427 resultados para Marruecos - Inmigración - España
Resumo:
Este estudio examina cómo influye en un individuo la condición de inmigrante y el hecho de vivir en una zona rural para llegar a ser un emprendedor. Para llevar adelante este estudio, se ha usado un modelo logit ajustado para eventos extraños, utilizando la encuesta del GEM - España para el año 2007. Los resultados indican que un individuo que es inmigrante tiene más probabilidad de convertirse en emprendedor y que una persona que vive en una zona rural también tiene una mayor probabilidad. Sin embargo, dentro del grupo de inmigrantes, la ruralidad no tiene relevancia para explicar su emprendimiento.
Resumo:
La inmigración rumana en España e Italia ha constituido un fenómeno único, tanto por su magnitud como por el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. Sin embargo, existe una evidente percepción negativa de los españoles e italianos hacia los rumanos, que se debe en una medida considerable al discurso mediático. Dadas las situaciones, el Gobierno rumano llevó a cabo una campaña institucional, para corregir la imagen generalizada hacia los ciudadanos rumanos, que tuvo dos propósitos: la integración y la aceptación. El presente trabajo representa un proyecto de investigación de los efectos de dicha campaña entre los inmigrantes rumanos y las comunidades autóctonas de los dos países: Italia y España. El diseño de la investigación se centra en dos ciudades con un número elevado de inmigrantes rumanos, como son Barcelona y Milano. Se utiliza el análisis cualitativo, representado por los grupos de discusión, para indagar las opiniones, los sentimientos de afinidad, indiferencia o rechazo del público objeto hacia la campaña.
Resumo:
There has been a notable evolution in immigration over the last ten years, with obvious effects on the education system. This increase, mainly concentrated in the public sector, has been a serious challenge for the administration and schools. Despite efforts made in the design of policies, contingency plans and allocation of resources, the results can still be improved. In Catalonia, after an observation period, the emphasis has been placed on organising the various levels of administration to carry out an efficient intervention. In practice, regarding foreign students, this has meant adopting compensatory policies focused on social cohesion and multiculturalism. This article is a review of educational policies in Catalonia, with a specific analysis of the multicultural practices applied to education in a primary school. This article is part of a report on immigration policies on education, with examples of schools that apply intercultural communication in four regions of Spain (see Martínez Usarralde, 2010).
Resumo:
Característico del siglo XX es el aumento de la población. Fundamentalmente, producido por el aumento de la esperanza de vida al nacer: pasando de 34 años en 1900 a 81 años en 2010: cada vez más españoles/as han llegado a cumplir más años y en mejores condiciones de vida. Lo que conlleva cada vez más a un crecimiento de la población mayor de 65 años; un envejecimiento de ésta. Por otra parte, el índice sintético de fecundidad para España y Catalunya (ISF), que es mejor indicador que se calcula para el estudio de la fecundidad (promedia el número de hijos por mujer) ha ido disminuyendo descaradamente. Hasta 1975-1980 el ISF estaba por encima de 2,1 (necesario para el recambio generacional) a partir de entonces desciende. Entre 2005-2010 se observa una cierta recuperación del ISF, muy influida con la fuerte inmigración acaecía en los años justamente anteriores. El descenso de la fecundidad, el retraso en la edad de emancipación, el retardo en la edad del matrimonio y en la de tener el primer hijo son características fundamentales de la población a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Resumo:
El presente artículo busca proponer un esquema teórico que refleje el comportamientoresidencial de la población inmigrante en España. Dicho diagrama es el resultado de 50entrevistas en profundidad realizadas en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.El análisis del contenido de las entrevistas permite diferenciar etapas en el proceso migratoriode integración: el aterrizaje, la llegada, el asentamiento y la estabilización. Estas etapassintetizan el recorrido de un inmigrante extracomunitario en el camino hacia la satisfacción consu situación residencial.Cada etapa presenta diferencias en los criterios de localización residencial; en el tipo devivienda al que el inmigrante aspira; y en la composición del hogar. Asimismo, las etapasevolucionan de acuerdo con el origen del inmigrante, su capital humano, su acceso a redessociales y según si su proyecto migratorio es individual o familiar.
Resumo:
Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.
Resumo:
Las experiencias escolares son múltiples y diversas, y su análisis nos puede ayudar a comprender las actitudes de los inmigrantes respecto a la escolarización de sus hijos y las expectativas de futuro que el sistema educativo representa para las nuevas generaciones. Las oportunidades educativas, las dinámicas de los centros escolares (positivas o negativas), el enfoque pedagógico, los roles docentes, etc. , presentes y pasados, van conformando la manera que tiene una comunidad de entender la educación y la importancia que le otorgan tanto los alumnos como sus familias. El estudio que presentamos, basado en una metodología cualitativa (mediante la realización de entrevistas en profundidad), es una primera aproximación a las experiencias escolares vividas en España por parte de las familias inmigradas y sus hijos y, también, a las experiencias profesionales de los docentes en relación con las citadas familias y alumnado.
Resumo:
En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos cómo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado primacía a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.
