59 resultados para Historia aérea
Resumo:
Report for the scientific sojourn at the Research Institute for Applied Mathematics and Cybernetics, Nizhny Novgorod, Russia, from July to September 2006. Within the project, bifurcations of orbit behavior in area-preserving and reversible maps with a homoclinic tangency were studied. Finitely smooth normal forms for such maps near saddle fixed points were constructed and it was shown that they coincide in the main order with the analytical Birkhoff-Moser normal form. Bifurcations of single-round periodic orbits for two-dimensional symplectic maps close to a map with a quadratic homoclinic tangency were studied. The existence of one- and two-parameter cascades of elliptic periodic orbits was proved.
Resumo:
As a consequence of the terrorist attacks of 9/11 and the US-led war against Iraq, WMD and their proliferation have become a central element of the EU security agenda. In December 2003, the European Council adopted even a EU Strategy against Proliferation of WMD. The approach adopted in this Strategy can be largely described as a ‘cooperative security provider’ approach and is based on effective multilateralism, the promotion of a stable international and regional environment and the cooperation with key partners. The principal objective of this paper is to examine in how far the EU has actually implemented the ‘cooperative security provider’ approach in the area which the Non-proliferation Strategy identifies as one of its priorities – the Mediterranean. Focusing on the concept of security interdependence, the paper analyses first the various WMD dangers with which the EU is confronted in the Mediterranean area. Afterwards, it examines how the EU has responded to these hazards in the framework of the Barcelona process and, in particular, the new European Neighbourhood Policy. It is argued that despite its relatively powerful rhetoric, the EU has largely failed, for a wide range of reasons, to apply effectively its non-proliferation approach in the Mediterranean area and, thus, to become a successful security provider.
Resumo:
Clase impartida por el historiador Alfred Bosch sobre la evolución de la candidatura de Barcelona'92 y del Comité Organizador de los Juegos en el curso universitario sobre Olimpismo organizado por el CEO-UAB en febrero de 1992.
Resumo:
En la presente investigación estudiamos cuales han sido los temas y debates que se han generado en España alrededor del problema de la distribución del agua. Empezaremos nuestro relato con la aparición del primer proyecto hidrológico a finales del siglo XIX hasta la era de Franco, una época que podemos caracterizar como la de los grandes planes hidrológicos pensados para fomentar la expansión del regadío. Queremos ver cómo ha cambiado la dinámica del abordaje de estos temas, cuáles han sido los debates que han generado y cuáles los actores implicados en los mismos, prestando especial atención al papel de los expertos.
Resumo:
El "Lecciones de Historia Natural", publicat a Barcelona l'any 1820, és considerat el primer llibre de text sobre història natural original i publicat en llengua castellana. El seu autor, Agustí Yàñez, fou un personatge molt conegut de la societat barcelonina de la primera meitat del segle XIX i una peça principal en el desenvolupament de l'ensenyament universitari de la farmàcia i en la difusió de la ciència a la societat. L'estudi del seu llibre de text i el d'altres fonts permeten copsar com s'ensenyava la història natural al Col·legi de farmàcia de Barcelona en aquell període.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar una experiencia particular dentro del marco de la aplicación de las nuevas técnicas de estudio y aprendizaje que se han desarrollado con la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza (Superior): el portafolios o carpeta del estudiante aplicado a la docencia en Historia Económica. El portafolios en la asignatura Historia Contemporánea (1º curso de la Ltura. de Ciencias Políticas) se ha utilizado como una herramienta de aprendizaje y de evaluación de las competencias adquiridas a lo largo del curso que complementa e incluso puede sustituir en gran medida instrumentos tradicionales de aprendizaje y evaluación como son los exámenes finales. En esta comunicación se describe y evalúa la experiencia destacando las ventajas que presenta y también las dificultades e inconvenientes con los que nos hemos encontrado en este primer año de aplicación de la herramienta, y se exponen finalmente las principales conclusiones alcanzadas de cara a su repetición en próximos cursos.
Resumo:
El crédito ECTS (European Credit Transfert System) no es solamente un instrumento de transferencia que facilita el reconocimiento de los títulos en toda la UE y la movilidad de estudiantes y profesores, sino un nuevo marco normativo donde los estudios de grado y postgrado se desarrollan a lo largo de un proceso acumulativo de aprendizaje. El objetivo de la reforma, una vez sentadas las bases del adiestramiento personal, es que el mencionado aprendizaje pueda continuar actuando a lo largo de toda la vida (Long Life Learning – LLL). La asignatura de Historia Económica Mundial (HEM) puede constituir una plataforma privilegiada sobre la cual aplicar los planes pilotos de transición hacia la implantación definitiva del EEES. La existencia de esta materia de estudio en los programas de las actuales titulaciones de Economía y Administración y Dirección de Empresas, destinadas a convertirse en el grado de Economía, se hace más necesaria que nunca, dado que reúne una serie de características intrínsecas que favorecen las prácticas de autoaprendizaje.
