16 resultados para OFFICERS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Illusory correlation refers to the use of information in decisions that is uncorrelated with the relevantcriterion. We document illusory correlation in CEO compensation decisions by demonstrating thatinformation, that is uncorrelated with corporate performance, is related to CEO compensation. We usepublicly available data from the USA for the years 1998, 2000, 2002, and 2004 to examine the relationsbetween golf handicaps of CEOs and corporate performance, on the one hand, and CEO compensationand golf handicaps, on the other hand. Although we find no relation between handicap and corporateperformance, we do find a relation between handicap and CEO compensation. In short, golfers earnmore than non-golfers and pay increases with golfing ability. We relate these findings to the difficultiesof judging compensation for CEOs. To overcome this and possibly other illusory correlations inthese kinds of decisions, we recommend the use of explicit, mechanical decision rules.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The operational aspects of psychological assessment are well documented (e.g. Murphy and Davidshofer, 1994). Essentially, the process involves the administration of one or more valid psychological tests in order to assess a person’s suitability to a task or situation. The resulting data and report are then used by police psychologists to assist in determining the suitability of the applicant for police duties. In Catalunya, this task is carried out during basic training for police career agent in the evaluation of psychological conditions for the use of the weapon. Police work can be one of the most stressful jobs, and it frequently leads to the development of burnout syndrome. In their day-to-day tasks, police officers are constantly subjected to various stressors (de la Fuente, Aguayo, Vargas and Cañadas, 2013). The most widely accepted definition of the burnout syndrome is one that describes it as a response to chronic work stress made up of three components: emotional exhaustion, depersonalisation and low personal accomplishment (Maslach & Jackson, 1981). Some studies showed that personality characteristics, and positive and negative affectivity explained significant variance in each of the burnout dimensions (Alarcon, Eschleman and Bowling, 2009).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores how international sanctions affect authoritarian rulers’ decisions concerning repression and public spending composition, and how different authoritarian rulers respond to foreign pressure. If sanctions are assumed to increase the price of loyalty to the regime, then rulers whose budgets are not severely constrained by sanctions will tend to increase spending in those categories that most benefit their core support groups. In contrast, when constraints are severe due to reduced aid and trade, dictators are expected to greatly increase their levels of repression. Using data on regime types, public expenditures and spending composition (1970–2000) as well as on repression levels (1976–2001), we show that the empirical patterns conform well to our theoretical expectations. Single-party regimes, when targeted by sanctions, increase spending on subsidies and transfers which largely benefit more substantial sectors of the population and especially the urban classes. Likewise, military regimes increase their expenditures on goods and services, which include military equipment and soldiers’ and officers’ wages. Conversely, personalist regimes reduce spending in all categories, especially capital expenditures, while increasing repression much more than other regime types when targeted by sanctions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta recerca vol determinar quin ha estat el resultat de la formació inicial que han rebut els funcionaris penitenciaris que s’incorporen a tasques de vigilància dins dels centres penitenciaris de Catalunya dins del cos tècnic d’especialistes de serveis penitenciaris, durant el primer semestre de l’any 2007, i si aquesta formació que han rebut ha pogut influir en les actituds professionals d’aquests treballadors. Atès que aquest tipus de curs de formació inicial és de nova implementació s’ha pogut constituir un grup experimental (314 subjectes que han fet el curs) i un grup control (113 subjectes que han entrat directament sens haver fet el curs). El treball de camp es va dur a terme mitjançant la passació de qüestionaris pre-test i post-test, és a dir, abans de començar el curs de formació, febrer del 2007, quan va finalitzar la formació teòrica, abril del 2007, i al novembre 2007, un cop finalitzada la part teòrico-pràctica. Els resultats mostren una vegada han passat els 6 primers mesos d’exercici professional, uns resultats clarament favorables al grup experimental i evidencien un efecte positiu en la formació rebuda respecte a les actituds professionals dels funcionaris penitenciaris. En concret, els participants del