47 resultados para Periodo electoral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El partido anti-inmigración Plataforma per Catalunya (PxC) ha experimentado un progresivo crecimiento en la franja temporal que va desde su primera participación electoral en 2003 hasta las municipales de 2011. En dicho periodo temporal ha pasado de ser una formación presente exclusivamente en el ámbito local, y con un apoyo fuertemente concentrado en ciertos municipios de Cataluña, a recibir votos y tener secciones locales consolidadas en gran parte del territorio catalán. El texto trata de ofrecer claves interpretativas para entender tanto los éxitos como las debilidades de PxC a lo largo del ciclo electoral 2003-2011. Partiendo de la base de que actualmente existe en España una demanda electoral suficiente para el éxito de una formación como PxC, este trabajo se centra en el análisis de la estrategia política y electoral desarrollada por el partido para aprovechar dicha demanda, y en su interacción con el contexto social y político de la Cataluña de la primera década del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Final de Máster se centra en el análisis comparativo de las campañas locales en Maracaibo, Venezuela, durante las elecciones municipales de 2013, intentando interpretar y comprender los elementos estratégicos de comunicación política y electoral que fueron aplicados por cada candidato y comandos de campaña, además de los resultados de estos comicios electorales. El TFM realiza un análisis documental cualitativo con perspectiva histórica, cuyo objetivo es comparar los mensajes y discursos emitidos en diferentes medios de comunicación digitales venezolanos y redes sociales durante el periodo de campaña, de esta manera determinar tanto los tipos de campañas como los tipos de candidatos, sus ventajes y desventajas, así como las novedades aplicadas en el campo del marketing político.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este artículo se analizan los efectos del sistema electoral europeo en España sobre los partidos políticos de ámbito no estatal. Por un lado, se estudia el funcionamiento de la normativa electoral española, subrayando la sobrerepresentación de unos partidos políticos y la infrarepresentación de otros en función del ámbito territorial organizativo de la formación política. Por otro lado, se presentan datos sistemáticos y comparados que demuestran esta distorsión de la representación política –fruto de la normativa electoral-, y dibujamos la estrategia electoral que los partidos políticos afectados negativamente desarrollan: las coaliciones electorales. Pero, ¿en base a qué criterios se organizan tales coaliciones electorales? El enfoque multivariable –la circunscripción, la magnitud electoral y el número de eurodiputados españoles- nos va permitir responder a esta y otras preguntas. El objetivo es ahondar en el debate sobre la normativa electoral en la arena política europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest paper tracta dels resultats del referèndum sobre la Constitució Europea que es va celebrar a Espanya el 20 de febrer de 2005. Hi trobem un panorama general del context en el qual se celebrà la consulta, i, a través de l’anàlisi d’enquestes postelectorals, analitza la composició del vot afirmatiu i del negatiu, la posició dels diferents partits polítics i el comportament electoral dels diversos actors socials, dividits per classe social, religió, edat, gènere, territori, etc. També hi ha una anàlisi de l’abstenció i de la participació a Espanya en aquest cas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

When two candidates of different quality compete in a one dimensional policy space, the equilibrium outcomes are asymmetric and do not correspond to the median. There are three main effects. First, the better candidate adopts more centrist policies than the worse candidate. Second, the equilibrium is statistical, in the sense that it predicts a probability distribution of outcomes rather than a single degenerate outcome. Third, the equilibrium varies systematically with the level of uncertainty about the location of the median voter. We test these three predictions using laboratory experiments, and find strong support for all three. We also observe some biases and show that they canbe explained by quantal response equilibrium.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquestes pàgines és descriure el desenvolupament del sistema electoral a Austràlia des de la perspectiva que comporta tant la seva complexitat com flexibilitat. Una complexitat a què s’ha acostumat el ciutadà australià fruit de la naturalesa federal del país. En comptes que les modificacions en les regles del joc democràtic facin perillar la credibilitat del poder polític, Austràlia sempre ha conservat una ferma evolució política a partir dels eixos de buscar la millor representació ciutadana. Aquesta diversitat i sofisticació constant no han portat a la ciutadania a una desinhibició de les regles democràtiques, sinó que s’ha combinat amb una participació electoral obligada dels ciutadans que els implica directament amb el seu sistema polític.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The 3x1 Program for Migrants is a matching grant scheme that seeks to direct the money sent by migrant organizations abroad to the provision of public and social infrastructure, and to productive projects in migrants’ communities of origin. To do so, the municipal, state, and federal administrations match the amount sent by hometown associations by 3 to 1. This opens the door to the political manipulation of the program. We explore the impact of a particular facet of Mexican political life on the operation of the 3x1: its recent democratization and the increasing political competition at the municipal level. Relying on the literature on redistributive politics, we posit that an increasing number of effective parties in elections may have two different effects. On the one hand, the need to cater to more heterogeneous constituencies may increase the provision of public projects. On the other hand, since smaller coalitions are needed to win elections under tighter competition, fewer public and more private (clientelistic) projects could be awarded. Using a unique dataset on the 3x1 Program for Migrants for over 2,400 municipalities in the period 2002 through 2007, we find a lower provision of public goods in electorally competitive jurisdictions. Thus, we remain sceptical about the program success in promoting public goods in politically competitive locations with high migration levels.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis descriptivo de la información contenida en los Planes de Investigación Pediátricos (PIPs) resueltos por la Agencia Europea del Medicamento durante los años 2007-2009, para analizar tanto las características de los medicamentos que han presentado un PIP como las del propio plan de investigación. También se analizan los grupos terapéuticos a los que pertenecen los medicamentos incluidos en los PIPs, las edades de la población pediátrica incluidas en los PIPs y los estudios incluidos en los PIPs.