39 resultados para DIAGNOSTICO PRENATAL
Resumo:
La implementació del cribatge combinat de primer trimestre de gestació ha repercutit en els estudis citogenètics, disminuïnt el nombre de proves invasives i augmentant la taxa de detecció d’anomalies cromosòmiques. Es presenten els resultats citogenètics de mostres de líquid amniòtic i de vellositats corials realitzats del 1999 al 2010 al servei laboratori d’Hematologia de l’Hospital Germans Trias i Pujol per valorar la implementació d’aquest cribatge.
Resumo:
Background: Few studies have used longitudinal ultrasound measurements to assess the effect of traffic-related air pollution on fetal growth.Objective: We examined the relationship between exposure to nitrogen dioxide (NO2) and aromatic hydrocarbons [benzene, toluene, ethylbenzene, m/p-xylene, and o-xylene (BTEX)] on fetal growth assessed by 1,692 ultrasound measurements among 562 pregnant women from the Sabadell cohort of the Spanish INMA (Environment and Childhood) study.Methods: We used temporally adjusted land-use regression models to estimate exposures to NO2 and BTEX. We fitted mixed-effects models to estimate longitudinal growth curves for femur length (FL), head circumference (HC), abdominal circumference (AC), biparietal diameter (BPD), and estimated fetal weight (EFW). Unconditional and conditional SD scores were calculated at 12, 20, and 32 weeks of gestation. Sensitivity analyses were performed considering time–activity patterns during pregnancy.Results: Exposure to BTEX from early pregnancy was negatively associated with growth in BPD during weeks 20–32. None of the other fetal growth parameters were associated with exposure to air pollution during pregnancy. When considering only women who spent 2 hr/day in nonresidential outdoor locations, effect estimates were stronger and statistically significant for the association between NO2 and growth in HC during weeks 12–20 and growth in AC, BPD, and EFW during weeks 20–32.Conclusions: Our results lend some support to an effect of exposure to traffic-related air pollutants from early pregnancy on fetal growth during mid-pregnancy.
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnología ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomía procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artículo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomía, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomía a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnología ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomía procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artículo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomía, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomía a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas
Resumo:
Protocolos terapeuticos. Infección prenatal. Riesgo de infección prenatal. La infección prenatal requiere un alto índice de sospecha, ya que no siempre, los antecedentes se hallan presentes bien porque faltan o bien porque hayan pasado desapercibidos. Dentro del concepto de infección prenatal se encuentran las englobadas en el acrónimo Torches (toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirosis, herpes o sífilis) )...
Resumo:
Control de la qualitat de la Xarxa elèctrixa
Resumo:
Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universitat Polictecnica de Cataluña entre marzo i junio del 2007.El proyecto tiene como objetivo general el perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de la construcción mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Camagüey (UC), en correspondencia con la situación actual y perspectiva de la normativa europea, española y cubana. En el trabajo se realiza una valoración sobre programas experimentales en estructuras mixtas y sus resultados, así como su interrelación con la modelación numérica. Se evalúa la correspondencia entre las normativas europeas, española y cubana y se definen los aspectos específicos que deben ser perfeccionados o complementados en la normatividad vigente en Cuba, así como la estrategia general para acometerlo. Para caracterizar la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC, se parte de la valoración de información sobre asignaturas similares en un grupo seleccionado de universidades y sobre el contexto que sirve de marco al perfeccionamiento. Se realiza el diagnostico del sistema de objetivos, conocimientos y organización metodológica en los programas de grado y postgrado y se ofrecen recomendaciones generales para el perfeccionamiento de la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC. Finalmente, se realizan propuestas detalladas para ambas instituciones, para el perfeccionamiento de las metodologías docentes, con enfoques generales similares, respetando los criterios específicos y formatos de cada entorno. Se concibe un sistema integrado de actividades para cada asignatura, lográndose que, a pesar de las particularidades de cada contexto, el enfoque de trabajo sea coincidente en gran medida, lo que favorece la continuidad en las relaciones de colaboración entre ambas instituciones.
Resumo:
Estudi de la relació entre les variables incloses a la valoració geriàtrica integral amb mortalitat als pacients ancians ingressats amb el diagnòstic de pneumònia extrahospitalària. Es va estudiar la situació funcional prèvia (índex de Barthel (IBp) i índex de Lawton), la situació funcional a l'ingrés (índex de barthel (IBi)) i pèrdua funcional [(IBp-IBi/IBp) x 100], situació cognitiva (test de Pfeiffer), comorbilitat (índex de Charlson), estat nutricional (determinació de proteïnes i albúmina) així com la presència prèvia a l'ingrés de les síndromes geriàtriques d'immobilitat, úlceres per pressió (UPP) i deteriorament cognitiu i l'aparició durant l'ingrés d'immobilitat, UPP i síndrome confusional aguda.
Resumo:
Introducció: Un cultiu positiu de líquid peritoneal per a Càndida spp amb clínica associada, és diagnòstic de Candidiasis Peritoneal (CP). Objetius: L’objectiu primari és coneixer la prevalença de CP. Com objectius secundaris coneixer els possibles factors de risc. Tipus d’estudi: Prospectiu, observacional. Mètodes: S’agafa una mostra de 74 pacients amb diagnòstic de peritonitis (2007-2010). Durant la cirugía s’aspira líquid peritoneal lliure i és conrea. Resultats i conclusions: La prevalença va ser del 17.6% (46.15% C. albicans). L’ afectació del tracte gastro-intestinal-superior (OR 6.554) i l’aparició de fallada cardio-vascular durant la cirugia (OR 5.827), són factors de risc per a desenvolupar-la. És estudi preliminar.
