46 resultados para Elecciones de senadores
Resumo:
La oposición de centro-izquierda ha ganado las elecciones italianas de 9/10 abril 2006 por solamente 24.000 votos, lo 0,6 por ciento de 38 millones de electores. Ha ganado también la mayoría de los escaños en el Senado gracias al voto de los italianos en el extranjero. Como la mayoría en el Senado es de solamente dos escaños y como el Senado tiene los mismos poderes de la otra cámara, el Gobierno Prodi, que ha sustituido después de cinco años lo de Berlusconi, puede tener una vida muy difícil. Cuanto al sistema de partido salido de las elecciones, eso se confirma el modelo de “bipolarismo fragmentado”: se ha realizado la alternancia en el poder por la tercera vez consecutiva y se han mantenido dentro de las dos coaliciones muchos partidos tal vez conflictivos entre ellos.
Resumo:
A partir d’una breu explicació de l’evolució electoral produïda a Catalunya des dels comicis municipals de 1999, es realitza una aproximació als resultats de les darreres eleccions municipals de maig de 2007 des d’una òptica doble. D’una banda s’analitzen els resultats electorals en les seves diverses vessants, es a dir, es tracta el comportament electorals dels ciutadans de Catalunya reflectit en la participació i en el vot als principals partits, sempre tenint present la particularitat de l’existència d’un sistema propi de partits polítics, diferent de que s’ha configurat al conjunt d’Espanya. En segon lloc s’analitza l’evolució de la representació política que aquests resultats electorals ha produït i, per tant, la configuració dels Ajuntaments catalans com a resultat del seu procés constitutiu.
Resumo:
La desigual representación de sexos en el Congreso de los Diputados continúa siendo una realidad, a pesar de la aplicación de la Ley de Igualdad, que modifica la normativa electoral para impulsar la presencia de mujeres en la elite política. A través del presente artículo se explica metódicamente con datos empíricos porque la implementación de las cuotas femeninas por ley no ha modificado la composición del Parlamento español según sexo. Por un lado, se analiza la primera fase de reclutamiento de los diputados, es decir, las listas electorales. Por otro, se estudia el escenario parlamentario, en concreto la consolidación de esta elite política femenina.
Resumo:
Tres meses de conflicto armado en Côte d'Ivoire en 2002 acabaron con la división del país en dos regiones, separadas por una línea de separación controlada por las francesas Forces Licorne. El proceso de paz se alargó en el tiempo y se caracterizó por una falta de confianza mutua y por la inmovilidad política. Estos hechos desembocaron en una situación de impasse y en la permanencia de Laurent Gbagbo en la presidencia del país. Además, los diferentes acuerdos políticos no ayudaron al proceso de construcción de paz, ya que no trataban algunos de los problemas principales del país, como la propiedad de las tierras y la identidad. Este documento de trabajo aspira, en primer lugar, a analizar los hechos principales y las causas que originaron el conflicto desde el golpe de estado de 2002. En segundo lugar, el documento analiza el proceso de paz y señala los elementos clave del Acuerdo de Paz de Ouagadougou (2007): la creación de una estructura de fuerzas armadas nueva y única, así como la identificación de la población y la convocatoria de elecciones. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de trabajo al Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) para enviar una futura comisión de observación electoral a este país africano.
Resumo:
Este informe de investigación examina los factores sociales y políticos que han determinado el nivel y variabilidad de la abstención electoral en las elecciones generales españolas. Extendiendo los modelos de carácter psicológico y sociológico que se han empleado (con éxito relativo) para explicar la abstención española, este estudio muestra que el nivel de participación en las elecciones generales depende en buena medida de factores estrictamente políticos: la satisfacción global del electorado con la situación política del país, la implantación y capacidad de movilizaciónde los partidos políticos, el nivel de asociacionismo y 'capital social', el grado de competitividad electoral en cada área geográfica y los cálculosestratégicos que los electores realizan en función del tamaño de las circunscripciones electorales y de las distorsiones a la representación que impone la ley electoral. El informe emplea datos individuales, procedentesde las encuestas postelectorales del CIS, y utiliza regresiones multivariantes no lineales, aplicadas a muestras agregadas en panel.
Resumo:
Los estudios sobre la población afroporteña en el siglo XIX continúan ofreciendo territorios inexplorados debido a la escasa presencia de fuentes documentales disponibles para el análisis. Aquí analizaremos su intervención en las elecciones, momento que, veremos, era de especial importancia para este colectivo. Estudiaremos también las formas de reclutamiento electoral e identificaciones diversas que se desprenden de periódicos afroporteños en las elecciones presidenciales de 1874.
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
En las elecciones municipales celebradas en el año 2003 hizo eclosión en Cataluña una formación islamófoba que reclamaba un “mejor control de la inmigración”: la Plataforma per Catalunya [PxC]. Con sede central en Vic (Barcelona), había sido constituida un año antes por Josep Anglada, un antiguo militante del partido ultraderechista Fuerza Nueva. Este ensayo analiza la evolución de la PxC desde sus orígenes hasta febrero de 2009 (cuando concluye la redacción del texto) y expone cómo la PxC configura una oferta nueva inserta en un proceso de cambio del sistema político catalán. Su caso es llamativo en la medida que constituye el único de un nacional-populismo desarrollado en España que cuenta con una presencia institucional significativa.
