16 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - MEXICO - 1990-2008
Upgrading or polarization? occupational change in Britain, Germany, Spain and Switzerland, 1990-2008
Resumo:
This paper analyzes the pattern of occupational change in four Western European countries over the last two decades: what kind of jobs have been expanding -- high-paid jobs, low-paid jobs or both? By addressing this issue, we also examine what theoretical account is consistent with the observed pattern of change: skill-biased technical change, skill supply evolution or wage-setting institutions? Our empirical findings show a picture of massive occupational upgrading that closely matches educational expansion. In all four countries, by far the strongest employment growth occurred at the top of the occupational hierarchy, among managers and professionals. Yet in parallel, in Britain and Switzerland, as well as in Germany and Spain after 1996 and 2002 respectively, relative employment declined more strongly in the middling occupations (among clerks and production workers) than at the bottom (among interpersonal service workers). This slightly polarized pattern of occupational upgrading is consistent with the "routinization" hypothesis that technology is a better substitute for average-paid jobs in production and the office that for low-paid jobs in interpersonal services. However, we find large cross-country differences in the employment evolution at the bottom of the occupational hierarchy, among low-paid services workers: sizeable growth in Britain and Spain, but stagnation in Germany and Switzerland. This results points towards the possibility that wage-setting institutions filter the pattern of occupational change.
Resumo:
Las familias españolas cuidan, alimentan y atienden a ancianos, niños, parados21, minusválidos, enfermos de distinta gravedad, en muchos casos contando con servicios de apoyo muy escasos. La familia (si queremos ser precisas, la mujer) realiza una función de provisora de servicios sociales, que influye sobre la división de tareas en las familias y sobre las posibilidades de producción de nuevos roles familiares. Todo esto tiene la consecuencia de que el Estado se ve eximido, o al menos poco presionado, para solucionar activamente una larga lista de problemas sociales.
Resumo:
A research about the quality of life of the older persons of a municipality starting from the analysis of the perceptions, evaluations and expectations related to concrete spheres of their lives (familiar characteristics, housing, health, nearby environment, activities, needs and dependencies and persons helping them to satisfy needs) is presented. Answers to 1988 questionnaires obtained from two representative samples of older per - sons living in private homes in the city have been analysed: persons over 65 years old and a specific one composed by a sub-sample of the general one, with persons over 75 years living alone. Data shaping contextual indicators related to housing have been analysed. The auto - nomy to drive and the evaluation of on’s health seem to be positive indicators to take in account while sutying quality of life at these ages. Sentinel indicators of the physical and relational conditions in the family and indicators of dependency are analysed as well. The evaluations of the older persons about their own life conditions are also analysed through psychosocial indicators connected to housing, nearby environmenent, their activities andincomes. The results obtained are applicable in order to improve the decision making process in social intervention programmes developed in the field of ageing aiming to take into account their perspectives
Resumo:
El presente proyecto tiene como finalidad el análisis de la Finca la Esperanza, en la localidad de Pueblo Nuevo, en la República de Nicaragua. En dicho análisis se estudian parámetros edáficos, calidad de agua y económicos, con el objetivo de poder plantear una propuesta de mejora en los rendimientos de la finca tanto a nivel económico como ambiental. La iniciativa de realizar este estudio surge de las necesidades del propio agricultor, que plantea el desarrollo rural sobre la base de actividades respetuosas con el medio. Las estrategias a los problemas sociales originados por la producción agraria industrial, como el éxodo rural, la pérdida de la agricultura convencional, la nueva función de los espacios agrarios de la sociedad, etc., se formalizaron en el denominado Desarrollo Sostenible. A nivel de finca cualquier concepción de sustentabilidad necesita que el agrosistema sea considerado como un ecosistema, en el que la investigación y la producción busquen no solamente altos rendimientos sino la optimización del sistema como un todo. Tal propósito requiere armonizar una viabilidad económica con otras variables, como estabilidad ecológica y equidad social. Para ello, los principios básicos de un sistema sostenible son: la conservación de los recursos renovables, la adaptación del cultivo al ambiente y el mantenimiento de un moderado pero sostenible nivel de producción. Como resultado de los análisis y observaciones hechas a lo largo de la estancia en la finca, se propone un plan de actuación de 10 años de duración en los cuales se procura alcanzar no únicamente unas cuotas máximas de rendimiento sino también la supervivencia de los recursos, base de la familia Videa Vanegas, propietarios.
Resumo:
This paper examines the determinants of young innovative companies’ (YICs) R&D activities taking into account the autoregressive nature of innovation. Using a large longitudinal dataset comprising Spanish manufacturing firms over the period 1990-2008, we find that previous R&D experience is a fundamental determinant for mature and young firms, albeit to a smaller extent in the case of the YICs, suggesting that their innovation behaviour is less persistent and more erratic. Moreover, our results suggest that firm and market characteristics play a distinct role in boosting the innovation activity of firms of different age. In particular, while market concentration and the degree of product diversification are found to be important in boosting R&D activities in the sub-sample of mature firms only, YICs’ spending on R&D appears to be more sensitive to demand-pull variables, suggesting the presence of credit constraints. These results have been obtained using a recently proposed dynamic type-2 tobit estimator, which accounts for individual effects and efficiently handles the initial conditions problem.
