7 resultados para bodegas cooperativas

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se propone avanzar en el conocimiento del funcionamiento socio organizativo de dos cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba constituidas hace menos de 5 años por individuos de sectores empobrecidos como estrategia de supervivencia e inclusión. El objetivo de nuestra investigación es analizar las prácticas asociativas reales de las mismas. El análisis se enfocará principalmente en los factores socio organizativos, poniendo énfasis en las redes de comunicación, de conocimiento mutuo (previos y posteriores a la pertenencia a la cooperativa), de trabajo conjunto, de participación en la toma de decisiones, la existencia de subgrupos, conflictos y liderazgo que permitan identificar las características de su dinámica institucional en el marco de los principios cooperativos. Para estos análisis se utiliza el método de análisis de redes, entrevistas, grupos focales y análisis de documentos. Los resultados de estos análisis se examinarán junto a los miembros de las cooperativas, tratando de identificar las variables que presenten mayor problematicidad para, a partir de ese diagnóstico, avanzar en la elaboración de estrategias que permitan mejorar el funcionamiento organizativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los resultados de las investigaciones realizadas sobre formas asociativas entre micro emprendedores y luego en cooperativas, surgió la inquietud de analizar formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). El objetivo de nuestra investigación es profundizar el estudio de la asociatividad en una de estas redes en la ciudad de Córdoba a través de un proceso de construcción conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigación para desde allí reflexionar, comprender y sistematizar las prácticas propias de su funcionamiento asociativo con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su propia dinámica y enriquecer la construcción teórica en torno a estas formas organizacionales. La investigación se propone también abordar las estrategias de incidencia en políticas pública de la red. La red con la que trabajaremos es la Red Social de la 5ta, que incluye entre sus integrantes a una de las cooperativas estudiadas en la investigación anterior y desarrolla su actividad en una de las zonas que concentra la población con mayores indicadores de vulnerabilidad de la ciudad de Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la hipótesis según la cual en muchos campos de la realidad cordobesa primaron accionares y resultados que, si bien se adecuaron a las correspondientes a nivel nacional, mostraron también un alto grado de originalidad, el objetivo fundamental de este proyecto es avanzar en el conocimiento de la evolución política, económica y social de la provincia de Córdoba entre 1946 y 1976 -tres décadas del pasado cordobés reciente de las cuales la historiografía sólo ha abordado algunos aspectos, potenciando el fenómeno peronista y descuidando, en general, etapas en que éste fue oposición o estuvo proscrito- y comprobar la originalidad o no de las políticas públicas locales estableciendo en qué medida replican las nacionales, o fueron rearticuladas y redescritas en función de la realidad local. Con ese fin y a través de una amplia compulsa de fuentes oficiales y privadas, éditas e inéditas, se analizarán las políticas públicas, su incidencia en los grupos sociales participantes y diferencias con los proyectos homogenizadores implementados por gobiernos nacionales democráticos o de facto y la cultura, prácticas políticas y legislación, con las interpretaciones y orientaciones que generaron, para conocer el grado de comprensión que de ellas tuvo el común de los actores sociales; la evolución del empleo industrial en las ramas que atrajeron los mayores contingentes de mano de obra, las condiciones de vida material y el papel del Estado en la determinación de las mismas; la política energética, en relación con la creación de organismos públicos, al avance del proceso de electrificación, al esfuerzo por crear una infraestructura en cuanto a generación y transmisión de energía y al papel de las cooperativas eléctricas en la distribución y comercialización, sobre todo en las áreas rurales; el desarrollo industrial en general y relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolución de la oferta de energía eléctrica; los instrumentos utilizados por el Estado con fines de promoción tanto industrial como del cooperativismo eléctrico; y, finalmente, y como una cuestión de particular interés la escritura de la historia a través de las prácticas y de los discursos de los historiadores, centrando la atención en la producción referida a la provincia de Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es examinar cómo las estructuras de las redes políticas que se forman para gestionar recursos hídricos compartidos en la provincia de Córdoba disponen las actitudes cooperativas de los actores que participan en dichas redes. Dado el deterioro de los recursos hídricos en el país este proyecto cobra importancia, debido a que trabaja desde el supuesto que las actitudes cooperativas facilitan –aunque no de manera lineal- el logro de políticas que protejan efectivamente dichos recursos. Los objetivos específicos para el primer año del proyecto son: 1. Identificar los actores gubernamentales y no gubernamentales activos en los últimos cinco años en los procesos de gestión de recursos hídricos en las cuencas de los lagos San Roque, y Los Molinos (ambos ubicados en la provincia de Córdoba), 2. Identificar las demandas de coordinación y cooperación por parte de dichos actores, 3. Describir las características estructurales de las redes de gestión de los recursos hídricos y su relación con la percepción de los actores acerca de los problemas a enfrentar en las cuencas. El estudio de las redes de gestión en las dos cuencas lacustres seleccionadas es relevante desde el punto de vista de la generación de conocimiento aplicado sobre estos cuerpos de agua que constituyen un ejemplo típico de “recursos compartidos” (common-pool resource) donde la falta de actividades de cooperación y/o coordinación entre los usuarios del recurso se traducen en dilemas de acción colectiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación intenta demostrar que el importante impulso de electrificación operado desde la creación de EPEC permitió extender la cobertura del servicio eléctrico y facilitó una rápida incorporación de hogares y empresas al sistema, lo que se tradujo en un importante crecimiento de la cantidad de usuarios conectados tanto en las zonas urbanas como rurales y en una transformación de la estructura sectorial del consumo que benefició a los rubros industrial y cooperativo. Dos objetivos fundamentales la guían: a) estudiar el proceso de electrificación, el papel jugado en el mismo por EPEC y su influencia en el desenvolvimiento industrial y en el desarrollo del interior provincial a través de las cooperativas eléctricas, y b) la formación de recursos humanos, en tanto que los objetivos específicos son: profundizar el estudio del proceso de electrificación como instrumento utilizado por el Estado para promover el desarrollo industrial y agropecuario y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de los cordobeses; estudiar la actividad empresaria de EPEC; reconstruir la historia de algunas cooperativas eléctricas cordobesas prestando atención al desarrollo económico, social y cultural de sus zonas de influencia; analizar las particularidades que distinguen al movimiento cooperativo eléctrico cordobés, considerando que las mismas pueden ser fruto tanto del accionar del Estado provincial como de las características propias de los lugares en que se crean; proseguir con el estudio del avance del proceso de industrialización, especialmente en el sector automotriz, relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolución de la oferta de energía eléctrica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En investigaciones anteriores el equipo trabajó sobre el concepto de asociatividad en las prácticas de emprendimientos socioeconómicos y cooperativas surgidos luego de la crisis del 2001 en Argentina. Las conclusiones de dichas investigaciones se agrupan en dos categorías. La primera identifica como un obstáculo importante para generar y sostener la asociatividad, al elevado grado de desconfianza y fragmentación del tejido social, que dificulta la conformación de formas organizacionales asociativas más allá de las emprendidas por personas vinculadas por lazos afectivos previos. La segunda categoría de conclusiones corresponde a las dificultadas asociadas a los niveles de formalidad requeridos por las políticas públicas que promueven la constitución de formas asociativas.Sobre estos antecedentes se propone el análisis otras formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). Estas redes, que incluyen a las formas asociativas estudiadas anteriormente por el equipo, se diferencian de ellas en que los vínculos trascienden el contexto primario de los actores, no necesariamente se asientan sobre estructuras de coordinación formales y cuentan con una cierta trayectoria de construcción colectiva que sirve de base y sustento a proyectos sociales en sectores de alta vulnerabilidad. El objetivo de la investigación es describir y analizar las características de la asociatividad en una de estas redes existente en la ciudad de Córdoba, en especial en lo que hace