Resumo:
Documento publicado en 1992 por el CEO-UAB como parte de la colección &i&Working Papers&/i& que incluye la historia de los pictogramas de los distintos Juegos Olímpicos, de Invierno y de Verano, desde Tokio '64, cuando se inicia su diseño sistemático, hasta Barcelona '92, cuando los recursos gráficos se integran en un proceso único de información y de representación de la identidad olímpica y de la cultura de la ciudad sede.
Resumo:
ABSTRACT The measure and estimation of income levels in Barcelona Metropolitan Area (BMA) goes back a long way. Using different approaches and focusing on different municipalities, there is a lot of work in the field. The majority of the literature has focused on the estimation of income levels using variables related to consumption. The empirical evidence on wage differentials has shown an important growth during 80’s and 90’s especially in United Kingdom and USA. Less is known on spatial distribution of inequality. This paper presents a new data set for analyzing spatial distribution of wage income. This data is obtained by matching Wage Structure Survey (WSS) with data from Census disaggregated by census tracts. In this way we have a unique data set with wage incomes for every census track for 36 municipalities belonging to BMA. We develop a descriptive analysis of spatial distribution, testing for spatial autocorrelation and use the family of Generalised Entropy Indices to measure inequality. Properties of the index allow us to decompose inequality into inter and intra-municipality measures. Since we have two cross-sectional data for WSS (1995-2002) we can also analyze the evolution of the inequality in this period of economic growth. Key words: spatial distribution of wages, spatial autocorrelation, inequality indices.
Resumo:
This note reviews the political-scientific literature on European competition policy (ECP) in the 2000s. Based on a data set extracted from four well-known journals, and using an upfront methodology and explicit criteria, it analyzes the literature both quantitatively and qualitatively. On the quantitative side, it shows that, although a few sub-policy areas are still neglected, ECP is not the under-researched policy it used to be. On the qualitative side, the literature has greatly improved since the 1990s: Almost all articles now present a clear research question, and most advance specific theoretical claims/hypotheses. Yet, improvements can be made on research design, statistical testing, and, above all, state-of-the-art theorizing (e.g. in the game-theoretical treatment of delegation problems). Indeed, it is paradoxical that ECP specialists do not pay more attention to theoretical questions which are so central to the actual policy area they study.
Resumo:
Desde los años noventa del pasado siglo estamos asistiendo a la proliferación de estudios que se centran en el análisis de los conflictos bélicos más recientes y sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001, también el fenoméno terrorista. Términos como "guerra asimétrica", "guerra irregular", "guerra sin restricciones", "guerras de cuarta generación" han pasado a formar parte del lenguaje común de políticos, militares y analistas. Igualmente, expresiones como "nuevas guerras", "nuevos conflictos" y otras similares han adquirido casi la categoria de auténticos "comodines" empleados de forma tan recurrente que no utilizarlos empieza a ser síntoma de excentricidad. Cabe aducir dos objeciones relevantes a esta proliferación conceptual. En primer lugar, que los diversos conceptos con que se intentan definir las guerras y conflictos más recientes, tienden a llamar de otra manera a lo que tradicionalmente se ha denominado "guerra irregular". En segundo lugar, la insistencia en el uso de adjetivo "nuevo" releva un a carencia en esta clase de estudios.
Resumo:
En l'actualitat, el desenvolupament permanent de les tecnologies informàtiques, Internet i el diner digital, fan cada cop més evolucionades i sofisticades les operacions financeres des de i cap a qualsevol lloc del món, potenciant la propagació del problema del blanqueig de capitals. Són desmesurats i enormes els recursos financers que es generen i provenen d'activitats il•lícites, la qual cosa genera un gran impacte en l'economia formal. El present treball, explora i analitza aspectes fundamentals del blanqueig de capitals, centrant-se en el cas d'Argentina i comparant-lo amb el d'Espanya. Es desenvolupa en l'evolució històrica i dels processos, com s'ha anat modificant la legislació existent en aquesta matèria i s’avalua el seu impacte en l'economia.
Resumo:
"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."
La polémica de los libros de texto de historia como caso de estudio en las relaciones sino-japonesas
Resumo:
En el año 1982, la prensa japonesa publicó que el Ministerio de Educación nipón había suavizado en los libros de texto de historia las atrocidades cometidas durante la Guerra del Pacífico mediante el proceso de autorización de los libros realizado por el gobierno. Esta polémica y la publicación del Nuevo Libro de Historia en el año 2001, han sido dos de las controversias que con más fuerza se han debatido y han influenciado las relaciones bilaterales entre la República Popular China y Japón. El presente trabajo de investigación analiza los factores que contribuyeron al surgimiento del debate sobre la interpretación de la historia en Japón y a la posterior expansión internacional de la polémica de los libros de texto.