120 resultados para Aragón (Reino). Cortes-S.XV-XVI-Fuentes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigació històrica sobre l’ambientació d’una casa senyorial, ubicada a la Plaça de la Cucurulla, a la Barcelona de la primera meitat del segle XVI així com dels avatars del personatge principal que va habitar la dita casa, en Miquel Mai

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi pretén mostrar com una cort perifèrica dins de la monarquia espanyola com la dels Centelles, comtes d’Oliva, tot imitant fil per randa la dels Este de Ferrara i la seva brillant presència en la Itàlia renaixentista mitjançant el mecenatge de Boiardo i d’Ariosto, va importar aquells esquemes i es va envoltar d’un grup d’escriptors que van constituir el nucli inicial de la recepció, difusió i continuació castellana de l’èpica d’Ariosto a la península Ibèrica. Gairebé es podria afirmar que la propagació en castellà de l’Orlando furioso a la península Ibèrica estava monopolitzada en gran part pel clan dels Centelles. Un cercle en el qual localitzem, segons tots els indicis, el traductor de Gli asolani de Bembo al castellà: Lluís Santàngel

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durant els segles XV i primera meitat del XVI, tota mena de productes de luxe eren exportats des dels Països Baixos del sud a tota Europa, moda fomentada pels ducs de Borgonya, que governaven el territori. Malgrat el major número d’estudis sobre les relacions entre la Corona de Castella i Flandes a finals de l’Edat Mitjana, i les més nombroses peces flamenques conservades en aquesta regió veïna, també la Corona d’Aragó mantenia intenses relacions comercials amb els Països Baixos del sud, essent la colònia de mercaders catalans de les primeres en establir-se a Bruges, principal port d’exportació a l’època. És nombrosa la documentació referida a naus catalanes viatjant cap al nord, així com als privilegis de què gaudia aquesta colònia de mercaders. Un bon grapat de peces d’aquesta procedència es conserven a museus i institucions locals. Malgrat que de moltes no se’n coneix el moment d’arribada, d’altres es troben ben documentades o se’n pot deduïr la seva presència a Catalunya des de finals de l’Edat Mitjana, conformant un farcit catàleg. D’altra banda, la documentació d’arxiu ens proporciona valuoses notícies sobre la gran quantitat de peces flamenques avui desaparegudes però que haurien existit a l’època, evidenciant que el que avui ens resta no és més que una molt petita porció del que hauria estat a finals de l’Edat Mitjana, i ens permet acostar-nos a una visió de la societat i els seus gustos més propera a la realitat de l’època, posant de manifest que la moda flamenca arrelaria intensament a Catalunya.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest estat de la qüestió és analitzar com s'ha tractat historiogràficament l'entrada d'un corrent intel·lectual i cultural nou com és l'humanisme. A partir de la bibliografia suggerida pels principals manuals especialitzats d'Història d'Espanya es veu com l'objecte d'estudi aquí contemplat genera dues escoles interpretatives: per una banda, aquells autors hispanistes i d'influència hispanista que defensen un humanisme vinculat amb Erasme de Rotterdam i centrat en la religió i l'espiritualitat. Així mateix, els autors que segueixen aquesta interpretació destaquen la feina del Cardenal Cisneros com a promotor de profundes transformacions en el clergat espanyol i com a promotor de la fundació de la Universitat d'Alcalà, lloc on es va desenvolupar aquest tipus d'humanisme. Per altra banda, la segona escola interpretativa la formen autors espanyols que prenen com a referència a Luis Gil Fernández. Aquests contemplen la recuperació dels autors grecollatins, dels temes i les formes clàssiques com la fita fonamental de l'humanisme. Segons aquesta escola, els estudis de gramàtica i la pedagogia són també objectius dels autors humanistes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la problemática de la consulta de las fuentes estadísticas para los estudios industriales. Para ello primero plantea unas reflexiones sobre las dificultades generales con los que se tiene que enfrentar el investigador en relación con el tema. Después examina las principales fuentes a las que se puede acudir para el análisis de las localizaciones industriales, tomando como referencia las existentes para la región aragonesa. En cada una plantea su nivel de acceso, sus contenidos y sus problemas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fame and truth in Spanish XVth century epic. !e political vergilianism and the castilian tradition of the XVth century. The starting premise of this essay is that the Spanish Golden Age epic must be read from a historical perspective that takes into account the Hispanic literary tradition ofthe XVth century. In particular, it argues that epic should be approached from a theoretical perspective that explores its relationship with history in order to illuminate the diferences between Italian and Spanish epic theory and practice in the XVth century. The relationship between the discourses of epic and history can be explained through the imitation of the Vergilian model, specifically the Aeneid´s ideological representation of empire. However, it is also necessary to consider theoretical aspects in the light of the diferent uses of classical literature by Italian humanists and Castilian writers of the XV th century. Thus, its primary thesis is that although XVI th century Spanish epic shares the general principles of the Western Epic tradition, it should be approached from a specifically perspective Hispanic, in the light of the «political vergilianism» already enshrined in authors like Enrique de Villena and Juan de Mena, which is essential to appreciate how epic genre serves as memory for the present