Resumo:
Estudi retrospectiu de recollida de dades clíniques i de neuroimatge de pacients diagnosticats, em La clínica diària, de Degeneració Lobular Fronto-Temporal (DLFT) entre gener de 1996 i Marc de 2008. Es descriuen dades demogràfiques i clíniques i es classifiquen en fenotips al diagnòstic inicial segons variants de: DFT-vc (Demència fronto-temporal variant de conducta), APNF (Afàsia Progressiva no fluent) DS (Demència Semàntica) SCB (Síndrome Còrtico-Basal) y PSP (Paràlisis Supranuclear Progressiva). Es descriuen els canvis clínics durant el seguiment i s’analitzen els patrons radiològics en les neuroimatges disponibles. S’inclouen també dades d’ApoE i l’estudi anatomopatològic realitzat a 17 d’ells.
Resumo:
La infecció pel Virus del Papil.loma Humà (VPH) és la causa principal de gairebé tots els casos de càncer cervical. En països on s'apliquen de manera programada tècniques de detecció, hi ha una disminució de la incidència i la mortalitat del càncer cervical. La detecció del VPH és un avenç important per a la prevenció del càncer en permetre un diagnòstic precoç de lesions cancerígenes. És per això que, es va decidir estudiar durant un any a la població de pacients que acudien a les consultes de ginecologia i aplicar si estava indicat el protocol de detecció de l'ADN-VPH segons les indicacions de l’Asociació Espanyola de Patologia Cervical i Colposcopia (AEPCC) per després traure conclusions.
Resumo:
Fonament: El delirium és un síndrome d'alta prevalença en ancians. S'associa a una elevada morbimortalitat. Objectiu: determinar la freqüència de delirium en pacients amb insuficiència cardíaca aguda,característiques clíniques i l'evolució a l' any. Mètodes: Estudi prospectiu i observacional en pacients majors de 18 anys d'edat que van acudir a urgències per insuficiència cardíaca aguda. Se va avaluar delirium i subsindrome de delirium. Per al diagnòstic es va utilitzar confusional Assessment Method i els criteris de Framingham per insuficiència cardíaca. Seguiment telefònic als 12 mesos. Conclusió: La presència de delirium en pacients amb ICA atesos a Urgències sembla relacionar-se més amb l'edat avançada i la situació basal de dependència funcional i deteriorament cognitiu dels pacients que amb la gravetat o estadi de la insuficiència cardíaca.
Resumo:
El TDA-H es un trastorno que no solo afecta y dificulta al niño su aprendizaje, sino que sus relaciones sociales, su entorno se ven trastornados. Lo que provoca al niño con TDA-H un sentimiento de soledad y de inseguridad que afecta negativa y directamente a su autoestima, lo que acrecienta aun más su problemática. Por ello es importante que familia y escuela se alíen a la hora de luchar contra este trastorno, haciendo partícipe al niño en esta lucha, donde el trió familia-escuela-niñoTDA-H han de trabajar de manera simbiótica, para que el niño pueda superar todas las dificultades que este trastorno arrastra con él. El diagnostico temprano es imprescindible, pero se debe empezar a trabajar a partir de las primeras alarmas que se despierten y que suelen despertarse en la escuela. Esto aliviará e incluso esquivará algunos de los golpes que este niño TDA-H tendrá que ir superando, hasta iniciar su correcto tratamiento.
Resumo:
A lo largo de este trabajo nos sumergiremos en la importancia que tiene la detección temprana de este trastorno, así como en los involucrados en esta (psicólogos, pedagogos, profesores, escuela y familia), dando un enfoque del lugar que cada uno de ellos ocupa y como se han de coordinan para poder realizar desde la detección hasta el diagnostico y seguimiento. Por último abordaremos uno de los temas más conflictivos que envuelven a este trastorno "la medicación" (Metilfenidato) y qué efectos produce en los niños que han iniciado el tratamiento, las mejoras que se presentan, así como los efectos secundarios que pueden dejar en el niño afectado.
Resumo:
La fractura de cadera es una patología prevalente en la población anciana, con un crecimiento exponencial, altas tasas de morbimortalidad asociada, implicaciones en la calidad de vida y consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Conocer las variables epidemiológicas de esta patología, el impacto en la atención médica y el proceso que implica para la adecuada previsión de recursos. Describir las causas de demora quirúrgica y sus posibles consecuencias, e implicaciones de todo lo anterior en la práctica anestésica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se revisan pacientes mayores de 65 años con diagnostico de fractura de cadera intervenidos en nuestro hospital entre enero de 2007 y diciembre de 2008, analizando datos epidemiológicos generales, morbimortalidad, antiagregación/anticoagulación, tipo de anestesia y complicaciones, tasa transfusional, estancia hospitalaria, demora quirúrgica y mortalidad, entre otros. Conclusiones: La fractura de cadera es un problema de salud serio y global, con implicaciones importantes en nuestra práctica diaria, en los costos inmediatos y a largo plazo. Siendo responsable de una alta morbimortalidad precoz y tardía. La demora quirúrgica se asocia a un aumento de complicaciones postoperatorias y mortalidad.