2 resultados para casos de enseñanza
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
En la provincia de Córdoba existen 35 especies de serpientes de las cuales solamente cinco son consideradas venenosas y de riesgo para la salud humana; se trata de las yararás chica (Bothrops diporus), grande (Bothrops alternatus) y ñata (Bothrops ammodytoides), la cascabel (Crotalus durissus) y la coral (Micrurus pyrrhocryptus). Estas cinco especies, conocidas comúnmente como “víboras”, se distribuyen por el oeste de nuestra provincia. Los accidentes producidos por mordeduras de serpientes venenosas representan en dicha provincia una importante problemática y los grupos afectados son trabajadores rurales, hacheros y carboneros del monte, mineros, personal que trabaja en obras viales, policías, bomberos, turistas y personas que van de campamento (Reati, 2013). Las estadísticas indican que anualmente se producen en Argentina unos 500 casos anuales, de los cuales 70-90 corresponden a la Provincia de Córdoba. Las continuas intervenciones humanas sobre las áreas silvestres por urbanizaciones, realización de obras de infraestructura, el crecimiento de las actividades agrícolas y turísticas, entre otras acciones, aumentan las probabilidades de encuentro entre personas y serpientes, lo que provoca mayor frecuencia de picaduras, como ha ocurrido en muchos países. A su vez, las serpientes –venenosas o no- se enfrentan con serios problemas de conservación debido a las alteraciones ambientales ya mencionadas, el comercio para la utilización del cuero de algunas especies, el mascotismo y fundamentalmente la mortandad en manos del hombre, que las mata indiscriminadamente por temor sin diferenciar si son o no peligrosas. Existe un gran sector de la población que no tiene posibilidad de acceder a la formación en estas problemáticas y la escuela constituye uno de los espacios más importantes para desarrollar esta tarea por su rol en la construcción de conocimientos. Sin embargo, los profesores de nivel medio no disponen de material didáctico desde una perspectiva específicamente regional para desarrollar temas curriculares sobre aspectos biológicos y ecológicos de la fauna de ofidios de la provincia de Córdoba y los problemas de conservación que deben afrontar, como tampoco acerca de la prevención de accidentes ofídicos y los primeros auxilios que se deben realizar en caso de mordeduras de serpientes. Estas circunstancias se contraponen con la ley provincial N° 8113 donde se incluyen, dentro del sistema educativo, aspectos inherentes a conservación, brindando también una serie de lineamientos pedagógicos que establecen la regionalización del currículo; además, asigna especial importancia al medio natural y al contexto sociocultural del alumno. Se presenta aquí como propuesta la producción de material teórico-práctico desde un enfoque transdisciplinar, de manera tal que la temática que aquí se plantea, por su complejidad, pueda ser abordada no solo desde las Ciencias Naturales, sino también desde otras ciencias, ya que abarca no solamente aspectos biológicos y ecológicos de los ofidios, sino también cuestiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y con la salud humana.
Resumo:
Las didácticas específicas de las ciencias naturales revelan diferentes problemáticas en su enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interacción discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicación del conocimiento es uno de los pilares didácticos, junto a la trasposición del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construcción del conocimiento biológico y químico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento científico en las aulas, las características del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensión de los enunciados de problemas y las características de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temáticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigación relacionadas con la interacción discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o diseñar las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biológica en estudiantes de escuela secundaria y en textos académicos, atendemos a cómo la escuela presenta los contenidos ecológicos como un conjunto de dogmas y conceptos estáticos. Además suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cómo estas dificultan su comprensión y los textos usados en relación a la promoción de la transposición didáctica. 2- En relación a cómo se elabora el patrón temático del tema célula en clases de Biología, se analizarán las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temático, que se emplean en la comunicación aulica. Se intentará establecer si hay cambios en el desarrollo temático a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrón temático como del patrón estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temáticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Química, se analizarán las dificultades de comprensión lectora de alumnos de Ingeniería. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instrucción recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstáculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribió la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensión del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolución. Los tres casos utilizarán metodologías cualitaritas que incluyan análisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarán desde observación no participante, registro etnográfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formación docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construcción del conocimiento científico, entre otras. Los productos de estos estudios estarán integrados por nuevos desarrollos para la formación docente, publicaciones científicas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didácticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redacción de informes a las escuelas intervinientes..