36 resultados para Art 35 Resolución 432 de la Secretaria de la Comunidad Andina
Resumo:
Es presenten els resultats d’una investigació de caràcter qualitatiu -encara que s’ha utilitzat en algun moment l’estadística- pel que fa a la valoració que un grup d’alumnes de la Universitat Ramon Llull fa del mètode psicofísic Cos-Art com a treball que serveix per millorar l’emissió de la veu. Les tècniques i els instruments per a la recollida d’informació que s’han utilitzat han estat el diari de camp i el qüestionari. L’anàlisi de resultats mostra el treball global del Mètode com a efectiu. En blocs més específics, com poden ser els temes de respiració o llengua, entre altres, la freqüència més elevada en les respostes ha estat que el treball de Cos-Art els ha ajudat bastant. Per últim, un gran nombre d’alumnes consideren que el Mètode Cos-Art ajuda, de forma molt positiva, a prendre consciència d’un mateix.
Resumo:
En este trabajo se analiza el modelo de profesionalización del colectivo de artistas amateurs propuesto desde el soporte de las comunidades online, con sede en Japón, Pixiv, Drawr y Tegaki Blog. Partiendo tanto del análisis de la propia actividad online por medio de la observación participante, como del análisis iconográfico e iconológico de las publicaciones derivadas de dichas comunidades, se intentará determinar aquella estética que resulta favorecida con fines comerciales y que propicia el salto al mundo profesional. También se abordará la influencia del manga (cómic japonés) y del movimiento artístico conocido como Superflat en la institucionalización de dicha estética
Resumo:
Las reflexiones que se recogen en este trabajo son una primera aproximación metodológica acerca de las estrategias de investigación, estudio y desarrollo e innovación relativas a la Cultura de Seguridad y Defensa en España. En sucesivas entregas iremos analizando diferentes aportaciones que nos permitan contribuir a la mejora del conocimiento de la cultura de seguridad y defensa en España. También abordaremos el tema de la puesta en valor de los estudios y programas desarrollados por los militares españoles, y su transferencia en la sociedad civil. En este sentido, esta primera entrega se estructura en dos partes: Marco Metodológico Inicial y Metaestudio acerca de las Tesis Doctorales defendidas en España y compiladas en la Base de Datos Teseo.
Resumo:
Existe un número elevado de sectores de la sociedad que identifican los beneficios ofrecidos por el ecosistema del manglar así como la interacción entre ellos y el bienestar humano. Aún así, los servicios ecosistémicos (ESs) ofrecidos por la naturaleza son poco visibles y reconocidos legislativamente. Se puede observar que el manglar es uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Tienen gran importancia tanto económica, social, ambiental como cultural, pero en las últimas décadas se ha hecho más notable una degradación progresiva debida, en gran parte, a la cría de camarón en cautividad, la camaronicultura. Por esta causa, se observa que la legislación y las políticas que pretenden gestionar estos ecosistemas, no actúan en consecuencia al no imponer ciertas medidas necesarias para esta vital protección, ni considera la importancia de los ecosistemas para la vida de las comunidades tradicionales que dependen de sus servicios para sobrevivir. Por ello es necesario producir un conocimiento sobre ESs a partir de la percepción por parte de la comunidad y que la comunidad se implique en la resolución de esta problemática, ya sea en la toma de decisiones o mediante ciertas actividades o acciones que puedan denunciar estas prácticas insostenibles. Frente a este contexto, este trabajo fue realizado a partir de la información obtenida en la comunidad de Curral Velho (Ceará, Brasil), con el objetivo de realizar un estudio sobre los ESs proveídos por los manglares a partir de la percepción de la comunidad para demostrar la importancia que éstos tienen para el bienestar de los habitantes de la comunidad que se benefician. Los resultados fueron alcanzados a partir de una combinación de metodologías sociales que hacen posible la participación por parte de los habitantes: free listing, encuestas de valoración, grupos focales y observación participante. En la aplicación de estos métodos fueron identificados nuevos ESs de carácter psicológico por los pescadores/as de la pesca artesanal. Por lo que se concluye que es importante tener en cuenta la opinión de las comunidades adyacentes para preservar los flujos ecosistémicos que proporciona el manglar.
Resumo:
L’ecoturisme és una nova modalitat turística que es produeix a les àrees naturals protegides de tot el món. Equador és un país amb una elevada biodiversitat i, per aquest motiu, aquesta activitat ha augmentat de forma important. Aquest tipus de turisme es basa en uns principis respectuosos amb el medi ambient i segueix criteris de sostenibilitat. Tot i així, una mala planificació pot tenir greus repercussions y més tractant-se duna activitat tan relacionada amb el medi. Per tractar de controlar i mitigar els possibles impactes negatius que es produeixin es necessita realitzar avaluacions continuades. Aquest és l’objectiu final d’aquest projecte, dut a terme a la Reserva Maquipucuna. Va ser aquí on es van desenvolupar enquestes a la comunitat de Santa Marianita –ubicada a l’entrada de la Reserva on la Fundació Maquipucuna ofereix ecoturisme-. Arrel del treball de camp i dels resultats obtinguts es va poder constatar que, la situació de la comunitat, comparada amb un estudi anterior similar, no presenta problemes greus però sí que es poden millorar alguns aspectes. Per tal finalitat es van realitzar dues propostes consensuades entre els dos actors interventors –comunitat i Fundació- i altres recomanacions. Amb això es preveu millorar la situació però, igualment, es precisa seguir amb les avaluacions periòdiques.
