4 resultados para tecnología de la educación

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones receptoras Manfrey Coop. de Tamberos y La Lacteo S.A. están conformadas por un conjunto de productores asociados, que llevan a cabo la explotación de establecimientos lecheros. Desde estas organizaciones, se demanda la necesidad de formación de sus integrantes involucrados en la producción, en relación a los sistemas de gestión de la calidad, buenas prácticas de producción y conceptos relacionados al bienestar de los animales en producción. Esta demanda parte de la realidad a nivel de mercado que vive el sector en relación a dichas temáticas, y a los beneficios productivos y económicos y de calidad de vida que pueden acompañar a los conocimientos adquiridos en este sentido. La demanda actual de productos alimenticios se caracteriza tanto por la sensibilidad de la población respecto a su calidad e inocuidad como por una creciente preocupación por la forma en que han sido producidos. Las Buenas Prácticas (BP) tienden a disminuir las externalidades negativas, es decir, aquellos procesos colaterales de los sistemas productivos que tienen su efecto sobre el medio ambiente, la inocuidad de los alimentos o la salud de las personas. Además, en la actualidad, las BP son un componente de competitividad, que permite al productor rural y a la industria diferenciar su producto ante sus competidores. Según Izquierdo y Fazzone (2006) en el informe de la conferencia de la FAO "BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA): En busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria" se afirma que las BPA deben posicionarse como el límite mínimo o la base común que en un futuro debe exigirse para cualquier sistema de producción de alimentos. En la misma se mencionó que las áreas donde se concentran las mayores dificultades y se necesita orientar los apoyos a los pequeños y medianos productores para las primeras instancias de la aplicación de las BPA son: - el desconocimiento de las BPA y falta de educación o capacitación, - la falta de infraestructura/financiamiento y - la falta de tecnología o tecnología adecuada. A su vez, los representantes por nuestro país en dicha conferencia afirmaron que las actividades y medidas necesarias para incentivar la integración de pequeños productores al proceso de las BPA eran: - Apoyar y colaborar en la elaboración de normas técnicas a nivel nacional y subregional e - Incentivar la integración de pequeños productores al proceso de BPA mediante la capacitación y apoyando la implementación. En la producción de leche bovina la capacitación en estos aspectos adquiere gran importancia, ya que la implementación de Buenas Práticas y el respeto del bienestar animal en el sector lácteo (tambos e industrias) permitirá mejorar y garantizar la calidad, inocuidad, estandarización y la forma de obtención de los productos lo que se traduciría en una mejora considerable de la rentabilidad. Este aumento de la rentabilidad se debería, a la mejora de la eficiencia del sistema productivo por menores costos de la no calidad y por la posibilidad de acceder a otros mercados y precios diferenciales. Para ello es fundamental la capacitación de los profesionales, productores y operarios de tambo en la temática, destinatarios directos del proyecto, de manera de que conozcan los fundamentos de estas tecnologías, permitiendo mejorar y garantizar la calidad, inocuidad, estandarización y la forma de obtención de los productos lo que se traduciría en una mejora considerable de la rentabilidad. En este punto es importante resaltar que es muy escasa la oferta de capacitación en esta tematica y muchas veces inalcansable. Por lo expuesto y en en base a la experiencia previa, donde venimos trabajando en forma interdisciplinaria e interinstitucional en la temática, se plantea la necesidad de llevar adelante este proyecto para dar respuesta a una problemática y necesidad ya detectada en los sistemas lecheros y cuya finalidad es hacer una contribución al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad principal de esta propuesta es trabajar a nivel de sensibilización pública y apoyo escolar -talleres con material audiovisual. La problemática de enfoque será la rurbana y la situación sociocultural y económica de los "carreros", particularmente los relocalizados. Interesan los establecimientos educativos periféricos donde concurren los hijos de sus familias, quienes realizan reciclaje de basura y otras actividades auxiliadas con carros y caballos; y el resto del conjunto de los establecimientos educativos de la ciudad de RIO CUARTO. La meta de la intervención será procurar que el conocimiento y la discusión social sobre el sector y sus experiencias de rebusque, así como sus posibilidades de residencia, merezca la comprensión y el respeto de la ciudadanía, en la búsqueda de lograr una comunidad mucho más inclusiva e integrada y sensible a las problemáticas sociales. La inquietud se gestó a través de un trabajo en común con la Cooperativa de Trabajo TODO SIRVE, Limitada, conformada por actores de ese grupo social. En los últimos años el equipo de investigación ha realizado diversos estudios orientados a conocer algunos de los procesos socioculturales emergentes en la región. En especial los vinculados a la problemática del desarrollo en su orientación sustentable. Nos referimos, por ejemplo, a ciertos procesos que caracterizamos como de “ruralización de la ciudad”. (Cimadevilla y Carniglia, 2009) La línea de investigación que nos condujo a esta perspectiva data –en realidad- de más de década y media. Por entonces nos interesamos por la problemática ambiental que ocupó la atención de incontables organismos y actores individuales y colectivos. Nuestro Futuro Común (WECD, 1987) es el documento más representativo en esa línea. En sucesivos esfuerzos de investigación nos ocupamos de estudiar las instituciones de intervención rural, sus agentes y públicos destinatarios.