grup experimental es perceben a sí mateixos amb una molt notable eficàcia en l’exercici de la feina penitenciària, respecte com es perceben els del grup control; així mateix els integrants del GE destaquen per una major orientació professional al servei a les persones i més alta desitjabilitat social, també manifesten una major motivació laboral intrínseca, a més a més d’evidenciar millors actituds vers els interns i major recolzament a la rehabilitació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta memòria de pràctiques es desenvolupa el projecte que s'ha portat a terme durant els darrers tres mesos en el Departament d'Educació Viària de la policia local de Montmeló. El projecte s'ha aplicat, per mitjà de l'assessorament als agents, amb la finalitat de proporcionar-los unes eines bàsiques perquè en el futur puguin revisar i modificar les seves intervencions educatives o dissenyar-ne unes altres de noves, d'una manera molt més ajustada i totalment autònoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, tras la reforma del art. 146.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (LRJPAC) llevada a cabo por la Ley 4/1999, de 13 de enero, nadie duda ya que las víctimas de daños causados por los funcionarios y demás agentes públicos en el ejercicio de sus funciones están obligadas a dirigir su reclamación indemnizatoria a la Administración a la que aquellos pertenezcan, sin poder demandarles ante los órganos de la jurisdicción civil en exigencia de su responsabilidad extracontractual. Según el art. 145 LRJPAC, la víctima deberá reclamar directamente a la Administración ­iniciando la tramitación del procedimiento administrativo específico previsto en los arts. 142 y 143 LRJPAC e interponiendo, eventualmente, recurso contencioso-administrativo contra la resolución desestimatoria que le ponga fin­, y ésta, una vez haya satisfecho la indemnización, ejercerá acción de repetición contra el funcionario o agente responsable cuando el mismo haya ocasionado el daño con dolo o culpa grave. Ya no existe, por tanto, el genérico derecho de opción anteriormente reconocido por el art. 43 de la Ley de régimen jurídico de la administración del Estado de 1957.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FOSS has always been particularly welcome in Universities. Its spirit corresponds generally with the academic state of mind, and royalty-free technologies are particularly appreciated where money is usually lacking.But at the opposite side of the spectrum, the universities¿ TTO¿s (Technology Transfer Officers) are supposed to ¿valorize¿ the production of research departments and to enable profit making cooperations with the industry. How should FOSS licensing be tackled in such context?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del personal de la administración de justicia en el seno de una sociedad democrática constituye un proceso que implica a una pluralidad de sujetos y de cuyo resultado depende en buena medida el correcto funcionamiento de esta misma sociedad tanto desde la perspectiva del ciudadano como desde el necesario equilibrio entre los distintos poderes concurrentes. En una sociedad en la que se incrementa aceleradamente el nivel de incertidumbre la figura del juez, con su central competencia decisoria, cobra una significación muy relevante que condiciona forzosamente la orientación de su formación. Dejando a un lado el problema de su selección, que merece un comentario aparte, a la hora de preguntarse cuál debe ser la formación que debería tener un juez para el ejercicio de su función jurisdiccional es necesario partir de la definición de su perfil profesional y preguntarse por las habilidades que integran su competencia, así como por el camino metodológico para llegar a alcanzarla. La importante renovación que están experimentando los estudios en el campo del aprendizaje del derecho al hilo de las profundas transformaciones que están sacudiendo la actual sociedad democrática motiva un replanteamiento de la formación tradicional de jueces y fiscales, así como la del resto del personal de la Administración de Justicia. En este sentido es de apreciar ya propuestas educativas que con distintas formulaciones tienden a vincular las propuestas metodológicas a los estilos de aprendizaje y a los factores contextuales como referentes para la definición de los procesos de toma de decisiones. El trabajo que se presenta pretende indagar sobre la contribución del uso del aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa y como estrategia metodológica adecuada para el el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento complejo que ocupan un lugar central en la tarea decisoria del juez. Una de las ventajas que posee el aprendizaje basado en problemas frente a otras propuestas consiste en el tratamiento holístico de las habilidades que integran la competencia del juez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efficiency in the administration of justice is found to increase over time, while the variation in the