48 resultados para aplicación móvil

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es el desarrollo de una aplicación que pueda instalarse y utilizarse en dispositivos móviles, tales como celulares o tablets, mediante la cual los usuarios tendrán acceso inmediato a contenidos multimedia que brindarán información complementaria a los materiales de estudio presentados en carreras de grado, tecnicaturas, diplomaturas y cursos. Dicho programa tendrá la capacidad de escanear e interpretar un patrón de Realidad Aumentada ubicado en materiales impresos permitiendo la reproducción de vídeos, archivos de audio y gráficos en 3D, entre otros usos. Este desarrollo, utilizado como recurso didáctico para la enseñanza, enriquecerá la experiencia del alumno durante el momento de estudio ya que le permitirá integrar realidad y virtualidad de manera inmediata generando una interactividad con los contenidos que lo llevará a ser un participante activo del proceso de aprendizaje, lo que redundará en un aumento de la motivación y la eficacia de los materiales de estudio. The purpose of this research is to develop an application that can be installed and used on mobile devices such as phones or tablets, through which users will have immediate access to multimedia content that will provide additional information to study materials presented in racing degree, technical programs and courses. This program will have the ability to scan and interpret a pattern of augmented reality located in printed materials allowing playback of video, audio and 3D graphics, among other uses. This development, which is used as a teaching resource for teaching, enrich the student""s experience during the time of study as it will enable to integrate reality and virtuality immediately generate interactivity with the content that will be an active participant in the learning process, which will result in increased motivation and the effectiveness of the study materials.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de alimentos a nivel mundial le ofrece a la Rep. Argentina la posibilidad de transformarse en uno de los principales proveedores de granos y carnes. Según la "Food and Agriculture Organization", el aumento de la producción dependerá en gran medida de la utilización del agua. Un reciente estudio realizado por el Banco Mundial, considera que Argentina posee un buen potencial para ampliar la superficie de riego. El riego complementario es una técnica que le permite a la región centro sur de la provincia de Córdoba aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos extensivos característicos de la zona. El uso eficiente de sistemas de riego es un problema multidimensional y esto lo convierte en un tema complejo de investigación. Este proyecto se caracteriza por la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo con impacto a nivel de Departamento, Facultad y Universidad. A nivel de Universidad el proyecto integra a docentes investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). A nivel de Facultades de la UNRC el proyecto integra a docentes-investigadores de tres Facultades: Ingeniería (FI), Agronomía y Veterinaria (FAyV), y Ciencias Económicas (FCE). Para la impulsión de aguas superficiales para su uso en riego no hay diseños específicos. En el marco de este proyecto se pretende desarrollar un sistema de bombeo para riego que permita impulsar aguas superficiales poco profundas, ya sea desde ríos, lagunas e incluso canales. El sistema deberá ser liviano, de fácil transporte y de geometría variable para poder adaptarse a distintas topografías de las fuentes de agua. A su vez debe ser capaz de adaptarse a las distintas plantas motrices (tractores) que se disponen en el ámbito rural. El sistema deberá superar los problemas de bombeo relacionados a la poca profundidad de los ríos del sur de la provincia de Córdoba. Por sus características, el sistema también podría ser utilizado para el bombeo de agua en zonas anegadas por problemas de inundaciones. El desarrollo tecnológico propuesto en este proyecto, es un aporte tecnológico que reviste especial importancia tanto para el sector productivo primario como para el sector productivo metalmecánico del sur de la provincia de Córdoba y en particular del Departamento Río Cuarto (donde se encuentra la UNRC). En el campo de aplicación de las tecnologías agrícolas el presente proyecto aporta innovación en el espectro de los productos desarrollados por la industria metalmecánica y agromecánica regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementación y aplicación de una red inalámbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. La especie elegida para la puesta a punto de la técnica es el Lilium spp. La red inalámbrica para la transmisión de datos digitales se instalará en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalámbricos se integrarán en una red inteligente para la transmisión de datos por radio frecuencia. Además se podrá vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterización del ambiente para una posterior actuación sobre el mismo. Con esto se espera dar respuesta a la influencia sobre la fisiología de la floración en un esquema de producción eficiente de cultivos ornamentales (para flor de corte y/o cultivo en maceta) en nuestra provincia de Córdoba, con la transferencia tecnológica correspondiente al sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar en el plano conceptual la relación existente entre los principios jurídicos y las normas de contenido indeterminado y la jurisprudencia remite a dilucidar cómo se exhibe una práctica relevante en el Estado de Derecho cual es la vinculación entre la actividad legislativa y la actividad judicial. La función legislativa identifica delegaciones a la función judicial lo que conjeturamos con potencialidad para provocar inestabilidad en el esquema de regulación de las conductas en un segmento de la realidad dado, pues siempre será necesaria una nueva decisión institucional para cancelar el conflicto. Hemos elegido el derecho laboral. Lo precedente, en una perspectiva, mina una de las notas del Derecho del Trabajo: la auto-composición del conflicto. Sin embargo, la delegación legislativa hace posible, de otro costado, la asignación temática de regulaciones de conducta que colabora en determinar relaciones caracterizadas por la disparidad negocial y por los cambios tecnológicos y de las creencias. Entonces, el rol asignado a la autoridad legislativa y judicial en materia laboral es relevante para abordar el tema y su especial consideración destaca la convivencia, dentro de nuestra cultura jurídica, de dos concepciones fuertemente opuestas acerca del desempeño o función jurisdiccional en un Estado de Derecho así como la concreta actividad intelectiva que se despliega en función de determinar los hechos del caso en conflicto. El enfrentamiento se produce entre aquellos que sostienen una clara deferencia al legislador y aquellos que la soslayan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de robots industriales junto con los sistemas de diseño asistidos por computadora (CAD), y los sistemas de fabricación asistidos por computadora (CAM), son la última tendencia en automatización de los procesos de fabricación. Aunque el crecimiento del mercado de la industria Robótica ha sido lento en comparación con los primeros años de la década de los 80´s, de acuerdo a algunas predicciones, la industria de la robótica está en su infancia. Ya sea que éstas predicciones se realicen completamente, o no, es claro que la industria robótica, en una forma o en otra, permanecerá. En la actualidad el uso de los robots industriales está concentrado en operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta precisión. En los 80´s las tareas relativamente simples como las máquinas de inspección, transferencia de materiales, pintado automotriz, y soldadura son económicamente viables para ser robotizadas. Los análisis de mercado en cuanto a fabricación predicen que en ésta década y en las posteriores los robots industriales incrementarán su campo de aplicación, ésto debido a los avances tecnológicos en sensórica, los cuales permitirán tareas mas sofisticadas. El futuro es muy incierto y seguramente los ROBOTS tendrán mucho que ver en nuestra vida diaria en los próximos años y tenemos que lograr que la Argentina no solo este presente, en desarrollos que ameriten una publicación Internacional, si no también que puedan ser, en conjunción con la Universidad, la industria y aportes de capitales privados, diseñados, construidos, aplicados y comercializados según las necesidades de nuestro medio, desde el reemplazo de miembros humanos a personas con discapacidades, el alivio al hombre en tareas inhumanas y también en aplicaciones industriales aun no explotadas. Actualmente la investigación en el área de robótica en la Argentina, esta enfocada a problemas de electrónica y control. La mecánica no forma parte de dicho ambiente científico como puede verse en las 4 últimas Jornadas Argentinas de Robótica. En todos los casos se trabaja en la investigación de algoritmos o métodos de control montados en pequeños robots comerciales. El proyecto ROBOT-01 propone la construcción de un manipulador de 7 grados de libertad, aplicando las mas modernas técnicas de Simulación, diseño, CAD-3D, materiales compuestos, construcción de micro-mecánica, electrónica y software. El brazo manipulador estará diseñado para ser continuado o asociado con una mano robótica y con una base móvil autónoma, las que serán encaradas en proyectos futuros, o con interacción con otros grupos de investigación similares de otras Universidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas especiales de reproducción (inseminación artificial y transferencia de embriones) resultan auxiliares importantes para los planes de mejoramiento genético. En ovinos y caprinos están desarrolladas las técnicas, pero los resultados son aún deficientes con semen congelados, y las