5 resultados para micro-

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los municipios estn experimentando una transformacin en sus roles, funciones y mbitos de actuacin. Entre las nuevas cuestiones que comienzan a incorporarse a la agenda de los gobiernos locales se incluyen las referidas al bienestar de la poblacin (polticas sociales), la puesta en valor de sus sociedades y territorios, a efectos de atraer la inversin exgena o retener y alentar la propia (promocin econmica) y el mejoramiento de la calidad ambiental (...). Debido a que el mbito de resolucin de estas cuestiones trasciende en muchos casos los lmites territoriales del municipio, la cooperacin horizontal e interjurisdiccional constituye una alternativa para el abordaje de las mismas (...). En nuestra opinin, tanto la constitucin de espacios regionales como la elaboracin de programas y polticas para su desarrollo deben ser resultado del consenso de los actores de las propias regiones. En efecto, si bien los criterios de homogeneidad, funcionalidad, integralidad e historicidad (a que nos hemos referido) tienen relevancia, resultan insuficientes como elementos constitutivos de lo regional. De acuerdo a este enfoque, las regiones seran, ante todo, resultado de un proceso de construccin social de los propios agentes de desarrollo presentes en ella, siendo el rol del Estado el de apuntar los procesos endgenos. Objetivos generales: * Analizar las experiencias de cooperacin intermunicipal acontecidas en la Provincia de Crdoba a partir del ao 1988. * Evaluar su evolucin y perspectivas en orden a la institucionalizacin de organismos micro-regionales de carcter permanente. * Formular un modelo de gestin de Entes Micro-regionales de Cooperacin Intermunicipal. * Elaborar un programa de asistencia tcnica a la Cooperacin Intermunicipal e Interinstitucional, dirigido a las Municipalidades, Entes Intermunicipales y Gobierno Provincial. Objetivos especficos: * Realizar un estudio comparativo de las dos experiencias ms importantes de cooperacin intermunicipal que estn teniendo lugar en la Provincia de Crdoba: Adesur (Asociacin Interinstitucional para el Desarrollo del Sur de Crdoba) y Eincor (Ente Intercomunal para la Promocin del Norte Crdobs).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del mercado laboral, tanto de los pases desarrollados como en vas de desarrollo, han sido importantes en las ltimas dcadas. Una de sus manifestaciones es la creciente expansin del trabajo organizado en torno a los micro-emprendimientos. Las investigaciones existentes a nivel internacional indican que la capacidad empresarial que debe poseer el emprendedor es un factor que resulta crucial para el desarrollo y sostenimiento de estas formas de produccin. Por tal razn, el estudio de este aspecto y de su relacin con los micro-emprendimientos es un tema que est concitando creciente atencin y sobre el que existe un cuerpo terico de literatura especfica que ha comenzado a transferirse a los pases en vas de desarrollo, donde la discusin es an incipiente. Los estudios han observado que los micro-emprendimientos estn normalmente muy ligados a la familia, esto hace que su desenvolvimiento y evolucin resulten afectados por las caractersticas particulares de cada hogar. Se trata de un complejo conjunto de situaciones sociales que se generan a partir de estas nuevas formas de organizacin del trabajo, donde resulta dificultoso distinguir entre el micro-emprendimiento y la figura del emprendedor, lo cual ha llevado a que muchas veces las polticas pblicas, sensibles a la necesidad de apoyar a los grupos poblacionales vulnerables, adquirieran un sesgo pro-pobre, en detrimento de su objetivo principal de incentivar el desarrollo sustentable de pequeas unidades productivas. El equipo de investigacin autor del presente proyecto concluy recientemente, en el marco de un proyecto PICTOR II, un primer estudio sobre la temtica de los micro-emprendimientos en Crdoba, analizando los factores que ayudan a comprender mejor las razones por las que algunos emprendedores alcanzan un mayor xito que otros, a partir del cual surgieron nuevos interrogantes sobre el rol de la poltica pblica en esta materia, a los que se intentar dar respuesta en esta oportunidad. Ms concretamente, en esta investigacin se abordarn, ahora con profundidad, diversas cuestiones importantes que analizan el vnculo entre la figura del emprendedor con el micro-emprendimiento que posee y con el efecto general de las polticas pblicas en el sector. Uno de los temas es determinar hasta qu punto el comentado sesgo "pro-pobre" estuvo presente en el caso de las polticas pblicas aplicadas en Crdoba y qu consecuencias tuvo sobre los micro-emprendimientos y su sustentabilidad. Este aspecto est directamente ligado a la necesidad de discernir acerca de si el fundamento terico de las polticas pblicas diferencia adecuadamente entre el micro-emprendedor y la micro-empresa. Otra importante cuestin a abordar es la de indagar sobre la relacin entre capacidad empresarial, capital humano y nivel socio-econmico del emprendedor. Resultar de sumo inters identificar los factores que estimulan e inhiben las manifestaciones de capacidad empresarial individual, y establecer su relacin con