hormiguero y un mariposario abierto, que se implementarán durante la rehabilitación del parque. De llevarse a cabo correctamente, se espera que transmitan a sus participantes la importancia ambiental de la zona, implicándolos en la conservación de esta. A nivel general, se espera que el parque sea vía de escape y ayude al progreso social y mejora de la calidad de vida de Limón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una encuesta sobre el uso de revistas electrónicas realizada al profesorado de las universidades que forman el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Los resultados muestran un elevado grado de conocimiento de la colección de revistas electrónicas entre el personal docente e investigador y una creciente preferencia por el formato electrónico en detrimento del impreso. El alto grado de conocimiento y uso de los títulos electrónicos, y la preferencia por este soporte, comportan una elevada valoración de la colección de revistas electrónicas. Al mismo tiempo, la mayor parte de los usuarios prevén un incremento en el uso de los títulos electrónicos durante los próximos años. Los resultados también confirman la importancia de la disciplina y de la edad como factores explicativos del uso de las revistas electrónicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de olivo de la SECH se formó en el año 2005 con la vocación de favorecer la integración y la discusión de los investigadores que trabajan en temas relacionados con el olivar, las almazaras y la calidad del fruto, tanto del aceite de oliva como de la aceituna de mesa. Para favorecer este debate, en octubre de 2006, se realizaron las I Jornadas en Córdoba, y en ellas se abordaron tres temas: nuevas tendencias en la elección vegetal, plantaciones superintensivas y sistemas de manejo del suelo. En las II Jornadas que se van a realizar en Tarragona se debatirán distintos temas como el material vegetal, algún enfoque de la olivicultura sostenible, tecnología de almazaras y calidad del aceite de oliva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I construct "homogeneous" series of GVA at current and constant prices, employment and population for the Spain and its regions covering the period 1955-2007. The series are obtained by linking the Regional Accounts of the National Statistical Institute with the series constructed by Julio Alcaide and his team for the BBVA Foundation. The "switching point" at which this last source stops being used as a reference to construct the linked series is determined using a procedure that allows me to estimate which of the two competing series would produce an estimator with the lowest MSE when it is used as dependent variable in a regression on an arbitrary independent variable. To the extent that it is possible, the difference between the two series found at the point of linkage is distributed between the initial levels of the older series and its subsequent growth using external estimates of the relevant variables at the beginning of the sample period.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S'exposa el resultat d'un estudi comparatiu sobre la comunicació web dels serveis de les biblioteques virtuals universitàries d'una selecció d'universitats a distància entre les quals hi ha la UNED, la UOC i l'Open University. Aquest estudi es fa observant les diferències qualitatives de diversos aspectes, com ara l'organització, l'accessibilitat, els formats, el redactat, la utilitat i la presentació de la informació sobre els serveis de la biblioteca oferta en la web als usuaris d'aquelles universitats i/o Biblioteques que han realitzat el procés de gestió de qualitat o han confeccionat la carta de serveis i les que no. Entre diverses recomanacions i exemples de bones pràctiques, l'estudi conclou que les universitats i biblioteques que no mostren cap tipus de procés de qualitat en la seva institució podem veure que són les que obliden alguns elements essencials i molts detalls pel que fa a la descripció de la oferta de serveis es refereix. Conclusió i recomanacions extensibles a qualsevol biblioteca universitària que ofereixi informació en línia sobre els seus serveis. A partir de l'elaboració de fitxes que recullen els diversos aspectes a observar de cadascuna de les biblioteques hem ponderat, d'acord amb la diversa bibliografia consultada, cadascun com desaconsellable, recomanable i excel·lent amb el resultat d'un informe que mostra totes les recomanacions per a cadascun dels elements.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Library and Learning Support Working Group (LLSWG) és una xarxa europea de professionals de biblioteca i de la informació i educadors dins de l'Associació Europea d'Universitats d'Ensenyament (EADTU). EADTU és l'organització que representa tant les universitats obertes i d'ensenyament a distància com els consorcis nacionals d'institucions d'ensenyament superior actius en els camps d'educació de distància i e-learning. El 2005 l'Associació Europea d'Universitats d'Ensenyament de Distància (EADTU) presentava a la Comissió Europea una proposta de projecte sobre Mobilitat Virtual anomenada E-MOVE. El projecte incloïa, entre d'altres, un paquet de treball referent a biblioteca i suport a l'aprenentatge al context de mobilitat virtual. Aquest fou desenvolupat pel LLSWG de l'EADTU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desenvolupament de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) durant els darrers quaranta anys del segle XX i la seva incorporació en els diferents àmbits de l'activitat humana ens porten a plantejar-nos, al començament del segle XXI, quines són les transformacions profundes que acompanyen aquests fets i quines són les conseqüències que, com a mínim a curt termini, comporten. El focus d'aquest projecte és l'anàlisi dels processos de transformació de la vida acadèmica universitària en l'àmbit català, la seva vinculació amb la realitat actual i les repercussions que els processos esmentats tenen en la societat en general. De manera més específica, l'objectiu és, en primer lloc, explorar amb una perspectiva global la incorporació d'Internet a les universitats catalanes i, en segon lloc, analitzar els processos de canvi que aquest fet comporta en els processos de formació i recerca de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Aquest informe presenta els resultats de tres estudis