33 resultados para ANALGESIA, Postoperatorio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio observacional, prospectivo y unicéntrico cuyo objetivo era demostrar la eficacia analgésica de los protocolos de dolor agudo postoperatorio implantados en nuestro hospital. Se analizaron 114 pacientes divididos en 2 grupos (pre y postimplantación de protocolos). La herramienta para evaluar el dolor fue la encuesta. Los resultados obtenidos concluyeron que tras la implantación de protocolos existía mejoría en la valoración del dolor en las primeras 24 y 48 horas del postoperatorio, disminuía la necesidad de analgesia de rescate y los pacientes referían estar mejor informados. El grado de satisfacción de los pacientes no se modificó tras la introducción de protocolos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’angioplàstia carotídia és una alternativa terapèutica per al tractament de la malaltia arterial carotídia en pacients amb un risc quirúrgic elevat, més susceptibles de presentar inestabilitat hemodinàmica en el perioperatori i també de patir més complicacions derivades d’aquesta. L’objectiu principal d’aquest treball és valorar la incidència d’hipotensió (definida com a TAS & 90mmHg) i/o bradicàrdia (definida com a variació & 20% de la FC basal) en les primeres 12 hores postoperatòries de la cirurgia endovascular carotídia, i la seva relació amb variables clíniques o ecogràfiques preparatòries. L’objectiu secundari és valorar la incidència temporal d’aquestes complicacions, i el valor predictiu negatiu de l’absència d’hipotensió i bradicàrdia durant les primeres 6 hores de monitorització.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi en 135 pacients obstètriques en treball de part que van rebre analgèsia peridural. Dissenyat per determinar si existeix una distància òptima a la que deixar introduït un catèter dintre de l’espai peridural, amb la finalitat d’obtenir la millor qualitat analgèsica amb el menor índex de complicacions. Secundàriament vam estudiar la resolució de les llacunes després de la manipulació o no dels catèters.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fibril•lació auricular és una complicació freqüent en el postoperatori de cirurgia cardíaca que empitjora el pronòstic d'aquest procediment. Per aquest motiu decidim realitzar un estudi prospectiu observacional amb la finalitat de detectar factors relacionats amb l'aparició de fibril•lació auricular postquirúrgica, en el qual es van incloure 101 pacients intervinguts de cirurgia cardíaca en un període de 3 mesos. Es van recollir dades preoperatòries i intraoperatòries, així com complicacions postquirúrgiques. Es va objectivar associació estadística entre l'aparició de fibril•lació auricular i el tipus i durada de la cirurgia, així com augment en les complicacions i en l'estada mitjana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

iv. La infiltració subfascial contínua d'anestèsic local a la ferida quirúrgica és una tècnica d'analgèsia postoperatòria. Objectius: Intentem valorar l'eficàcia analgèsica d'aquesta tècnica després d'una cesària. Material i Mètodes: Estudiem 44 pacients en les 48 hores següents a la cesària infiltrant bupivacaína 0'2% amb un catèter subfascial i una bomba d'infusió contínua. Resultats: Hi ha una correcta analgèsia amb un pic de dolor inicial. Discussió i Conclusions: La infiltració contínua d'un anestèsic local a nivell subfascial a la ferida quirúrgica és eficaç en la reducció del dolor postcesària però seria convenient reforçar-la inicialment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es una complicación frecuente tras cesárea. Últimamente, se está desarrollando una nueva técnica analgésica que consiste en la infiltración de anestésico local (AL) a nivel subfascial en la herida quirúrgica. Nuestro objetivo es comparar la eficacia analgésica de dos AL. Para ello evaluamos el grado de dolor, parámetros hemodinámicos, satisfacción de las pacientes y necesidad de analgesia de rescate. El análisis estadístico concluyó que no existían diferencias entre los dos tratamientos, con buen control del dolor, sin existir alteraciones hemodinámicas. Parece que la infiltración de un AL es eficaz en la reducción del dolor postoperatorio, con menor consumo de analgesia intravenosa, y sin aumento de efectos secundarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