transferencias de embriones dan resultados erráticos. En cambio, en Camélidos sudamericanos no se posee una técnica confiable para inseminación y la transferencia de embriones es aún incipiente. En el presente proyecto se tratan de obtener técnicas de inseminación con semen fresco y congelados en ovinos y caprinos de acuerdo a nuestra realidad productiva, y en Camélidos Sudamericanos lograr el desarrollo de la técnica. Los trabajos se realizan simultáneamente en la Pampa y en Río Negro y se aplican en simultáneo en los mismos lugares donde se hace la investigación. Los pasos del trabajo consisten en recolección con vagina artificial, dilución y expansión, congelamiento, evaluación y siembra. La siembra requiere sincronización de celo en caso de ovinos y caprinos y estímulo de ovulación en el caso de Camélidos. Se trabaja con instalaciones simples diseñadas ad hoc y con el apoyo de un laboratorio portátil que consta de los elementos básicos para realizar el trabajo. La evaluación se hace finalmente en el laboratorio de Teriogenología de la Universidad Nacional de Comahue, Fac. De Ciencias Agrarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación psico-diagnóstica con técnicas y escalas psicométricas de los diversos rasgos cognitivos y comportamentales, está teniendo una creciente utilidad clínica, muy particularmente para la detección temprana de trastornos que permiten predecir procesos demenciales. Esta detección, a su turno, facilita la puesta en práctica de abordajes terapéuticos preventivos que brindarán potencialmente un mejor estilo de vida al afectado y su familia. En este contexto, y a modo de actividad de extensión, el objetivo de este trabajo es el de detectar rasgos predictores de demencia, utilizando escalas e inventarios de medición psicodiagnóstica que valoren aspectos cognitivos y conductuales. Para ello, se aplicarán a los evaluados una batería diseñada con distintas pruebas y escalas que permiten la valoración general de los rasgos cognitivos y conductuales del sujeto. Los sujetos que integren la muestra serán los derivados por el Servicio de Psicopatología del Hospital Nacional de Clínicas, todos mayores de 50 años como único criterio de exclusión aplicado. Los datos obtenidos serán procesados para determinar la distribución de la población en los cuadros que eventualmente se presenten y que son reconocidos en la literatura como eventos pre-mórbidos de las demencias. Ante el eventual diagnóstico de “demencia probable” de algún sujeto evaluado, los médicos del Servicio mencionado se encargarán del tratamiento farmacológico. Este servicio de evaluación psico-diagnóstica incluye la formación práctica de alumnos de la Carrera de Psicología de la UCC en base a prácticas de investigación y permite volcar los conocimientos obtenidos en situaciones prácticas relacionadas con la docencia activa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene por objetivo la aplicación de Tecnología en informáticas, electrónica y telecomunicaciones en Granjas Avícolas. En la actualidad las granjas cuentan con sistemas automáticos, que controlan la cantidad de alimento, la temperatura, y algunos otros parámetros que permiten el funcionamiento de las mismas. Pero no poseen un sistema integral que permita un control que optimice su funcionamiento, quedando el mismo a la pericia del encargado o del Granjero. Se ha constatado que en ciertas condiciones, debido a problemas no percibidos por los encargados, se produjeron muertes de pollos en cantidades importantes, por ejemplo la elevada temperatura en verano o la baja temperatura en invierno. Las granjas avícolas son muy sensibles a los cambios de temperatura y humedad. En general las condiciones ambientales incorrectas afectan a la producción. El desarrollo de sistemas informáticos y equipos que logren crear un clima controlado permitirá conseguir resultados óptimos en la producción. El proyecto plantea la aplicación de TIC, (Tecnologías en Informática y Comunicaciones) en particular las inalámbricas y el uso de Internet, para que las granjas puedan ser visualizadas y supervisadas simultáneamente por varias personas (propietarios, veterinarios, nutricionistas, etc.). La información estaría centralizada y se replicaría en distintos puntos, permitiendo responder ante eventos que puedan comprometer parcial o totalmente la producción. Además se pretende modelizar informativamente el sistema de crianza para poder simular eventos, estudiar las alternativas a ejecutar y garantizar la trazabilidad del ave desde que ingresa a la granja en su categoría pollito hasta que sale con destino al mercado. La flexibilidad de la tecnología a implementar permitirá ajustar el proceso de crianza de acuerdo con los requerimientos ambientales y nutricionales del pollo en las distintas etapas del crecimiento. La tecnología propuesta no pretende reemplazar al equipamiento instalado actualmente en las granjas, sino complementarlo, logrando de esta manera mejor eficiencia y mayor seguridad