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XV Cerdeña desempeña, gracias a su posicionamiento geográfico en el centro del Mediterráneo, un papel muy importante en la red de comercio internacional. Este movimiento económico-cultural fomenta una extensa producción artística que está caracterizada por depender fuertemente de la presencia en la isla de talleres y artistas catalanes. Al día de hoy se conoce muy poco la presencia y las características de la pintura del gótico tardío en la Cerdeña. Las dificultades encontradas por los investigadores en la reconstrucción de la historia del arte sarda de esta época son numerosas y difíciles de solucionar. El problema depende de la falta de fuentes documentales (directas e indirectas), de la gran dispersión de muchísimas obras, de la inaccesibilidad de unas de las obras más interesantes; del desplazamiento casi total de las obras de su sitio original, y del total anonimato de la mayoría de los artistas. En estas condiciones la única solución para alcanzar nuevos elementos científicos es: integrar los conocimientos procedente de las fuentes documentales; ampliar la practica metodológica (multidisciplinariedad), conectar el tejido sardo (pintura, miniatura, grabados) con el ámbito internacional. El objetivo final es introducir la pintura sarda en un contexto más amplio, para poder descubrir el sistema de modelos y de relaciones artísticas, que la conectan con el mundo artístico mediterráneo. El trabajo de este primer año ha sido particularmente intenso y complicado por las dificultades encontradas en ponerse en un tema tan vasto como lo de la pintura y los modelos figurativos de la segunda mitad del siglo XV. Principales objetivos: averiguar toda la bibliografía conocida sobre el tema e intentar ampliar los estudios cada vez que se encontraban indicios sobre posibles autores y obras sardas; empezar el trabajo de catalogación de las obras pictóricas (conocidas o recien descubiertas.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visión que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el ámbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didácticas en las actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensión del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didáctica, comprensión, historia, historiador, investigación educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el origen y consolidación del soporte de lienzo en la pintura europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Identificar las principales fibras que lo componen y realizar una clasificación de los distintos ligamentos empleados por los pintores del momento, con la ayuda de imágenes y fotografías de obras de arte. Así mismo, trataremos de analizar, a través de la bibliografía consultada, cuáles eran los diferentes modelos de bastidores utilizados y definir sus posibles alteraciones. De este modo, podremos ver la gran relevancia que tuvieron los diferentes tipos de telas en el campo de las técnicas artísticas, especialmente desde que se generalizó su uso en los siglos XV y XVI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de estos programas es crear una herramienta que nos permita, de una manera fácil, entender mejor la separación de fuentes y la deconvolución de canal . Por eso se presenta el diseño, mediante Java, de una página web [1]: http//www.uvic.es/projectes/SeparationSources con carácter marcadamente didáctico para el estudio y evaluación de diferentes algoritmos propuestos en la bibliografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Les dones medievals es van relacionar amb tot tipus d’objectes i edificacions què avui considerem obres d’art. Un dels àmbits privilegiats en aquest espai de relació és el que es denomina de manera genèrica “promoció artística”, concepte que comprèn la possibilitat de pensar, edificar, contractar i comprar produccions artístiques. Aquest estudi es centre en els territoris de la Corona d’Aragó entre els segles XIII i XV, en ple gòtic català. Tracta de perfilar diversos perfils de dona amb diferents estatus socials, actituds vitals i àmbits d’actuació. Hi ha un ventall entre el públic i el privat, el laïcisme i la religiositat, entre elles i el seu temps

