12 resultados para espaço e ambiente .
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementacin y aplicacin de una red inalmbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. La especie elegida para la puesta a punto de la tcnica es el Lilium spp. La red inalmbrica para la transmisin de datos digitales se instalar en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalmbricos se integrarn en una red inteligente para la transmisin de datos por radio frecuencia. Adems se podr vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterizacin del ambiente para una posterior actuacin sobre el mismo. Con esto se espera dar respuesta a la influencia sobre la fisiologa de la floracin en un esquema de produccin eficiente de cultivos ornamentales (para flor de corte y/o cultivo en maceta) en nuestra provincia de Crdoba, con la transferencia tecnolgica correspondiente al sector productivo.
Resumo:
La investigacin desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensin global de las problemticas del Norte de Crdoba y una propuesta de intervencin en las mismas para superarlas: regresin econmica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblacin. Adems, destruccin de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigacin plantea una planificacin estratgica ms detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervencin urbano-arquitectural y paisajstico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretacin; 2) Refuncionalizacin del tejido conectivo; 3) Revalorizacin Paisajstica; 4) Proteccin y recuperacin del sistema natural.
Resumo:
[El proyecto consta de dos lneas de trabajo: "El rol del color en la relacin edificio-entorno inmediato" y "El rol del color en el equipamiento urbano"] Objetivos generales y especficos: "Rol del color en la relacin edificio-entorno inmediato". Brindar una herramienta conceptual y operativa para arquitectos, ingenieros, usuarios y todos aquellos operadores de la ciudad brindando un mbito de reflexin y puesta en valor del fenmeno cromtico a fin de consolidar una actitud respetuosa frente a la relacin arquitectura-ciudad. Promover una actitud en los diseadores que haga consciente la variable del color desde el inicio del proceso de diseo fundamentando as, los criterios de seleccin de tecnologa, materiales y aspectos constructivos, como as tambin las decisiones sobre la forma, expresin y significado de los hechos arquitectnicos. Se podr hacer extensiva una accin de servicio como asesoramiento para toda intervencin cromtica ya sea en la ciudad o a usuarios diversos por medio de asociaciones intermedias o gubernamentales. Es fundamental proponer un llamado de atencin sobre el uso indiscriminado del color que actualmente se realiza en fachadas de edificios y medianeras urbanas, con un espritu decorativo y mercantilista, muy lejos de mantener criterios aceptables para el reciclaje y/o puesta en valor de edificios en caso de ser considerados como patrimonio urbano. Llamado de atencin que se hace extensivo al caos imperante y la polucin visual de la ciudad, sin control por la carencia de normativas que orienten a una mayor y mejor legibilidad, orientacin y sentido de lugar urbano. Objetivos generales y especficos: "Rol del color en la relacin en el equipamiento urbano". Promover una nueva metodologa de pensamiento en el proceso de ideacin en el hacer de la ciudad. Concientizar a los operadores de la ciudad, sean stos usuarios, arquitectos, ingenieros, publicistas, diseadores industriales, del problema actual del caos visual originado por la multiplicidad de mensajes y polucin visual que genera el uso indiscriminado del color. Corroborar el uso de cdigos internacionales utilizados en los distintos tipos de equipamientos urbanos. Proponer una categorizacin y sistematizacin de los elementos considerados como componentes del equipamiento urbano. Promover el buen uso del color y la tecnologa en el diseo del equipamiento urbano, adoptando criterios que refuercen la identidad de cada ambiente.
Resumo:
Se intenta que esta investigacin contribuya a crear parte de las bases de una historia de la provincia de Crdoba, incorporando antecedentes de otros trabajos parciales ya realizados y complementndolo con el estudio de pueblos y ciudades que parezcan de inters y que an faltan estudiar, en un trabajo integrado desde dos puntos de vista diferentes: el histrico que es el que aqu presentamos y el urbanstico del proyecto dirigido por la Arq. Foglia. (...) nos proponemos estudiar los significados de esas huellas fsicas o vitales que a lo largo del tiempo la ciudad conserva, las que va generando en su proceso de crecimiento, en el hacer su propia identidad y su historia, construyendo as la base para recobrar la escena urbana, para sentirla como propia y permanente y sobre todo como principal centro de la actividad social. (...) Objetivos Generales * Caracterizar los tipos de ciudades que la sociedad gener histricamente para la ocupacin del territorio cordobs, estableciendo la evolucin del pensamiento urbanstico arquitectnico que defini sus configuraciones a efectos de detectar los rasgos de su identidad histrica ambiental y orientar pautas de intervencin para su desarrollo futuro que rescaten su significado cultural. * Contribuir a la formulacin de los lineamientos para una historia urbana de Crdoba. Objetivos Especficos * Caracterizar los rasgos urbano arquitectnicos y ambientales de las configuraciones urbanas, tanto a nivel total como de los espacios arquitecturizados, su paisaje y su patrimonio significativo. * Definir los distintos tipos de configuraciones comunes por perodos histricos y por regiones y los fundamentos histricos y culturales que contribuyeron a generarlos, analizndolos en relacin a los rasgos particulares de cada uno de ellos. Estudiar los casos de centros urbanos no tipificables. * Analizar las respuestas que a modo de apropiacin o no del espacio pblico han hecho los habitantes en cada perodo. * Definir posibles pautas de intervencin desde el campo de la historia y compatibilizados con el equipo de urbanistas, contribuyan a conservar sus rasgos originales y/o adquiridos a lo largo de la historia que encaminen un desarrollo armnico.