(UNRC-CONICOR, 1993-1998). En una segunda etapa, abordamos algunas instancias de mediación entre las audiencias y los medios de difusión colectiva y su "agenda verde"; los públicos y su relación con las fuentes de consumo mediático; y las redes tecnológicas de intercambio y difusión de información especializada. (Programa Comunicación, Tecnología y Medio Ambiente, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1999-2002). A lo largo de esos recorridos se evidenció -entre otras cuestiones- que: i) los problemas productivos vinculados por sus consecuencias al ambiente excedían la acción individual de los actores; y que ii) las diversas instancias de mediación técnica e informacional preocupadas por la sustentabilidad debían reconocer que las prácticas sociales instituidas y los conocimientos acumulados por los actores actuaban como fuentes referenciales que co-estructuraban las concepciones sobre la interacción con el ambiente. Posteriormente la discusión derivó en analizar el propio ambiente social en donde se producen y reproducen las imágenes sobre el ambiente; los marcos donde las prácticas sociales evidencian las concepciones; y ciertas transformaciones de índole productiva y socio-cultural . Se esbozó entonces un programa atento al enfoque de esas transformaciones y en particular a un fenómeno que, localizado en la urbe, sin embargo materializa prácticas tradicionalmente concebidas como rurales. Nos referimos a los actores sociales que con carros y caballos llevan adelante tareas de subsistencia variadas. En ese marco el concepto de rurbanidad nos permitió enfocar esa síntesis entre lo rural y lo urbano. Esos estudios recibieron financiación de SECYT; FONCYT, y AGENCIA CBA. CIENCIA. Actualmente el programa da énfasis a realizar aportes teóricos y de transferencia (Programa, COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD, Secyt 2012-14) En 2010 también el PROTRI nos financió la producción de un material audiovisual y su distribución en la totalidad de colegios del Gran Río Cuarto (CARREROS. Relatos sobre el rebusque; disponible en Youtube).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de la educación científica y tecnológica es una preocupación y un compromiso del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (en concordancia con diferentes miradas de organizaciones en el nivel mundial que reconocen a la alfabetización científica y tecnológica como un desafío de gran importancia a abordar en la educación de todos los niveles y modalidades), que viene desarrollando desde hace ya algunos años diversas actividades para fomentarla. Entre dichas acciones se destaca el trabajo conjunto y multidisciplinario con distintas instituciones, entre ellas, la Universidad Católica de Córdoba. Es conocido que las concepciones y representaciones que poseen los ciudadanos sobre las ciencias y las tecnologías son determinantes en la toma de decisiones en asuntos vinculados con estas áreas de conocimiento, como en la participación ciudadana en general, e influyen en la comprensión de sus saberes y en las elecciones vocacionales. La escuela es un lugar privilegiado para abordarlas y reflexionar sobre ellas, a partir de instancias, materiales y espacios destinados para tal fin. Estas ideas se construyen desde las percepciones que se tienen del entorno influenciadas en gran medida por la educación formal y los medios de comunicación. Existe poco material de divulgación que trate la temática y que incluya su desarrollo acompañado de orientaciones y propuestas educativas didácticas que faciliten a los docentes su trabajo en las aulas con los jóvenes. Por otra parte, es importante que los resultados de las investigaciones científicas sean socializados, en particular los que involucran a la población educativa y están desarrollados en los contextos locales. Por tal motivo, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba requiere la producción de un documento de divulgación científica que recupere, difunda y divulgue los resultados del trabajo de investigación ”Percepción y participación ciudadana para una cultura científico-tecnológica en la provincia de Córdoba, Argentina” en la comunidad educativa, incluyendo su marco téorico referencial y propuestas didácticas para ser socializadas e implementadas en las escuelas de Educación Secundaria de la jurisdicción. Se considera que los referidos materiales serán de gran utilidad para docentes y estudiantes, y podrán contribuir a la calidad de la educación integral ciudadana, al realizar aportes para a) la resignificación de las ideas que se poseen sobre las ciencias y las tecnologías, b) el incremento de la comprensión y participación en temas de interés individual y social propios de estos ámbitos c) la valoración del impacto de las ciencias y la tecnología en la vida cotidiana de las