las posibilidades de sustentabilidad del micro-emprendimiento, lo cual debera ser tomado en cuenta por las polticas pblicas. El caso de los individuos que se convirtieron en micro-emprendedores como una estrategia para superar la situacin de desempleo en que se encontraban, es un tema que ser examinado en especial y a la luz de la performance observada del emprendimiento. Sern fuentes primarias de informacin la Encuesta llevada a cabo en el proyecto PICTOR II arriba mencionado y una re-encuesta a los micro-emprendedores que fueron oportunamente entrevistados. A ello se agregar un estudio de casos de emprendimientos muy exitosos. Los datos de fuentes secundarias surgirn del INDEC, de organismos oficiales y de instituciones no gubernamentales. Los principales mtodos y herramientas de anlisis a utilizar son los que proporcionan la Estadstica, la Econometra y la Micro-economa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sntesis de materiales cristalinos micro y mesoporosos con incorporacin de micro/nano partculas/clusters de especies formadas con entidades propias interaccionando con las redes, como xidos de metales, cationes de neutralizacin, especies metlicas, etc., pueden potencialmente ser utilizados como "materiales hospedaje" en ptica, electrnica, sensores, como materiales magnticos, en estrategias ambientales de control de la contaminacin, catlisis en general y procesos de separacin. Se sintetizaran y caracterizaran por diversas tcnicas fisicoqumicas, zeolitas microporosas de poro medio (ZSM) y poro grande (Y), y materiales mesoporosos (MCM-41). La aplicacin de los mismos se orientara, por una parte, a procesos catalticos tecnolgicamente innovadores relacionados con los siguientes campos: a)catlisis ambiental: transformacin de desechos plsticos (polietileno, polipropileno, poliestireno o mezclas de los mismos) a hidrocarburos de mayor valor agregado (gasolinas, gasoil, gases licuados de petrleo, hidrocarburos aromticos); b)qumica fina: oxidacin parcial de hidrocarburos aromticos hacia la obtencin de commodities, frmacos, etc. Por otra parte, se evaluaran las propiedades magnticas (ferromagnetismo, paramagnetismo, superparamagnetismo, diamagnetismo) que algunos de estos materiales presentan, en busca de su correlacin con sus propiedades catalticas, cuando sea factible. Se estudiaran las condiciones ptimas de sntesis de los materiales, aplicando tcnicas hidrotermicas o sol gel, controlando variables como temperaturas y tiempos de sntesis, pH de geles iniciales-intermedios-finales, tipo de fuentes precursoras, etc. La modificacin de las matrices con Co, Cr, Mn, H, o Zn, se realizara mediante diversos tratamientos qumicos (intercambio, impregnacin) a partir de las sales correspondientes, con el objeto de incorporar elementos activos al estado inico, metlico, clusters, etc.; y la influencia de distintos tratamientos trmicos (oxidantes, inertes o reductores; atmsferas dinmicas o estticas; temperaturas). La caracterizacin estructural de los materiales ser por: AA (cuantificacin elemental de bulk); XRD (determinacion de presencia de especies oxidos o metalicas de Zn, Co, Cr, o Mn; determinacion de cristalinidad y estructura); BET (determinacion de area superficial); DSC-TG-DTA (determinacion de estabilidad de las matrices sintetizadas); FTIR de piridina (determinacion de tipo-fuerza-cantidad de sitios activos); Raman y UV-reflectancia difusa (determinacion de especies ionicas interacturando o depositadas sobre las matrices); TPR (identificacion de especies reducibles); SEM-EDAX (determinacion de tamao de particulas de especies activas y de las matrices y cuanfiticacion superficial); Magnetmetros SQUID y de muestra vibrante (medicin de magnetizacin y susceptibilidad magntica a temperatura ambiente con variacin de campo externo aplicado, y variacin de temperaturas (4 a 300 K) con campo externo fijo). En sntesis, se plantean tres grandes reas de trabajo: No1)Sntesis y caracterizacin de materiales micro y mesoporosos nanoestructurados; No2) Evaluacin de las propiedades catalticas; No3) Evaluacin de las propiedades magnticas. Estos lineamientos nos permitirn generar nuevos conocimientos cientficos-tecnolgicos, formando recursos humanos (dos becarios posdoctorales; un becario doctoral; tres becarios alumnos de investigacin; aproximadamente 15 pasantes de grado al ao) aptos para emprender tales desafos. Los conocimientos originados son constantemente trabajados en las actividades docentes de grado y posgrado que los integrantes del proyecto poseen. Finalmente sern transmitidos y puestos a consideracin de pares evaluadores en presentaciones a congresos nacionales e internacionales y revistas especializadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO. Las sustancias orgnicas solubles en agua no biodegradables tales como ciertos herbicidas, colorantes industriales y metabolitos de frmacos de uso masivo son una de las principales fuentes de contaminacin en aguas subterrneas de zonas agrcolas y en efluentes industriales y domsticos. Las reacciones fotocatalizadas por irradiacin UV-visible y sensitizadores orgnicos e inorgnicos son uno de los mtodos ms econmicos y convenientes para la descomposicin de contaminantes en subproductos inocuos y/o