4 resultados para pueblos indígenas
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Este proyecto de investigacin es interdisciplinar -implica a Filosofa y Ciencia Poltica- y responde al rea Problema Marginalidad, Discriminacin y Derechos Humanos definido como estratgica por la UCC. Se articula en torno a la compleja nocin de subjetivaciones polticas, que en diferentes regiones de Nuestra Amrica se estn produciendo en las prcticas y pensamientos. Dichos procesos refieren a sujetos plurales que, padeciendo algn tipo de subordinacin etnoracial-sexista-clasista, se han convertido en actores de transformacin histrica durante las ltimas dcadas. Estos procesos provienen de una historia larga de conflictos irresueltos por los diversos Estado-nacin, constituidos en nuestro proceso de modernidad-colonialidad. Los sujetos polticos se reconstituyen desde diversas identidades histricas. Tal es el caso de los pueblos indígenas y, en particular, los proceso de subjetivacin de las mujeres indígenas, que demandan repensar los procesos de democratizacin de los Estados nacionales de nuestra regin. El objetivo principal del proyecto es investigar los procesos de construccin de subjetividades polticas indígenas en el marco de las polticas de ciudadanizacin-desindigenizacin-reindigenizacin, como parte de los procesos democratizadores impulsados por los Estados argentino y boliviano, entre 1945 y 1994, a partir de las prcticas y pensamientos de algunas organizaciones indígenas e indígenas letrados de la regin andina de ambos pases, para contribuir a la apertura de epistemologas emergentes indígenas-feministas en el seno del pensamiento crtico latinoamericano. Para ello, nos proponemos: 1) indagar los modos autonomistas o integracionistas de las subjetivaciones polticas en dos organizaciones indígenas de las dcadas del sesenta y setenta: el Partido Indio de Bolivia y la Federacin Indgena de la Repblica Argentina; 2) reconstruir las redes ideolgicas en la regin andina establecidas a partir de dos referentes indígenas influyentes en las prcticas y pensamientos indígenas de la primera mitad del siglo XX, que son Fausto Reinaga (Bolivia) y Eulogio Frites (Argentina) y 3) comparar los casos analizados de Bolivia y Argentina para elaborar una interpretacin crtica de los fenmenos estudiados reelaborando matrices conceptuales contributivas a una epistemolgica superadora de la colonialidad y del patriarcalismo.
Resumo:
El PROBLEMA OBJETO de estudio es la economa, la poltica y la sociedad colonial en Crdoba y en la Gobernacin del Tucumn, durante el perodo colonial e incluso el de su crisis, con especial atencin sobre las transformaciones de las sociedades campesinas e indígenas y sus relaciones con el estado colonial, la iglesia y el sector privado. El ESPACIO a analizar ser del de la Gobernacin del Tucumn entendido como espacio jurisdiccional que inclua varias regiones con alto grado de relacionamiento, profundizndose sobre la situacin de la regin de Crdoba, teniendo en cuenta las caractersticas de las sociedades originarias, el sistema de dominacin colonial, el sistema judicial, el sistema econmico de explotacin y el proceso de evangelizacin, as como las formas de resistencia y adaptacin de las sociedades indígenas que devendrn en sectores campesinos. Entendemos que es importante tomar como UNIDAD DE ANALISIS al espacio que durante la colonia ocupaba la Gobernacin del Tucumn en tanto permite realizar un anlisis de largaduracin sobre las transformaciones de las sociedades indígenas y campesinas, ya que el mismo casi coincide con el del antiguo Tawantinsuyu y con el del "interior argentino" del siglo XIX. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS consistirn en analizar a) el sistema de dominacin colonial en sus especificidades normativas, en el Tucumn en general y en Cordoba en particular, comparandolo con el implementado en las zonas centrales del virreinato peruano para comprender las causas que pudieron haber incidido en las dinmicas especficas que en estas tierras asumieron los procesos de reproduccin, transformacin, adaptacin y etnognesis de las sociedades indígenas que persistieron, y el paulatino trnsito de una parte de ellas hacia la conformacin de sociedades campesinas. b) dichos procesos de transformacin de las sociedades indígenas y campesinas y explorando sus formas de resistencia y adaptacin. c) las caractersticas del