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en la London South Bank University, Reino Unido, entre los meses de setiembre y diciembre del 2005. Se estudia el trabajo sexual en el Reino Unido desde tres perspectivas diferentes. Por una parte, se trata la historia del feminismo anglosajón respecto a sus visiones sobre la prostitución, desde una aproximación a las fuentes. Por otra parte, se plantea la situación jurídico-política. Finalmente, se presenta brevemente a las principales entidades que dan apoyo al colectivo de trabajadoras del sexo en la ciudad de Londres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 2004 se elabora el primer mapa de Distritos Industriales Marshallianos de España (Boix y Galletto 2004 y 2006), basado en la metodología Sforzi-ISTAT (1996 y 1997). Por primera vez, este mapa permite la comparación cuantitativa de los distritos industriales de España con los de Italia y el Reino Unido. A finales del año 2005, el ISTAT revisa la metodología de identificación de distritos industriales en Italia, introduciendo mejoras importantes en el procedimiento. El objetivo del presente trabajo es la elaboración de un nuevo mapa de distritos industriales en España utilizando la nueva metodología Sforzi-ISTAT (2006) para el año 2001. El nuevo mapa utiliza como unidad territorial de referencia los sistemas locales de trabajo identificados en Boix y Galletto (2004 y 2006), datos del Censo de Población de 2001, y una combinación de microdatos de empresas con el DIRCE. Los resultados se comparan con los de la aplicación anterior para España y con el nuevo mapa de distritos industriales de Italia y el

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrógeno y fósforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminución del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulación con aminoácidos disponibles, mejora de la utilización de la proteína con diferentes enzimas, etc.). El fósforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energético, en la formación de huesos y como regulador de la ingesta. El fósforo presente en los vegetales (base de la alimentación de las aves) se encuentra básicamente formando el ácido fítico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fósforo inorgánico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en áreas de gran concentración de producciones intensivas de animales. En la ultima década se ha estudiado el efecto que la incorporación de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fósforo fítico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fósforo inorgánico añadido a las dietas y, por tanto, la disminución del fósforo excretado. Se ha descrito que la incorporación de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). También se han descrito mejoras en la digestibilidad de la proteína y los aminoácidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del ácido fitico de la dieta (O’Dell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maíz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez más se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endógena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulación. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adición de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, más importantes en los aumentos de consumo y mejores índices de conversión que en los derivados de la propia liberación del fósforo, es decir, en los llamados “side effects”, (básicamente, mejora de parámetros productivos, del valor de energía de las dietas, de la utilización de diversos minerales, y de la proteína), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuación de estos enzima (interacción positiva o negativa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball analitza el “Tratado y libro de arte mayor o álgebra” que forma part del manuscrit 2294 de la Biblioteca de la Universitat de Salamanca, datat el 1590. El seu autor és Diego Pérez de Mesa. L’objectiu d’aquest estudi és aportar nous elements que ajudin a entendre quin era l’estatus de l’àlgebra a la Península Ibèrica en un segle que va ser clau en el seu desenvolupament. Primer es descriu el manuscrit i després es reflexiona sobre les seves aportacions a la matemàtica, mostrant algunes característiques originals d’aquesta àlgebra enfront d’altres àlgebres de la Península Ibèrica del segle XVI.