III. Estudio descriptivo prospectivo diseñado para evaluar la analgesia postoperatoria de los pacientes sometidos a artroplastia de rodilla. Se comparon dos técnicas analgésicas (epidural y bloqueo femoral) y se analizaron los efectos secundarios e incidencias asociadas a cada una de las técnicas. Los resultados mostraron un grado de satisfacción elevado en nuestros pacientes. Ambas técnicas ofrecieron un buen control analgésico tras ATR, aunque los valores de EVA recogidos fueron discretamente menores en el grupo que recibió analgesia epidural. El grupo epidural presentó mayor incidencia de retención urinaria. No se encontraron complicaciones graves, pero sí se recogieron incidencias asociadas al catéter epidural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En pacientes gestantes durante trabajo de parto, la fluidoterapia endovenosa es fundamental en la prevención de la hipotensión tras la analgesia epidural y mantener el bienestar materno-fetal. El tipo de fluidoterapia administrada (coloides o cristaloides) puede influir en la incidencia y grado de dicha hipotensión. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la incidencia de hipotensión tras la administración de un coloide (Hidroxietil almidón 6%, 250 ml) o un cristaloide (Ringer Lactato 750 ml), evaluando también la posible repercusión fetal. Hasta la fecha hemos incluido 60 gestantes, mostrando una tendencia a una mejor hemodinámica en el grupo coloides

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Las aplicaciones de radiofrecuencia durante la ablación de la fibrilación auricular (FA) producen dolor y ansiedad. El tratamiento habitual se basa en la administración de analgésicos y sedación. La sedación intensa puede producir inestabilidad hemodinámica y desaturaciones.Objetivos: Comparar la incidencia de desaturaciones en relación a la utilización de dos protocolos distintos de tratamiento del dolor durante la ablación de FA. Uno de los protocolos está basado en la sedación con propofol (protocolo 1) y el otro en la analgesia intensa (protocolo 2).Resultados: Hemos analizado los datos de recogidos durante el procedimiento en un grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 1 y otro grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 2. Las variables analizadas han sido: la desaturación máxima, la dosis media de propofol y la dosis media de fentanilo. Las dosis de propofol necesarias en los pacientes del protocolo 1 han sido mayores que con el protocolo 2 (2,4±1,4mg/kg vs 1,7±0,5 mg/kg; p=0,005). La dosis de fentanilo en los pacientes del protocolo 1 han sido menores que en los del protocolo 2 (35,4±17,3mg vs 51,1±18,6mg vs; p<0,001). El 83,65% de los pacientes del protocolo 2 se mantuvo por encima del 94% de saturación frente al 58,1% de pacientes del protocolo 1. Conclusiones: Con el tratamiento basado en la analgesia para los procedimientos de ablación de FA se consigue que una menor proporción de pacientes tengan desaturaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: El espasmo es la complicación más habitual en los cateterismos por arteria radial. Su frecuencia oscila entre el 10-30% y puede ser un factor limitante que impida la realización del cateterismo por esa vía. El objetivo de este estudio es evaluar con un nuevo protocolo de sedo-analgesia la reducción de la frecuencia del espasmo radial y la disminución de la ansiedad del paciente. Material y método: Estudio aleatorizado y prospectivo de 300 pacientes sometidos a cateterismo radial. Se randomizaron dos grupos, el Grupo I (n=150) con la pauta de sedación habitual (10mg diazepam sl) y el Grupo II (n=150) con una pauta de sedación con 2 mg de Midazolam + 0,035 mg/kg de Cloruro Mórfico y en caso de procedimientos de más de 45 minutos se añadía Fentanilo a 1 mcgr/kg. Resultados y conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados en cuanto a las características basales. La edad media de la población fue de 65 ± 11 años; 223 pacientes (74%) fueron hombres y el índice de masa corporal (IMC) medio 27,7 ± 3,8. Los pacientes del Grupo II presentaron reducción significativa del espasmo respecto a los del Grupo I (9,3% frente a 22,6%; p=0,002). También se objetivó una reducción significativa del dolor (2,05 frente a 