sistema de dominacin colonial, particularmente las mltiples y cambiantes relaciones entre estado, iglesia y poder privado as como entre las diversas instancias de poder poltico (local y regional). d) las polticas desplegadas en el sistema judicial y sus consecuencias en trminos del acceso a la justicia de los sectores subalternos. HIPTESIS. a) Si bien luego de la conquista y durante el perodo colonial las sociedades indígenas sufrieron una fuerte desestructuracin, investigaciones recientes nos han permitido conocer que varias de ellas lograron persistir como "pueblos de indios" y como economas tnicas transformadas, todo lo cual explicamos por el grado de complejidad social preexistente, la capacidad de adaptacin de dichas sociedades a las imposiciones del sistema de dominacin y explotacin colonial y con las acciones de resistencia desplegadas. b) Dentro del universo de las sociedades desestructuradas, se irn conformando unidades domsticas campesinas con caractersticas socio-culturales y con lgicas especficas de reproduccin bien particulares en lo referido a sus formas de acceso a los recursos, el uso de la energa disponible y a las formas de produccin y participacin mercantil. METODOS Y FUENTES. Se recuperan metodologas y perspectivas de la historia econmica social y de la etnohistoria; y en los proyectos especficos se incorporan tambin las provenientes de la demografa, historia eclesistica, historia poltica y anlisis de redes. Al tratarse de una investigacin histrica, el anlisis crtico de las fuentes provendr de la reconstruccin de su contexto de produccin, de su entrecruzamiento y confrontacin. La documentacin indita a consultar ser completa y variada y proveniente de distintos repositorios: AGI, ABNB, AGN, AHPBA, AHPC, AAC. En general se ESPERA profundizar nuestros proyectos en curso (que estn orientados al anlisis de los grupos subalternos de la Gobernacin del Tucumn) mientras se contina con la formacin de recursos humanos.
Resumo:
El problema se inscribe dentro de la amplia crisis que aqueja a la ciudad de nuestros das y en su posibilidad de sostener las comunidades sociales que las habitan mediante una conformacin espacial adecuada. Ms particularmente se refiere a las reas intermedias de la ciudad de Crdoba, donde se encuentran los llamados Barrios Pueblos, producto conjunto de los crecimientos poblacionales generados en la concentracin de actividades territoriales y de las llegadas de las primeras corrientes inmigratorias de fines de siglo pasado, que guardan la impronta de una actitud urbana y de una arquitectura originalmente europeizantes y de posterior arraigo ciudadano. Constituidos originalmente en unidades independientes, con verdadera vida de "pueblos" autosuficientes, resultan hoy las reas de tejido continuo de valor histrico con ms fuerza de identidad de la ciudad. En nuestros das, estas reas resultan sujetas a tres sistemas de presiones: * La tendencia del rea central a rebasarlas, imponindoles un carcter que no les es propio y que resulta devastador en los tejidos preexistentes (caso Nueva Crdoba). * La influencia de los bordes exteriores, la periferia urbana, que introduce formas de ocupacin y conformaciones desordenadas y desestructurantes. * Tensiones propias de crecimiento, interiores a los mismos barrios pueblos, portadoras de degradacin, prdida de sentido histrico y vaciamiento de programas, que provocan en su autodestruccin. Reconocer este juego de tensiones modificatorias definen el problema general. Objetivos generales: Consistir en el reconocimiento de tendencias del comportamiento urbano y desarrollo de estrategias particulares para cada barrio, sugiriendo modelos de comportamiento tipolgico para los crecimientos y modificaciones de las reas adyacentes del centro y la periferia. Objetivos Particulares: Mediante el estudio de los tejidos existentes, segn calificacin de sus diferentes sectores en "duros y blandos" a los cambios, se ponderar la capacidad de los tejidos existentes de insercin nuevos tejidos habitacionales y sus equipamientos, estimndose la proporcin de crecimiento poblacional que los barrios pueblos podran soportar en las prximas dcadas. Estas acciones quedarn, en principio, referidas a tres grandes grupos de propuestas sobre el rea: * Propuestas de Renovacin; * Propuestas de Rehabilitacin y * Propuestas de Restauracin, con sus consecuentes posibilidades normativas y orientadoras.