biodegradables. En muchas aplicaciones es deseable un alto grado de especificidad, efectividad y velocidad de degradacin de un dado agente contaminante que se encuentra presente en una mezcla compleja de sustancias orgnicas en solucin. En particular son altamente deseables sistemas nano/micro -particulados que formen suspensiones acuosas estables debido a que estas permiten una fcil aplicacin y una eficaz accin descontaminante en grandes volmenes de fluidos. HIPTESIS Y PLANTEO DE LOS OBJETIVOS. El objetivo general de este proyecto es desarrollar sistemas nano/micro particulados formados por polmeros de impresin molecular (PIMs) y foto-sensibilizadores (FS). Un PIMs es un polmero especialmente sintetizado para que sea capaz de reconocer especficamente un analito (molcula plantilla) determinado. La actividad de unin especfica de los PIMs en conjunto con la capacidad fotocatalizadora de los sensibilizadores pueden ser usadas para lograr la fotodescomposicin especfica de molculas plantilla (en este caso un dado contaminante) en soluciones conteniendo mezclas complejas de sustancias orgnicas. MATERIALES Y MTODOS A UTILIZAR. Se utilizaran tcnicas de polimerizacin en mini-emulsin para sintetizar los sistemas nano/micro PIM-FS para buscar la degradacin de ciertos compuestos de inters. Para caracterizar eficiencias, mecanismos y especificidad de foto-degradacin en dichos sistemas se utilizan diversas tcnicas espectroscpicas (estacionarias y resueltas en el tiempo) y de cromatografa (HPLC y GC). As mismo, para medir directamente distribuciones de afinidades de unin y eficiencia de foto-degradacin se utilizaran tcnicas de fluorescencia de molcula/partcula individual. Estas determinaciones permitirn obtener resultados importantes al momento de analizar los factores que afectan la eficiencia de foto-degradacin (nano/micro escala), tales como cantidad y ubicacin de foto- sensibilizadores en las matrices polimricas y eficiencia de unin de la plantilla y los productos de degradacin al PIM. RESULTADOS ESPERADOS. Los estudios propuestos apuntan a un mejor entendimiento de procesos foto-iniciados en entornos nano/micro-particulados para aplicar dichos conocimientos al diseo de sistemas optimizados para la foto-destruccin selectiva de contaminantes acuosos de relevancia social; tales como herbicidas, residuos industriales, metabolitos de frmacos de uso masivo, etc. IMPORTANCIA DEL PROYECTO. Los sistemas nano/micro-particulados PIM-FS que se propone desarrollar en este proyecto se presentan como candidatos ideales para tratamientos especficos de efluentes industriales y domsticos en los cuales se desea lograr la degradacin selectiva de compuestos orgnicos. Los conocimientos adquiridos sern indispensables para construir una plataforma verstil de sistemas foto-catalticos especficos para la degradacin de diversos contaminantes orgnicos de inters social. En lo referente a la formacin de recursos humanos, el proyecto propuesto contribuir en forma directa a la formacin de 3 estudiantes de postgrado y 2 estudiantes de grado. En las capacidades institucionales se contribuir al acondicionamiento del Laboratorio para Microscopa ptica Avanzada (LMOA) en el Dpto. de Qumica de la UNRC y al montaje de un sistema de microscopio de fluorescencia que permitir la aplicacin de tcnicas avanzadas de espectroscopia de fluorescencia de molecula individual. Water-soluble organic molecules such as certain non-biodegradable herbicides, industrial dyes and metabolites of widespread use drugs are a major source of pollution in groundwater from agricultural areas and in industrial and domestic effluents. Photo-catalytic reactions by UV-visible irradiation and organic sensitizers are one of the most economical and convenient methods for the decomposition of pollutants into harmless byproducts. In many applications it is highly desirable a high degree of specificity, effectiveness and speed of degradation of specific pollutants present in a complex mixture. In particular nano/micro-particles systems that form stable aqueous suspensions are highly desirable because they allow for easy application and effective decontamination of large volumes of fluids. Herein we propose the development of nano/micro particles composed by molecularly imprinted polymers (MIP) and photo-sensitizers (PS). The specific binding of MIP and the photo-catalytic ability of the sensitizers are used to achieve the photo-decomposition of specific "template" molecules in complex mixtures. Mini-emulsion polymerization techniques will be used to synthesize nano/micro MIP-FS systems. Spectroscopy (steady-state and time resolved) and chromatography (GC and HPLC) will be used to characterize efficiency, mechanisms and specificity of photo-degradation in these systems. In addition single molecule/particle fluorescence spectroscopy techniques will be used to directly measure distributions of binding affinities and photo-degradation efficiency in individual particles. The proposed studies point to a more detailed understanding of the factors affecting the photo-degradation efficiency in nano/micro-particles and to apply that knowledge in the design of optimized systems for photo-selective destruction of socially relevant aqueous pollutants.