concrets, cadascun dels quals té uns objectius, una metodologia i una discussió particulars: Configuració de la xarxa d'universitats catalanes: connexió física i projectes compartits, Presència de les universitats catalanes a Internet, i Estudi de cas: la URV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se recopilan y extienden diversas series históricas de los principales agregados nacionales de la Encuesta de Población Activa (EPA) y se construyen nuevas series anuales homogéneas de las mismas variables para el período 1964-2009 corrigiendo algunas de las rupturas que persisten en las series históricas más recientes del INE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigación se describirá de forma exploratoria cómo se está enseñando actualmente la creatividad publicitaria en las universidades españolas en contraposición con las universidades estadounidenses. El motivo para elaborar esta comparación es simple: una investigación muy similar ya se ha llevado a cabo en Estados Unidos. Tras considerar otros enfoques metodológicos, llegó a nuestras manos un artículo publicado en el Journal of Advertising Education. En este artículo se llevaba a cabo un anàlisis de contenido de los temarios de las asignaturas de creatividad de una muestra de las universidades estadounidenses. La investigación, llevada a cabo por Mark Stuhlfaut y Margo Berman (2009) presenta una metodología muy clara y sólida que por sus características invita a ser replicada en otro campo o, como es el caso, en otro país. Así pues, siguiendo los pasos metodológicos marcados por Stuhlfaut y Berman, se presenta una réplica de su investigación Pedagogic Challenges: The Teaching of Creative Strategy in Advertising Courses7 y se estudia la enseñanza en materia creatividad publicitaria en la universidad española analizando los temarios de las asignaturas de creatividad. El trabajo se divide en dos partes. La primera consiste en una revisión bibliográfica para determinar el estado de la cuestión de los estudios universitarios de publicidad y, más concretamente, de la materia de creatividad publicitaria. La segunda parte es la réplica del estudio la cual conlleva el análisis de contenido de los temarios obtenidos y la consiguiente comparación entre los resultados obtenidos con los publicados por Stuhlfaut y Berman (2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta nuevas series de distribución factorial del ingreso entre 1950 y 2000 para 14 países de América Latina a partir de un proceso de armonización de los datos de compensación de los trabajadores recogidos en las cuentas nacionales. Además, se presentan estimaciones de la remuneración a los trabajadores autónomos, discutiéndose las diferentes metodologías de estimación posibles, y las limitaciones de datos que afectan a las mismas. El análisis de estas estimaciones coherentes nos permite llegar a algunas conclusionespreliminares. En primer lugar, las estimaciones presentan variaciones importantes entre los países. Segundo, a nivel regional, muestran variaciones tanto coyunturales como de largo plazo que apoyanlos estudios que cuestionan la estabilidad de la distribución factorial del ingreso en el largo plazo.Tercero, nuestras estimaciones de la remuneración del factor trabajo, una vez corregidas para incluir una estimación del trabajo no asalariado, siguen siendo sensiblemente inferiores a las de lospaíses desarrollados, cuestionando así los estudios que señalan que dichas variaciones desaparecen al aplicárseles esta corrección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta un análisis del nivel de accesibilidad de las webs de las universidades españolas según los indicadores de prioridad 1 de las Pautas de accesibilidad al contenido de la web, versión 1.0WCAG dentro de la Iniciativa WAI del World-Wide Web Consortium, y otros indicadores complementarios. Los resultados obtenidos nos indican que ninguna web universitaria española cumple en su totalidad este primer nivel y que queda pendiente una gran tarea de adaptación. [eng] This report presents an analysis of the accessibility level of websites in the Spanish universities considering level"A" of Web Contents Accessibility Guidelines 1.0 WCAG issued by the Web Accessibility Initiative working group in the Worlwide Web Consortium, and some additional criteria. The conclusions show that no Spanish university web reaches completely this first level and that there is still a hard work to do redesigning websites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los distintos hitos que han marcado la cultura y la implantación de la gestión de calidad total en el ámbito de las bibliotecas universitarias españolas durante la última década a través de la puesta en marcha de distintos planes de calidad: Plan Experimental para la Evaluación de la Calidad del Sistema Universitario; Proyectos Pilotos Europeos; Planes Nacionales de Evaluación de la Calidad de las Universidades; Evaluación de la Calidad de las Bibliotecas Universitarias Catalanas y Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Basados en el modelo de excelencia EFQM y en las normas ISO 9000, se abordan los sistemas de Certificación de Calidad así como la Planificación Estratégica y otros instrumentos de gestión y mejora. Para el futuro se apuesta por sistemas de aseguramiento de la calidad que tengan como referencia tanto el nuevo paradigma pedagógico, centrado en los procesos de aprendizaje del estudiante, como el principio de disponibilidad de la biblioteca, basado en la mejora continua de la calidad de servicio que los usuarios reciben y perciben.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de las revistas científicas de las universidades españolas con el propósito de señalar algunas acciones para mejorar su difusión. En primer lugar, se ofrecen diversos datos cuantitativos sobre las revistas científicas universitarias que proceden de directorios de revistas (CINDOC, Ulrich"s y Latindex, fundamentalmente). A continuación, se señalan un conjunto de siete líneas básicas de actuación para mejorar su difusión e impacto: digitalización de contenidos, inclusión en portales, difusión en libre acceso, elaboración de versiones multilingües, comunicación de novedades, medición de la audiencia, e inclusión en bases de datos. Finalmente, se hace referencia a los principales agentes que pueden llevar a cabo este tipo de actuaciones.