comunidades de pertenencia y d) el despertar de nuevas vocaciones en esas áreas de conocimiento. Asimismo, se solicita que se contemple la posibilidad de realizar jornadas de asesoramiento y capacitación docente para un mejor aprovechamiento de los documentos citados, en el marco de los convenios vigentes. En la propuesta, se recupera una de las intenciones de la investigación mencionada: ofrecer, a través de sus resultados, un referente para las políticas públicas relacionadas con las ciencias y las tecnologías, y promover una resignificación, en particular en el ámbito educativo, del reconocimiento de la importancia de la cultura científica y tecnológica por parte de los ciudadanos. Se reconoce que la percepción social refleja -en un contexto cultural determinado- el interés manifestado por las ciencias y las tecnologías, así como la valoración que se hace de ellas. De ahí la utilidad de profundizar en la reflexión de su relevancia, teniendo en cuenta que la producción científica y tecnológica tiene un fuerte impacto en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea. En nuestra provincia, este proyecto en el que confluyen investigación y educación se potencia y enriquece al inscribirse en una política educativa orientada a fortalecer y profundizar la cultura tecnocientífica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad principal de esta propuesta es trabajar a nivel de sensibilización pública y apoyo escolar -talleres con material audiovisual. La problemática de enfoque será la rurbana y la situación sociocultural y económica de los "carreros". Interesan los establecimientos educativos periféricos donde concurren los hijos de sus familias, quienes realizan reciclaje de basura y otras actividades auxiliadas con carros y caballos; y el resto del conjunto de los establecimientos educativos de la ciudad de RIO CUARTO. La meta de la intervención será procurar que el conocimiento y la discusión social sobre el sector y sus experiencias de rebusque merezca la comprensión y el respeto de la ciudadanía, en la búsqueda de lograr una comunidad mucho más inclusiva e integrada y sensible a las problemáticas sociales. El contexto que da lugar a esta demanda es el siguiente: En los últimos años el equipo de investigación ha realizado diversos estudios orientados a conocer algunos de los procesos socioculturales emergentes en la región. En especial los vinculados a la problemática del desarrollo en su orientación sustentable. Nos referimos, por ejemplo, a ciertos procesos que caracterizamos como de “ruralización de la ciudad”. (Cimadevilla y Carniglia, 2009) La línea de investigación que nos condujo a esta perspectiva data –en realidad- de más de década y media. Por entonces nos interesamos por la problemática ambiental que ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores individuales que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron -ante un cúmulo de diagnósticos preocupantes- una serie de medidas y propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y explotación del ambiente. Nuestro Futuro Común (WECD, 1987) es el documento más representativo en esa línea. En sucesivos esfuerzos de investigación nos ocupamos, en primer lugar, de estudiar las instituciones de intervención rural, sus agentes y públicos destinatarios: los productores rurales (Programa Nuevos Actores y Demandas en el contexto institucional de la extensión rural pampeana, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1993-1998). En una segunda etapa, abordamos algunas instancias de mediación entre las audiencias intermedias y finales: los medios de difusión colectiva y su "agenda verde"; los públicos y su relación con las fuentes de consumo mediático; y las redes tecnológicas de intercambio y difusión de información especializada. (Programa Comunicación, Tecnología y Medio Ambiente: agendas y redes, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1999-2002). A lo largo de esos recorridos se evidenció -entre otras cuestiones- que: i) los problemas productivos vinculados por sus consecuencias al ambiente excedían la acción individual de los actores; y que ii) las diversas instancias de mediación técnica e informacional preocupadas por la sustentabilidad debían reconocer que las prácticas sociales instituidas y los conocimientos acumulados por los actores actuaban como fuentes referenciales que co-estructuraban las concepciones sobre la interacción con el ambiente. Posteriormente la discusión derivó en analizar el propio ambiente social en donde se producen y reproducen las imágenes sobre el ambiente; los marcos donde las prácticas sociales evidencian las concepciones; y ciertas transformaciones de índole productiva y socio-cultural . Se esbozó entonces un programa de investigación atento al enfoque de esas transformaciones y en particular a un fenómeno que localizado en la urbe, sin embargo materializa prácticas tradicionalmente concebidas como rurales. Nos referimos a los actores sociales que con carros y caballos llevan adelante tareas de subsistencia variadas. En ese marco el concepto de rurbanidad nos permitió enfocar esa síntesis entre lo rural y lo urbano. Esos estudios recibieron financiación de SECYT; FONCYT, y AGENCIA CBA. CIENCIA. Actualmente el programa da énfasis a realizar aportes teóricos y de transferencia (Programa, COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD, Secyt 2009-10)