9 resultados para comparado

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista teórico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitución de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarca dentro del campo de los estudio de la subjetividad política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia teórica, el proyecto postula como hipótesis de investigación que las modalidades del sujeto político dependen de dos factores: los marcos ideológicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa línea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulación de la subjetividad política según fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista teórico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitución de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificación política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia teórica, el proyecto postula como hipótesis de investigación que las modalidades del sujeto político dependen de dos factores: los marcos ideológicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa línea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulación de la subjetividad política según fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideológica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser ‘manipulados’ por los liderazgos políticos y lejos de establecer una relación puramente estratégico-pragmática con el estado, constituyen su identidad política en un complejo proceso heteroautónomo, de identificación y des-identificación con el orden político-simbólico dominante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las políticas de descentralización llevadas adelante en Argentina desde la década de los ochenta, las provincias han adquirido una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocráticas y administrativas. Este proyecto busca abordar las transformaciones ocurridas durante los últimos veinte años en la organización burocrática de tres estados provinciales en Argentina. El proyecto pretende, utilizando un diseño comparado, indagar dos aspectos de la organización burocrática: el diseño organizacional institucional (leyes de Ministerios) y la división del trabajo que ello implica; y los principales procesos administrativos transversales que articulan funcionalmente las diferentes áreas de la burocracia provincial (administración financiera y recursos humanos). A partir de ello nos interesa poner en relación estas transformaciones con los cambios que va experimentando la agenda gubernamental. Suponemos, en este sentido, que los cambios organizacionales responden a cambios en dicha agenda y a la relación de fuerzas políticas que va implícita en la conformación de las mismas. De este modo, nuestra hipótesis plantea que los cambios organizaciones generados por la transformación de las agendas se manifiestan de forma más inmediata en la dimensión del diseño organizacional, mientras que los procesos administrativos transversales experimentan cambios más graduales y no necesariamente vinculados a las transformaciones de la primera dimensión. La investigación permitirá fortalecer el estudio de la administración y las organizaciones públicas, lo que representa una tarea altamente significativa (y necesaria) para el mejoramiento del sector público y las necesidades de la ciudadanía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro proyecto anterior aproximamos el cálculo de una integral definida con integrandos de grandes variaciones funcionales. Nuestra aproximación paraleliza el algoritmo de cómputo de un método adaptivo de cuadratura, basado en reglas de Newton-Cote. Los primeros resultados obtenidos fueron comunicados en distintos congresos nacionales e internacionales; ellos nos permintieron comenzar con una tipificación de las reglas de cuadratura existentes y una clasificación de algunas funciones utilizadas como funciones de prueba. Estas tareas de clasificación y tipificación no las hemos finalizado, por lo que pretendemos darle continuidad a fin de poder informar sobre la conveniencia o no de utilizar nuestra técnica. Para llevar adelante esta tarea se buscará una base de funciones de prueba y se ampliará el espectro de reglas de cuadraturas a utilizar. Además, nos proponemos re-estructurar el cálculo de algunas rutinas que intervienen en el cómputo de la mínima energía de una molécula. Este programa ya existe en su versión secuencial y está modelizado utilizando la aproximación LCAO. El mismo obtiene resultados exitosos en cuanto a precisión, comparado con otras publicaciones internacionales similares, pero requiere de un tiempo de cálculo significativamente alto. Nuestra propuesta es paralelizar el algoritmo mencionado abordándolo al menos en dos niveles: 1- decidir si conviene distribuir el cálculo de una integral entre varios procesadores o si será mejor distribuir distintas integrales entre diferentes procesadores. Debemos recordar que en los entornos de arquitecturas paralelas basadas en redes (típicamente redes de área local, LAN) el tiempo que ocupa el envío de mensajes entre los procesadores es muy significativo medido en cantidad de operaciones de cálculo que un procesador puede completar. 