2,77; p=0,007). La pauta sedo-analgésica propuesta demostró ser eficaz en la reducción del espasmo radial y del dolor durante el cateterismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La extracción del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como dolor, inflamación y trismo. Presentamos un estudio cuyo objetivo fue relacionar la edad, el sexo, el tabaco y la higiene oral con el postoperatorio de 100 de terceros molares inferiores incluidos. La edad, el sexo y el consumo de tabaco no influyeron significativamente en el postoperatorio. Sólo hallamos una correlación estadísticamente significativa entre la higiene oral y el dolor a las 6 horas de la exodoncia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente el manejo postoperatorio de los pacientes sometidos a circulación extracorpórea ha sido muy debatido. Tras la controversia coloides versus cristaloides ha surgido la discusión sobre el volumen de perfusión en las primeras fases del postoperatorio. La recomendación más extendida es la de restringir los ritmos de infusión basta un 50% de las necesidades basales. En este trabajo se realiza un estudio retrospectivo para ver los requerimientos basales en las primeras horas del postoperatorio evaluando las complicaciones. Del análisis de nuestra experiencia se deduce que la mayoría de pacientes finalizaron este período del postoperatorio con un aporte líquido ligeramente superior a las necesidades basales, sin que tenga repercusiones patológicas graves. Los ritmos de infusión deben ser muy variables adecuándose puntualmente a las necesidades hemodinámicas del paciente que se muestra muy dinámico en esta fase del postoperatotio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante renal es la modalidad de tratamiento sustitutivo que mejores resultados proporciona a niños afectos de insuficiencia renal crónica terminal, aunque no está exenta de una importante morbilidad y mortalidad. Se describen el protocolo para el postoperatorio adoptado en nuestro centro: monitorazación y soporte, variantes inmunopresoras, exploraciones complementarias, y las diversas complicaciones que pueden aparecer después del trasplante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S'ha realitzat un estudi retrospectiu de 41 casos clínics de queratocon mesurant les variables abans i després de la intervenció (al primer mes postoperatori, als 3 mesos i als 6 mesos). El crosslinking corneal amb riboflavina i radiació ultraviolada sembla ser un procediment segur i efectiu, que ha assenyalat la parada a la progressió del queratocon, una reducció, encara que no estadísticament significativa de la curvatura corneal, de l'equivalent esfèric i de l'astigmatisme en ulleres a pacients que prèviament havien manifestat una progressió del queratocon. Conclusions que podem treure d'aquest estudi: 1) Es pot esperar una mínima millora de l'agudesa visual o una detecció la pèrdua d'aquesta en els casos de queratocon progressiu. Encara que aquesta millora no va ser estadísticament significativa. 2) No es demostra que el crosslinking freni la progressió del queratocon, però sí observem un augment de les mitjanes dels valors que ens indiquen el grau de duresa corneal comparant els valors abans de la intervenció, i als 3 i 6 mesos, encara que no hagi diferència estadísticament significativa. Podem constatar que el Crosslinking és una tècnica més que podem emprar en el tractament del queratocon. Possiblement el seu efecte en la visió no serà molt apreciable, però davant de casos amb alt risc de progressió pot ser factible el seu ús ja que no té efectes secundaris d'importància.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu: Valorar lent intraocular tòrica en astigmatisme i cataracta. Estudi observacional prospectiu; n: 21 astigmatisme igual o major a 1,5 D. Es valora Astigmatisme, agudesa visual pre operatòria, 1 setmana i 1 mes postoperatori. Eix d'implantació de la lent planificada, a les 24 hores i al mes. Es mesura astigmatisme residual refractiu al mes. N: 21 Astigmatisme preoperatori 2,42 D, astigmatisme 1 mes postoperatori 2,31 D Astigmatisme refractiu 1 mes postoperatori 1,05. Rotació al mes postoperatori 6,82 graus. Agudesa visual 1 mes postoperatori 0,7. La lent és útil en pacients sotmesos a cirurgia de cataracta amb astigmatisme preexistent.