Resumo:
El presente trabajo tiene la finalidad de dar cuenta de las prácticas de Psicología de la Educación realizadas en un centro psicopedagógico privado, en el que se he trabajado los dos grandes bloques de la psicología de la educación: la evaluación y la intervención. En lo concerniente a la intervención, ésta ha consistido en desarrollar un taller de comprensión lectora a un grupo de ocho niños con dificultades en la comprensión y la lectura. Así mismo he llevado la intervención directa con una persona con síndrome de asperger, ayudándola con sus dificultades y carencias para minimizar y solventar en la medida de los posible los problemas sociales y las deficiencias académicas que manifiesta en su centro de estudios.
Resumo:
La reflexión que plasmo en estas líneas parte de una concepción de la seguridad pública que serene los ánimos que en estos tiempos de dificultades, algunos, maliciosamente, intentan propagar con malas artes y oscuras intenciones. La seguridad pública, ilustrada en el caso del barrio de La Mina (Sant Adrià del Besós), no sólo es cosa sólo de la policía, ni materia reservada al Código Penal, a no ser que el populismo se imponga sobre la reflexión. Debemos huir de una visión reduccionista de los problemas sociales, porque éstos son siempre poliédricos, en sus orígenes y en las respuestas que debemos buscar para su mejora. La experiencia debe marcarnos un camino que desde la defensa de los intereses generales nos permita niveles óptimos de seguridad, combinando diferentes políticas públicas, en especial las de integración social y las urbanísticas, sin apartarnos jamás de la preocupación por la garantía de los derechos y libertades.
Resumo:
El número de personas que padecen problemas psiquiátricos y sus consecuencias está aumentando de forma alarmante en el mundo, según el Informe Mundial sobre Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, debido “al envejecimiento de la población, la agudización de los problemas sociales y los desórdenes públicos”.
Resumo:
The literature has pointed to different causes to explain the productivity gap between Europe and United States in the last decades. This paper tests the hypothesis that the lower European productivity performance in comparison with the US can be explained not only by a lower level of corporate R&D investment, but also by a lower capacity to translate R&D investment into productivity gains. The proposed microeconometric estimates are based on a unique longitudinal database covering the period 1990-2008 and comprising 1.809 US and European companies for a total of 16.079 observations. Consistent with previous literature, we find robust evidence of a significant impact of R&D on productivity, however – using different estimation techniques - the R&D coefficients for the US firms always turn out to be significantly higher. To see to what extent these transatlantic differences may be related to the different sectoral structures in the US and the EU, we differentiated the analysis by sectors. The result is that both in manufacturing, services and high-tech sectors US firms are more efficient in translating their R&D investments into productivity increases.
Resumo:
En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermería soportan una presión asistencial cada vez mayor frente a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas, la mayor presencia de población inmigrante con la aparición de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalización de la salud y la enfermedad, así como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.
Resumo:
En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermería soportan una presión asistencial cada vez mayor frente a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas, la mayor presencia de población inmigrante con la aparición de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalización de la salud y la enfermedad, así como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.
Resumo:
El uso de indicadores es una herramienta muy útil cuando intervienen varios factores dentro de un mismo estudio o comparación. En el presente proyecto se ha propuesto una metodología para evaluar un programa específico de acciones para la mejora de la calidad del aire (ProAire) en la ciudad guanajuatense de León, México. Se trata de la propuesta de indicadores ambientales, de salud, económicos y sociales que puedan aplicar en acciones del ProAire para evaluar su puesta en marcha y cómo, mediante toda la información recopilada a lo largo de este estudio, se van a aplicar estos indicadores, que van a dar una idea sobre cómo se está desarrollando el ProAire y si éste requiere de alguna modificación para mejorar. Al aplicarse los indicadores, se realiza un balance de cuáles son las acciones más importantes ambientalmente y socialmente y se hace hincapié en la necesidad de prestarles mayor atención. También se describen varias propuestas de mejora y consejos a aplicar en el programa para que éste sea más eficiente y los actores implicados puedan desarrollar sus acciones con mayor rapidez. Mediante el presente estudio se puede comprobar cómo de importante es la sociedad y los recursos económicos dentro de la problemática medioambiental.
Resumo:
This paper conducts an empirical analysis of the relationship between wage inequality, employment structure, and returns to education in urban areas of Mexico during the past two decades (1987-2008). Applying Melly’s (2005) quantile regression based decomposition, we find that changes in wage inequality have been driven mainly by variations in educational wage premia. Additionally, we find that changes in employment structure, including occupation and firm size, have played a vital role. This evidence seems to suggest that the changes in wage inequality in urban Mexico cannot be interpreted in terms of a skill-biased change, but rather they are the result of an increasing demand for skills during that period.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.