Crisis económica, empleo e inmigración : informe del estudio “Inmigración, Empleo y Cohesión Social”
Resumo:
El análisis se centra por tanto en el impacto de la crisis económica tanto en el fenómeno migratorio (flujos de entrada) como en el mercado de trabajo y en modo particular en los posibles efectos asimétricos que la recesión tiene en las condiciones y trayectorias laborales de trabajadores inmigrantes y autóctonos. A modo de contextualización, el informe comienza con una breve exploración de los cambios en los Crisis Económica, Empleo e Inmigración flujos migratorios como consecuencia del cambio de ciclo que se produce desde mediados de 2007, . A continuación se ofrece una visión general de la evolución del empleo y el paro en España en los últimos años con especial énfasis en los efectos que la reciente crisis ha podido tener. Se presta particular atención a los cambios en la composición del grupo de desempleados, tanto a nivel estatal como regional. Asimismo, se compara el impacto sobre el mercado de trabajo de la crisis económica de inicios de los 90 con la actual. Otro aspecto que ha sido tratado es el de las posibles trayectorias de los trabajadores inmigrantes y autónomos, con especial énfasis en los flujos desde el estado de empleado a desempleado o inactivo. Asimismo, se exploran las características de los perceptores de prestaciones de desempleo usando datos tanto del registro de los servicios públicos de empleo como, en menor medida, de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Finalmente, en la cuarta sección comparamos la evolución reciente del mercado de trabajo en España con la de otros países europeos de su entorno. Ya que uno de los objetivos prioritarios del estudio es la comparación entre población autóctona e inmigrante, intentamos proveer una visión general de lo ocurrido en otros países en este sentido. Debido a la falta de datos comparables, ésta parte del informe se limita a apuntar algunas tendencias generales basadas en datos sobre la situación socio-laboral de los inmigrantes en diversos países.
Resumo:
A lo largo de la última década, la heterogeneidad identitaria, lingüística, religiosa, cultural y étnica ha crecido de manera significativa en España debido a la llegada de inmigrantes, lo cual está planteando al Sistema Educativo problemas hasta ahora desconocidos. En este artículo se discuten las relaciones entre lengua, escuela e inmigración con un énfasis especial en los factores implicados en la adquisición de la lengua de uso escolar. Se discute tanto el tiempo que el alumnado inmigrante tarda en aprender dicha lengua como el papel de su lengua inicial en dicha adquisición. La discusión se realiza a partir del análisis de datos provenientes de evaluaciones internacionales, así como de trabajos de investigación realizados en situaciones escolares multilingües y se reflexiona sobre su pertinencia para el establecimiento de una política educativa que tenga en cuenta las dificultades de las y los inmigrantes con la adquisición y el dominio de la lengua de la escuela. Finalmente, se abordan las nuevas necesidades de los sistemas educativos en relación con alguno de los retos que plantea la educación intercultural y se enfatiza la importancia de la práctica educativa para encontrar soluciones a los problemas que se derivan de la nueva situación escolar
Resumo:
A principis dels anys 80 es va implementar a Espanya un sistema de regulació pel sector elèctric conegut com a Marco Legal Estable, que pretenia donar una solució a la situació de precarietat econòmica i financera per la que passava la indústria en aquests moments. Aquest marc legal es basava en un sitema multiproducte, en el que es retribuïa a les empreses no pels costos efectivaments 'incurridos', sino per uns costos estàndards calculats pel regulador d'igual manera per a totes les empreses. En aquest treball s'analitzan les conseqüències que va tenir l'aplicació d'aquest sistema de regulació en l'activitat de distribució elèctrica.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es, por una parte, contribuir al debate científico en curso en cuanto a los dos enfoques: enfoque estructural y enfoque de los recursos y capacidades, y, por tanto, sobre la fuente de la ventaja competitiva sostenible. Por otra, aportar evidencia empírica al respecto que pueda ser útil a las empresas para la formulación de su estrategia. La investigación trata, pues, de averiguar los factores clave de éxito y, por tanto, las fuentes de la ventaja competitiva. Los resultados que se presentan en este trabajo forman parte de una investigación más amplia sobre el tema de los factores condicionantes de la ventaja competitiva y de los resultados económicos de las agencias de viajes que se ha realizado en este Departamento de la UAB.
Resumo:
El principal objetivo de este artículo es proponer un nuevo procedimiento para analizar las variaciones en la composición de las dietas en las poblaciones del pasado, a partir de los precios al consumo de los alimentos. Nuestro interés por esta cuestión, surge en primer lugar de la estrecha relación que sugieren distintos autores, entre los cambios en la composición de la dieta y la mortalidad en las primeras fases de la transición demográfica europea. En el presente artículo analizaremos pues nuevamente las relaciones entre alimentación y mortalidad, pero centraremos principalmente la atención en dos cuestiones: (a) precisar mejor las diferencias regionales en la composición de la dieta de la población española a principios del siglo XX, cuando los niveles de la mortalidad todavía eran muy elevados y sus diferencias muy acusadas; y (b) mostrar que los índices de precios relativos de las subsistencias, pueden ser de mucha utilidad para detectar aquellas diferencias en las dietas.
Resumo:
Este artículo estudia los factores de crecimiento económico a largo plazo en Francia, Italia y España desde una perspectiva comparativa. Se trata de combinar dos indicadores del potencial de crecimiento de las regiones, atendiendo al desarrollo de los intercambios exteriores y a la producción de innovaciones tecnológicas, en relación con los niveles del valor añadido bruto o Producto Interior Bruto por habitante. Estos factores se estudian en dos secciones. La primera está dedicada a la dimensión internacional de las economías regionales y cuantifica su contribución a las exportaciones totales de sus respectivos países. La segunda examina los resultados del análisis estadístico realizado sobre las patentes europeas de las regiones consideradas. Este enfoque permite comprobar los avances de la tendencia a la concentración espacial de los motores de la expansión de cada país en el período contemporáneo y aporta elementos útiles acerca de las relaciones entre espacios productivos, exportaciones industriales, capacidad de absorción de tecnología y crecimiento económico.
Resumo:
El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economía española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.