2- de ser necesario, paralelizar el cálculo de integrales dobles y/o triples. Para el desarrollo de nuestra propuesta se desarrollarán heurísticas para verificar y construir modelos en los casos mencionados tendientes a mejorar las rutinas de cálculo ya conocidas. A la vez que se testearán los algoritmos con casos de prueba. La metodología a utilizar es la habitual en Cálculo Numérico. Con cada propuesta se requiere: a) Implementar un algoritmo de cálculo tratando de lograr versiones superadoras de las ya existentes. b) Realizar los ejercicios de comparación con las rutinas existentes para confirmar o desechar una mejor perfomance numérica. c) Realizar estudios teóricos de error vinculados al método y a la implementación. Se conformó un equipo interdisciplinario integrado por investigadores tanto de Ciencias de la Computación como de Matemática. Metas a alcanzar Se espera obtener una caracterización de las reglas de cuadratura según su efectividad, con funciones de comportamiento oscilatorio y con decaimiento exponencial, y desarrollar implementaciones computacionales adecuadas, optimizadas y basadas en arquitecturas paralelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Derecho Romano, y aún hasta hoy, se ha debatido acerca de la persona por nacer, un tema que es todavía (y más que nunca) materia de discusión inclusive a nivel legislativo. ¿El nasciturus es persona? Creemos que aquí está el meollo del tema, porque si no lo fuese, obviamente no podríamos pretender que tenga "derechos" ya que conformaría solamente parte de la entraña materna y la mujer embarazada tendría la posibilidad de decidir sobre su continuidad o no. En el caso inverso sucedería todo lo contrario, coexistirían dentro de un mismo cuerpo (el materno) dos seres humanos distintos, cada uno con sus derechos, supuesto en el cual el legislador deberá decidir si alguno priva sobre el otro. Conocemos que el tema tiene múltiples aristas y no es nuestra intención incursionar en todas ellas, ocupándonos de cuestiones médicas o bioéticas que nos son ajenas, nuestro objetivo es bastante más modesto, pero a la vez planeamos hacerlo profundo, específicamente en el ámbito jurídico. Para ello habremos de desentrañar cuál fue la solución consagrada por el Derecho Romano, fundamentalmente en el Corpus Iuris, porque existen muchos civilistas que a nuestro criterio tienen un concepto errado sobre ese tema. Avanzaremos luego en el estudio de los derechos de la época intermedia fundamentalmente las leyes españolas, y también en lo que al respecto consagra tanto el Derecho Canónico como los sistemas jurídicos vigentes en el Derecho Comparado, particularmente en América Latina. Paralelamente se evaluará el problema desde la óptica de la Bioética y la Filosofía. Con este bagaje acumulado estaremos en condiciones de analizar cuál es la realidad jurídica Argentina, cuáles leyes están vigentes, cuáles son los proyectos pendientes de tratamiento legislativo y finalmente formular sugerencias acerca de las características de la norma, o normas, cuya sanción propugnamos. O eventualmente desaconsejar la sanción de una ley al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bicentenario- (2006-2010)), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación forma parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación y de Ciencia y Tecnológia, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que posen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológica y educativa. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación formará parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación se dirige a sistematizar un abordaje postfundacionalista de las identidades políticas en vistas a la construcción de un marco teórico-metodológico para el análisis histórico-político. Se parte de la creciente relevancia en las ciencias sociales de la cuestión de la “identidad” para indagar la singularidad del marco teórico adoptado en su estudio. Así, el postfundacionalismo da cuenta de una teoría de las subjetividades políticas que parte de procesos de identificación que suponen una articulación singular entre relativa estructuralidad y agencia. El sujeto emerge en un contexto nunca plenamente suturado ni plenamente abierto, sino a través de un anudamiento de diversas dimensiones reales, simbólicas e imaginarias. Esta visión es altamente productiva para generar conclusiones relevantes en el campo de la ciencia política y del análisis histórico político comparado. This research project seeks to systematise from a postfundationalist view of political identities a theoretico-methodological framework for historico political analysis. The project starts from the increasing relevance of the quistion of 'identity' for contremporary social sciences. Poststructuralism provides an insight of processes of identification that supposes a singular articulation between relative structurality and agency. The subject emerges in a neither fully structured nor fully opened context but through a knotting process of different registers: real, symblic and imaginary. This vision, we believe, is highly productive to generate meaningful conclusions in the field of political science and comparative political analysis.