3 resultados para virtud

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los factores que cobra especial relevancia para profundizar la transformación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), es atender al desarrollo profesional de los equipos directivos y docentes de las instituciones de EPJA, como así también a la formación de los que están interesados en desempeñarse en esta modalidad. La reducida oferta de formación específica de grado y las escasas propuestas de capacitación sobre temáticas para la Modalidad generan que la población docente que actualmente está frente a los diversos servicios de Educación de Jóvenes y Adultos no cuente con la formación necesaria y específica para desempeñarse en esta modalidad educativa. Es habitual entender a la EPJA como un subsistema dentro de la educación formal, asignándole un marcado carácter compensatorio debido a las particularidades de los sujetos que participan de ella. Como producto de esto, es corriente observar una reproducción -casi exacta- de la propuesta educativa, tanto organizacional cuanto curricular, de la educación que se les imparte a los niños y adolescentes. Esta mirada, de algún modo infantilizada/adolescentizada de los estudiantes jóvenes y adultos, lejos de tener un efecto de “compensación de formación”, favorece y refuerza algunas variables personales que, habitualmente, están presentes en ellos e inciden negativamente en el aprendizaje: escasa valoración de los propios conocimientos y experiencias adquiridos de manera formal o informal, falta de confianza en sí mismos, tendencia a la subordinación y resistencia al cambio, entre otras. Un sistema así concebido no sólo se caracteriza por su falta de adecuación a las necesidades de formación de las personas jóvenes y adultas sino que desvirtúa el verdadero carácter, sentido e identidad de esta modalidad como subsistema del sistema educativo. La desvinculación de la realidad cotidiana y la débil articulación con el mundo laboral repercuten directamente en la calidad educativa. Lograr una propuesta educativa acorde con los participantes de los servicios de Educación de Jóvenes y Adultos requiere el diseño e implementación de estrategias de formación docente continua que permitan a directivos y docentes conocer las características cognitivas, sociales y culturales de los sujetos de la EPJA y reflexionar sobre su incidencia en el aprendizaje y los modos de organización institucional y curricular que mejor favorezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto demanda considerar que la EPJA exige, de parte de las instituciones, roles, contenidos y estrategias de intervención diferentes, más adecuados a las necesidades y expectativas de los jóvenes y adultos, reconociendo que estas personas cuentan con experiencias de vida y tiempos de estudio que difieren cuali y cuantivamente de los de los estudiantes que asisten a un centro educativo común, y que no son suficiente y adecuadamente considerados en las instancias de planificación y organización institucional y docente. En virtud de lo expresado anteriormente, el Equipo de Investigación, Docencia y Proyección Social de la Facultad de Educación de la UCC que estudió la SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS (2011-2013) transferirá los resultados de dicho trabajo, a través de la implementación de un Curso de Formación docente Continua Diplomado en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos que promueva la actualización de directivos, docentes y formadores, tanto en las problemáticas específicas relacionadas con la modalidad EPJA como en aquellos aspectos disciplinares y pedagógicos-didácticos que favorezcan la profesionalidad de las prácticas educativas en contexto. La propuesta se desarrollará conjuntamente con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos/ Cba (DGEJA). (Institución receptora de la transferencia). Los participantes serán 135 directivos y/o docentes pertenecientes a los CENMA de la Prov. de Cba., a razón de un asistente por cada Institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dirección ha desarrollado en los últimos anos un proyecto para la generación de una base de datos con los datos pluviométricos de la provincia, desde 1940 a la actualidad. Para su consulta se diseno una interface tipo web . Dicha base se encuentra cargada en una computadora tipo PC, pero su volumen es tal que el procesamiento requerido para obtener respuestas de consultas particulares o bien de generación de estadísticas, es inaceptable por lo lento. En virtud de esto se hace necesario el traslado de la base a un entorno de mayor capacidad de procesamiento, que en la actualidad, por una cuestion económica, es conveniente hacer sobre un cluster de computadoras multicore, con capacidad de almacenamiento y procesamiento distribuido. Por lo que el objeto de la transferencia es el conocimiento y procedimiento necesario para trasladar a dicho entorno, el estado actual de la base de datos, y su posterior mantenimiento, puesta a punto y optimización del sistema necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima que la demanda de alimentos se duplicará en los próximos cincuenta años y por lo tanto, un importante aumento del rendimiento de los cultivos será necesario para alimentar a la creciente población mundial. Aunque la producción agrícola ha crecido en las últimas décadas, en gran medida debido al uso generalizado de fertilizantes, pesticidas, riego, etc., esta tasa de aumento de la producción no es sostenible a causa del impacto ambiental de las prácticas agrícolas modernas. Uno de los factores que permite el desarrollo de una agricultura sustentable es la calidad del suelo, la cual podría definirse como su capacidad para aceptar, almacenar y reciclar agua, minerales y energía para la producción de cultivos, preservando un ambiente sano. El suelo es considerado un espacio heterogéneo definido por sus propiedades físicas, químicas y biológicas, que bajo condiciones naturales tiende a desarrollar un equilibrio dinámico entre sus diferentes propiedades, lo que genera las condiciones adecuadas para una diversidad de organismos transformadores y descomponedores de sustratos. En general, se considera que la microbiota del suelo, conformada principalmente por bacterias y hongos, juega un papel importante en la fertilidad, reciclaje de nutrientes, evolución, estructura y conservación del mismo. En consecuencia la hipótesis planteada es que la agregación microbiana y la formación de biofilms son procesos cruciales para la supervivencia de las bacterias rizosféricas, la interacción con las plantas y el mejoramiento de la calidad del suelo. En este contexto el objetivo general del presente proyecto estará dirigido a evaluar el aporte de las comunidades microbianas y sus interacciones en el ecosistema rizosférico de la región centro-sur de Córdoba, poniendo especial énfasis en la incidencia sobre la calidad y conservación de los suelos. Por lo tanto y para validar esta hipótesis, se desarrollarán experiencias y evaluaciones dividiendo la investigación en los siguientes objetivos específicos: 1. Evaluar poblaciones bacterianas asociadas a suelo rizosférico de cultivos de impacto agroeconómico en la provincia de Córdoba. 2. Analizar el proceso de autoagregación en células planctónicas de Rizobios y establecer su relación con la capacidad formadora de biofilms. 3. Estudiar la formación de biofilm mixto entre diferentes bacterias rizoféricas aisladas de la rizósfera de cultivos de alfalfa y maní. Para ello se estudiarán alternativamente a través de los enfoques que se describen en el diseño experimental, distintos modelos de asociaciones microorganismo-planta. Si bien el modelo principal de estudio estará centrado en el par simbiótico S. meliloti-alfalfa y Bradyrhizobium sp.-maní, otras bacterias promotoras del crecimiento vegetal como Azospirillum y Pseudomonas, serán utilizadas en evaluaciones comparativas en virtud de las experiencias y capacidades previas de los integrantes del grupo de trabajo en los sistemas mencionados. Consideramos que con la metodología planteada en este proyecto y por medio de un amplio abordaje del tema en estudio, tanto por el uso de los modelos citados como por el diseño de ensayos a escala de laboratorio y a campo, se podrían lograr avances significativos en el conocimiento sobre la aplicación de microorganismos de interés agronómico.