al diseño organizacional y funcionamiento asociativo, identificando el proceso de incidencia de la misma en políticas públicas y los factores que favorecen y obstaculizan ese proceso. La metodología consiste en la construcción conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigación para desde allí comprender y sistematizar sus propias prácticas con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su dinámica y enriquecer la construcción teórica en torno a estas formas organizacionales. La red elegida es la Red Social de la 5ta, compuesta por alrededor de 30 organizaciones entre las que se cuentan OSC y organismos públicos de distintos niveles (provincial y municipal). Funciona desde el año 1998 en la zona sudeste de la ciudad de Córdoba uno de los sectores que concentra los índices más altos de pobreza y morbilidad y mortalidad materno infantil de la ciudad. El deterioro de la situación económica y el progresivo abandono del Estado han convertido gran parte de la zona donde se articula la Red en una zona marginal, adjudicataria en el imaginario público del estigma de peligrosidad. En este marco, el objetivo de la Red es mejorar a calidad de vida de la comunidad a través de acciones conjuntas y del establecimiento de acuerdos con otros actores institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se propone transferir a técnicos y sujetos involucrados en procesos comunitarios territoriales de la ciudad de Córdoba, estrategias y herramientas analíticas que posibiliten elaborar diagnósticos sociales. Los ejes centrales que estructuran las aludidas capacidades diagnósticas se estructuran a partir de la gestión (individual y colectiva) de un conjunto de expresiones creativas. En esta línea, nos proponemos llevar adelante una serie de actividades de capacitación y de co-construcción del sentido de las prácticas territoriales e institucionales, a partir del desarrollo de talleres que pontencian el análisis, la reflexión y las actividades expresivas. En diversas oportunidades la Asociación Civil La Minga puso de manifiesto que tanto los miembros de las organizaciones como los técnicos de la institución coinciden en la necesidad de perfeccionar y ampliar los instrumentos metodológicos de intervención y participación en el trabajo comunitario. Como así también la necesidad de consolidar espacios de reflexión para apoyar las diversas actividades que desde hace algunos años se desarrollan en distintas villas y barrios de Córdoba (Parque Liceo II y III Sección; Villa Bustos; Villa La Tela; General Mosconi y Villa Bajo Pueyrredón). Asimismo, las actuales dificultades y los obstáculos visualizados en los espacios de cooperativas, villas y barrios en términos de los procesos organizativos, demandan la puesta en práctica de nuevas metodologías y caminos al menos diferenciales para re-pensar las prácticas y los "vacíos" vivenciados por los pobladores en un espacio territorial que se percibe redimensionado en base a múltiples y sucesivas transformaciones: el barrio, el de siempre, ya no es el mismo; los vecinos/los próximos son percibidos también desde la distancia que impone el quiebre, la fractura, la desintegración y el desmembramiento colectivo. Y es en esta dirección que este proyecto se presenta como un aporte teórico-metodológico desde un espacio científico-académico, tendiente a transferir resultados y experiencias que potencien procesos de reflexión y análisis críticos necesarios para la participación de estos sujetos en un espacio público re-configurado en torno a nuevos haceres y sentires. En esta línea, este proyecto se propone efectuar Seminarios de Capacitación con técnicos y profesionales de La Minga, con la finalidad de transmitir y discutir los resultados y las estrategias metodológicas diseñadas en el contexto de las investigaciones desarrolladas por el Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Unidad Ejecutora de CONICET, en orden a promover la elaboración de diagnósticos sociales en base a la expresividad y a la creatividad. Asimismo, se efectuarán Jornadas Creativo-Expresivas y Talleres de Capacitación con integrantes de las diversas organizaciones barriales a las que dicha institución brinda su apoyo técnico, en los que se socializarán los componentes básicos para elaborar un diagnóstico social. Al finalizar el proyecto, el camino emprendido culminará con la elaboración de tres productos concretos que documentarán la transferencia realizada: un video y un libro de fotografías que condensen las experiencias compartidas y un documento elaborado en co-producción con los técnicos y los integrantes de las organizaciones comunitarias que sistematice los aprendizajes derivados de este proyecto, sus debilidades y posibles líneas de acción futuras con el equipo de investigación.