Resumo:
El presente proyecto propone el estudio de la eficiencia de los controladores biolgicos de minadores de hojas de la familia <i> Agromyzidae </i> en Crdoba, desde esta nueva perspectiva de anlisis. Esta familia de fitfagos rene especies que han sido mencionadas como importantes plagas primarias, causando prdidas varias veces millonarias en diversos pases del mundo y tambin como plagas secundarias, que surgen por la aplicacin de insecticidas contra otras plagas. El estudio de <i> Agromyzidae </i> minadores de hojas, sus parasitoides y sus plantas hospedadoras, iniciado en Crdoba por el grupo de la Dra. G. Valladares en 1992, ha permitido recabar informacin bsica sobre el sistema. Actualmente se conoce con bastante detalle, la dinmica y estructura de las comunidades de minadores y sus parasitoides en distintos ambientes de la Provincia de Crdoba. En agroecosistemas de la regin, una especie de agromcido (<i> Liriomyza huidobrensis </i>) ha pasado de representar una plaga secundaria a constituirse en plaga real de varios cultivos fundamentalmente hortcolas. Dada la densidad elevadsima observada en los cultivos de haba y acelga, se ha concentrado la atencin desde 1995 en esta especie, al considerar importante la aplicacin de los conocimientos obtenidos en el sistema. Teniendo en cuenta que las nuevas tendencias destinados a encontrar controladores biolgicos ms eficientes se ha sugerido que una de las especies parasticas: <i> O. Scabriventris </i> (<i> Hymenoptera </i>: <i> Brancoide </i>), constituye un promisorio agente regulador de las poblaciones de <i> Liriomyza huidobrensis </i> en cultivos de Crdoba. Objetivo general: * Estudiar la eficiencia de controladores biolgicos en relacin a caractersticas del ambiente en que se desarrollan (hospedador/planta/hbitat) con nfasis en aspectos relevantes al manejo de plagas. Objetivos especficos: * Estudiar el rendimiento de <i> O. Scabriventris </i> y de otros parasitoides de <i> L. huidobrensis </i> dependiendo de la planta en que el minador se desarrolla. * Reunir evidencia experimental a campo, en cuanto a la eficiencia de <i> Opius scabriventris </i> y otros controladores biolgicos dominantes, en funcin de las caractersticas ambientales (planta/hbitat)
Resumo:
Resultados previos obtenidos por nuestro grupo de trabajo, nos llevaron a proponer a las fitohormonas como mensajeros entre seal ambiental (abitica y bitica) y morfognesis. El presente proyecto abarca dos temas: Tema 1. Alargamiento caulinar y brotacin en lechuga, arabidopsis y yerba mate. La finalidad es regular brotacin en yerba mate (aumentar produccin) y tener informacin bsica respecto del control del alargamiento caulinar. Tema 2. Actividad hidrolasa de bacterias endofticas y acumulacin de sacarosa en zorgo azucarado. La finalidad es aumentar la produccin de azcares en cultivos destinados a forraje fresco o ensilado as como eventual produccin de alcohol, o clonar genes que puedan ser incorporados para incrementar productividad (por ejemplo aumento del contenido de sacarosa en sorgo). Objetivo General: Estudiar el papel de Gas, AIA, ABA, etileno y Brs como intermediarios entre seal ambiental (calidad y cantidad de luz) y morfognesis (alargamiento caulinar, brotacin de yemas vegetativas) en arabidopsis, lechuga y yerba mate, y el de Gas y AIA como intermediarios entre microorganismos endofticos y la acumulacin de sacarosa en sorgo azucarado.
Resumo:
Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementacin y aplicacin de una red inalmbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. Las especies elegidas para dicha implementacin y aplicacin son: Lilium spp. y Solidago spp. La red inalmbrica para la transmisin de datos digitales se instalar en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalmbricos se integrarn en una red inteligente para la transmisin de datos por radio frecuencia. Adems se podr vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterizacin del ambiente para una posterior actuacin sobre el mismo. Con esto se espera dar respuestas al comportamiento de los cultivos ornamentales frente a parmetros ambientales en un esquema de produccin eficiente. Los resultados obtenidos, en el medio ambiente del centro de nuestra provincia de Crdoba, tendr la transferencia tecnolgica correspondiente al sector productivo.
Resumo:
La ciudad es un territorio de produccin social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribucin equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes pblicos y privados. En este contexto, las polticas pblicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definicin de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificacin de las prcticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definicin de polticas y estrategias de gestin es la identificacin y anlisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos estn en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de poltica pblica, destinado a orientar el proceso de produccin social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenacin pensada desde los enfoques neoclsicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusin de las prcticas de los agentes y los conflictos asociados, as como la definicin de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisin y negociacin dinmicos. En este marco, este proyecto se plantea como hiptesis que la incorporacin de los conflictos territoriales como un criterio ms a tener en cuenta en las estrategias de gestin territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilizacin de los conflictos territoriales como criterios para la gestin sustentable del territorio Si bien el Proyecto se desarrollar en el arco sur del ejido municipal de la ciudad de Crdoba, se tendrn presentes las implicancias de las prcticas y/o intereses contrapuestos de la Regin Metropolitana Crdoba que podran afectar el sector de anlisis particular. Para la descripcin de la situacin socio-ambiental y sus tendencias se elaborar cartografa digital y se simularn escenarios mediante un sistema de informacin geogrfica (ArcGis 10.0). La recoleccin de informacin primaria para la identificacin de las prcticas se har mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad y grupos focales. Se determinarn las relaciones existentes entre las prcticas de los agentes, la condicin ambiental y los conflictos. Se plantearn escenarios posibles considerando las tendencias actuales y diferentes opciones de actuacin. Desde el punto de vista del desarrollo territorial local, se propone aportar un estudio de caso que integre datos del medio fsico, de la prctica de los agentes y de los potenciales conflictos entre ellos. Esto posibilitar obtener resultados, que plasmados en propuestas de uso del territorio dinmica, facilitarn el equilibrio de fuerzas entre agentes en conflicto.