Resumo:
Este artículo trata de analizar el rol de las mujeres en una comunidad campesina de la Sierra norte del Ecuador, en función de las transformaciones socioambientales sufridas en base a dos procesos que se están dando hoy en día en el panorama local de Junín. Se trata por un lado de la tendencia de la comunidad hacia un modelo agroindustrial, y por el otro del conflicto socioambiental minero, latente desde hace poco más de una década en la realidad de la comunidad. Ambos procesos se encuentran fuertemente vinculados e influyen de manera directa sobre las estrategias de vida de la comunidad, puesto que ambos acaban transformando, debido a la aparición de nuevas actividades productivas, el uso que se hace de los recursos, de esta manera se observa una evolución del agroecosistema que conforma la comunidad de Junín. La discusión del presente estudio gira entorno a las repercusiones que estos dos procesos han tenido entorno al rol de la mujer, es decir se pretende estudiar un cambio social relacionado con el rol de la mujer en la comunidad, mediante un cambio ambiental que se ha dado entorno a estos dos procesos. De esta manera se ha observado que el conflicto minero ha sido el punto de partida que ha hecho salir a la mujer a la esfera pública, sobretodo por las alternativas productivas que ha creado, concretamente el ecoturismo por medio del cual la mujer ha pasado a realizar actividades productivas. Por otra parte, la modernización agrícola ha dejado patente la relación existente entre la mujer y la unidad doméstica. Esta tendencia hacia el modelo agroindustrial ha hecho desplazar a los hombres de la comunidad a realizar actividades agrícolas relacionadas con la comercialización, mientras que la mujer se ha mantenido en el sector de la agricultura de subsistencia.
Resumo:
En el presente artículo se presenta una clasificación del sector alimentario valenciano mediante la técnica estadística del análisis cluster. Esta técnica permite conformar conglomerados con similares características que permitirán diseñar políticas adecuadas a las mismas. Dentro de los factores considerados para la conformación de los clusters destacan la colaboración con la universidad, el tamaño empresarial (en número de empleados y en facturación), la existencia de un departamento de I+D que no realice controles de calidad y dos factores internos relacionados a la competitividad: el dominio de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos productos. Se han conformado tres conglomerados conformados por tres tipos de empresas que denominamos líderes, innovadoras potencialmente colaboradoras con la universidad y tradicionales, que presentan características significativamente diferentes.
Resumo:
Els símptomes no motors de la malaltia de Parkinson no són correctament identificats en el dia a dia a pesar de la seva gran importància. Hem realitzat un estudi descriptiu utilitzant el NMSQuest, trobant que en la nostra mostra la prevalencia dels símptomes no motors és major a la publicada per altres autors, i reproduïnt els resultats previs. També hem estudiat la seva relació amb la LEDD, el cost mensual del tractament farmacològic, i l’UPDRS. A més hem trobat una correlació linial forta estadísticament significativa entre la prevalencia dels símptomes no motors i les puntuacions en l’escala HADS.
Resumo:
Se presenta una evaluación del modelo actual de funcionamiento en la ejecución penal de la pena de trabajos en beneficio a la comunidad. Para ello, junto con el análisis internacional del uso de este tipo de medida en otros países y contextos penales, se han analizado una muestra de penados que finalizaron esta medida entre el mes de octubre de 2008 hasta enero de 2009 en la provincia de Barcelona y se ha entrevistado a algunos de ellos con el objetivo de conocer su percepción sobre el funcionamiento y resultado de las intervenciones.
Resumo:
Esta es la segunda parte del estudio iniciado en el 2008 donde se ha evaluado la eficacia de los programas formativos a los que se condena determinados infractores de violencia de género. En esta segunda parte, se hace el seguimiento al cabo de 1 año de haber terminado la intervención de Justicia, para conocer si existe nueva reincidencia, entendida como nueva denuncia policial. También se ha conectado telefónicamente con los participantes en el estudio para conocer su valoración respecto la intervención de Justicia y su vida actual.
Resumo:
El presente trabajo plantea un acercamiento a las dinámicas sociales de las comunidades migradas mediante la observación de sus usos musicales. Este acercamiento se realizará mediante el estudio de un caso concreto: la comunidad uruguaya de Barcelona y su relación con el candombe, un tipo de música popular del Uruguay. Los objetivos que nos planteamos resolver a través de este estudio son poder entender el funcionamiento del candombe en sus distintas dimensiones (musical y social) y ver como éste se modifica en función del entorno donde se inserta. La metodología que utilizaremos será la observación directa de distintos espacios relacionados con el candombe, tanto en Barcelona como en el Uruguay, así como entrevistas a personas vinculadas con estos espacios. El análisis de los materiales recogidos en el campo se realizará a partir de los modelos teóricos de Josep Martí y los que ofrecen los estudios sobre comunidades diaspóricas y los enfoques transnacionales.
Resumo:
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad respiratoria infecciosa muy prevalente y de elevada mortalidad que desencadena inflamación sistémica. Las últimas investigaciones analizan la respuesta inflamatoria y han observado que la infección por determinados microorganismos se caracterizaría por un “patrón” de respuesta inflamatoria. Nuestro estudio analizó la diferente etiología de la NAC y la respuesta inflamatoria (PCR, PCT y citocinas). Concluyó que las NAC causadas por microorganismo conocido presentan un “patrón” de inflamación específico (S. pneumoniae eleva la PCT e IL-6, la Legionella aumenta la PCR), y que la respuesta está incrementada en presencia de bacteriemia.