efficiency of the courts tended to remain low and fall over time. This would appear to be good news, at least for the case studied here: the civil courts of first instance in Spain between 2005 and 2009. Apart from the simple passing of time, the percentage of temporary judges in the system also determines some of the differences in efficiency between courts over time. Thus, we find that the greater the percentage of temporary judges, the lower is the efficiency of the courts. Overall, the average relative efficiency level for the period 2005 to 2009 was 97.46%, suggesting the matter is under control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El debate sobre la productividad de los empleados públicos se mezcla a menudo con alusiones al grado de absentismo de estos. Existe la percepción de que la productividad es baja y el absentismo es muy preocupante y principal causa de la primera. Sin embargo, esta presumida relación causa-efecto es, en muchos casos, cuestionable. Por ello quisimos conocer la opinión de quienes tienen responsabilidad política, directiva o de gestión sobre la ocupación pública. Para ello realizamos una encuesta entre personas con dicho perfil en las Administraciones catalanas (142 encuestados). Un primer análisis nos permite aventurar que el absentismo no es tan apabullante; sin embargo, sí que preocupa la dudosa veracidad de las motivaciones de muchas de las bajas de corta duración. También destaca que la gran mayoría de los entrevistados crea que se debe incidir menos en la presencia efectiva del empleado y más en la fórmula de flexibilidad horaria y de logro de objetivos. Estas y otras observaciones nos llevan a cuestionarnos si la urgencia por combatir un nivel de absentismo que ni los datos ni la percepción entre gestores públicos le confieren el atributo de alarmante nos aleja de lo que sí es importante: la productividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia del interés comunitario para salvaguardar la igualdad entre los funcionarios de la Comunidad y la independencia de la Administración comunitaria, movieron al establecimiento de un impuesto comunitario en los Protocolos sobre Privilegios e Inmunidades anejos a los Tratados de Roma, privando a la exención de impuestos nacionales del carácter de privilegio, para configurarla como directa consecuencia de la creación de un impuesto comunitario. La realización del presente estudio nos lleva a plantearnos, en primer lugar, el problema de la naturaleza del recurso objeto del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un comentario sobre el caso Ladele v. Reino Unido; se estudia la decisión de la Corte de Estrasburgo, y las resoluciones de los tribunales británicos. La cuestión analizada es si un funcionario público puede ejercer objeción de conciencia en sus deberes profesionales. El caso ha sido apelado ante la Gran Sala, pero se ha rechazado la petición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la aprobación del EBEP, las administraciones públicas pueden, con el propósito de potenciar la carrera horizontal o determinar la formación o las retribuciones complementarias, evaluar el rendimiento y la conducta del empleado público. No son muchas las administraciones del Estado que han avanzado en esta línea; pero en cambio, son muy fuertes las reticencias que, desde diferentes vertientes, se contemplan hacia esta medida. ¿Qué modelos de evaluación han tenido éxito y por qué? Esta es la principal motivación de nuestras investigaciones. Hemos hecho balance de las que hemos considerado principales experiencias evaluadoras existentes en el ámbito público de Cataluña y España. Desde este análisis hemos podido determinar cuáles son las principales características que se han de contemplar en el diseño de un sistema evaluativo y, desde éstas, planteamos una tipología de los diferentes sistemas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Las distintas aproximaciones al absentismo que se han realizado desde diferentes ramas del conocimiento: económico, legal, médico y psicosocial, no sólo no han ayudado a definir el concepto sino que han aportado una considerable confusión. Las múltiples invocaciones al término se mueven en una escala de generalidad en la que la mayor intensión correlaciona negativamente con la extensión. Porque cuando se asimila cualquier ausencia del puesto de trabajo con el absentismo, casi todo cabe; pero el concepto se vuelve vago y se pierde en una mezcolanza de adjetivos que no permiten avanzar en su comprensión. Si por el contrario, sólo denominamos absentismo a las conductas que tengan los atributos básicos, muchas de las definiciones que hemos analizado no versarán sobre absentismo. Pero como contrapartida, tendremos una referencia conceptual desde la que estudiar y afrontar el fenómeno. Para nosotros son tres las condiciones necesarias, aunque no suficientes por sí mismas, que permiten afrontar el absentismo como un fenómeno de interés politológico: la ausencia, la inexistencia de causa habilitante y la improductividad.