Resumo:
In 2002 in the Ivory Coast three months of armed conflict ended with the division of the country. Two regions were separated by an interposition line controlled by the French Forces Licorne. This significant peace process was maintained over time, but characterized for lack of mutual confidence and political immobility, which led to an impasse and the continuation of Laurent Gbagbo in the presidency. Moreover, the peace building process was less successful because the different political agreements failed to address some of the main national problems, such as land property and identity issues. The following paper aims first to analyze the main facts and causes that instigated the conflict since the coup d’état in 2002. Secondly, the paper will analyze the peace process and point out the key elements of the Ouagadougou Peace Agreement (2007): the creation of a new and unique armed forces structure, as well as the identification of the population and implementation of an electoral process. The main goal is to provide the International Catalan Institute for Peace (ICIP) a working tool in order to send an electoral observation mission to this African country by November 2009.
Resumo:
Tres mesos de conflicte armat a Côte d’Ivoire durant el 2002 acabaren amb la divisió del país en dues regions, separades per una línia d’interposició controlada per les franceses Forces Licorne. El procés de pau es perllongà en el temps i es caracteritzà per una manca de confiança mútua i per una immobilitat política. Aquests fets desembocaren en una situació d’impasse i en la permanència de Laurent Gbagbo a la presidència del país. A més, els diferents acords polítics no ajudaren el procés de construcció de pau, ja que no encaraven alguns dels problemes principals del país, com ara la propietat de les terres i els assumptes d’identitat. Aquest document de treball aspira, en primer lloc, a analitzar els fets principals i les causes que originaren el conflicte des del cop d’estat del 2002. En segon lloc, el document analitza el procés de pau i assenyala els elements clau de l’Acord de Pau d’Ouagadougou (2007): la creació d’una estructura de forces armades nova i única, així com la identificació de la població i la realització d’un procés electoral. L’objectiu principal és proporcionar una eina de treball a l’Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) per enviar una missió d’observació electoral a aquest país africà el novembre de 2009.
Resumo:
Trois mois de conflit armé en Côte d’Ivoire pendant l’année 2002 finirent par provoquer la division du pays en deux régions, séparées par une ligne d’interposition contrôlée par les Forces Licorne françaises. Le processus de paix se prolongea dans le temps, caractérisé par un manque de confiance mutuelle et une immobilité politique. Ces faits ont débouché sur une situation d’impasse et la permanence de Laurent Gbagbo à la présidence du pays. De plus, les différents accords politiques n’aidèrent pas le processus de construction de la paix, puisqu’ils n’abordaient pas certains problèmes principaux du pays, comme par exemple la propriété des terres et les sujets concernant l’identité. Ce document de travail aspire, tout d’abord, à analyser les faits principaux et les causes qui provoquèrent le conflit à partir du coup d’état de 2002. En deuxième lieu, le document analyse le processus de paix et signale les éléments clé de l’Accord de Paix d’Ouagadougou (2007): la création d’une nouvelle et unique structure des forces armées, ainsi que l’identification de la population et la réalisation d’un processus électoral. L’objectif principal est de fournir un outil de travail à l’Institut Catalan International pour la Paix (ICIP) afin d’envoyer une mission d’observation électorale dans ce pays africain.
Resumo:
Imaginemos que un observador quiere analizar el sistema político de los países de Europa Occidental. Si compara el sistema de partidos que hay a nivel nacional con los presentes en cada uno de los distritos de esta elección, apreciará notables diferencias entre países. Por ejemplo, si repara en Alemania, verá como los mismos cinco partidos presentes en el Bundestag compiten también en todos los distritos. Si por otra parte se fija en España, comprobará como en las Elecciones Generales españolas algunos partidos se presentan en todas las circunscripciones pero otros sólo lo hacen en una o en un puñado de ellas. Por lo tanto, mientras que en el primer caso tenemos que el sistema político nacional se reproduce de manera idéntica en cada distrito, en el segundo hay diferencias entre los partidos a nivel nacional y los presentes en determinados distritos. ¿Por qué existen estas divergencias? ¿Qué es lo que explica que esta situación sea estática o que cambie a lo largo del tiempo? En este anexo presento una memoria para justificar los principales avances en la investigación doctoral durante el periodo en que he disfrutado de la beca FI.
Resumo:
Aquesta recerca analitza la desafecció política que experimenten els ciutadans de Palma de Mallorca, tractada com una desvinculació amb el sistema democràtic que és gestionat pels polítics. La recerca explica el que una mostra de població pensa de la democràcia i de la vida política. Els conceptes principals -desafecció política i sistema democràtic- vehiculen tot el contingut del treball.
Resumo:
Segons L'índex de Desenvolupament Democràtic d'Amèrica Llatina (IDD-Lat 2004) tot i que a la zona hi ha símbols democràtics com eleccions periòdiques, alternança en el poder per part dels partits polítics, divisió de poders, en alguns dels països llatinoamericans també s'hi ha trobat signes de debilitat del sistema democràtic.