6 resultados para Vias Urbanas Acesso

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiar los procesos de segmentacin del mercado laboral y de segregacin socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en reas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Crdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a travs de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotacin que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulacin del capital. Nos planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Crdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado tnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos tnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad econmicoproductiva, convirtindose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construccin, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activacin de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregacin residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusin de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes mbitos laborales en los que se desempean los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Crdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localizacin socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicar una estrategia de triangulacin de mtodos y de tcnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demogrficos de la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Crdoba, teniendo en cuenta su insercin laboral y ubicacin socio-espacial en reas urbanas y peri-urbanas. Se analizarn peridicos de edicin provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Crdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarn las acciones y polticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarn estudios etnogrficos de casos en las reas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarn talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone indagar las luchas sociales urbanas y campesinas en la ciudad de Crdoba y el norte del pas. Especficamente interesa conocer de estos colectivos las condiciones materiales de vida de sus miembros; y el proceso de subjetivacin colectiva. Finalmente nos abocaremos tanto a las mediaciones con las instituciones de la democracia; como las articulaciones y conflictos que pueden darse entre ellos. Las herramientas para la produccin y anlisis de datos responden a una estrategia capaz de descomponer la unidad emprica para descubrir la pluralidad de elementos analticos que convergen en el proceso de construccin de estos colectivos. En funcin de esto, es la decisin de adoptar estrategias intensivas y extensivas. Consideramos a las primeras como instrumentos idneos para capturar el rasgo caracterstico de las luchas, cual es producir la situacin social y construir una identidad. De all que para responder a los interrogantes de la dimensin identitaria se privilegien estrategias cualitativas como la entrevista y la recoleccin documental. La segunda, busca un tratamiento de estos datos que permita observar instancias regulares de realizacin, para ello recurrimos al anlisis de contenido, de modo que podamos cumplir con nuestro objetivo comparativo y de anlisis transversal de las luchas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un provocador artculo Touraine afirmaba que los movimientos sociales se haban convertido en un aspecto central del anlisis social, al punto que provoca una inversin de la sociologa clsica: un paso de la sociologa de la sociedad a una sociologa de la accin. La potencia de talafirmacin estructur todo un campo de exploracin e interrogacin respecto demovimientos, luchas sociales y comportamientos colectivos. Ms all de las diferencias subyacentes en las diversas perspectivas que abordan la temticatodas coinciden en entender que el acto central que subyace a los movimientossociales es la accin colectiva contenciosa: siempre es usada por gente que notiene acceso regular a las instituciones, que acta en nombre de viejas onuevas reinvidicaciones y que se conduce en un modo que constituye una amenazapara otros. Sus rasgos principales: una accin colectiva directa, disruptiva,se dirige a un adversario, planteando exigencias comunes. Ahora bien, hablar de exigencias o reclamos comunes, noimporta necesariamente hablar de intereses de clase o de valores compartidoscomo condicin precedente a la irrupcin en el espacio pblico. Asumimos quelas luchas sociales actuales, construyen en su mismo proceso identidades eintereses colectivos, abarcando la problemtica global del cambio. Paraexpresarlo claramente: las clases no estn dadas de antemano. Este marco abre el juego de preguntas que estructurannuestro problema de investigacin y que se resume en el inters por analizarlas luchas sociales urbanas y campesinas en Crdoba como procesos de clasificacin y determinar el impacto de estas luchas y la potencialidad de sus actores parareconfigurar las lgicas y prcticas del escenario poltico y social. Lo quepretendemos es dar cuenta de los cambios polticos y sociales de cara alpresente y con la mirada puesta en sus implicancias a ms largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin enfoca los sentidos e indicios de vida de las prcticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa Mara de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicols de Bari, emplazada en la zona perifrica noreste de la Ciudad de Crdoba. A modo de hiptesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculacin y de pertenencia a la institucin parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instruccin medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religin a partir de las condiciones de transformacin de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los ltimos 20 aos y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construccin de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de anlisis e interpretacin de los sentidos de las prcticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prcticas espirituales de estas dos parroquias. La realizacin del proyecto de investigacin supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodologa hermenutica-cualitativa que implica dos momentos: emprico (sociolgico: estudio de caso)y crtico hermenutico (teolgico y filosfico).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiar los procesos de segmentacin del mercado laboral y de segregacin socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en reas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Crdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a travs de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotacin que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulacin del capital. Nos planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Crdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado tnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos tnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad econmico-productiva, convirtindose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construccin, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activacin de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregacin residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusin de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes mbitos laborales en los que se desempean los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Crdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localizacin socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicar una estrategia de triangulacin de mtodos y de tcnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demogrficos de la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Crdoba, teniendo en cuenta su insercin laboral y ubicacin socio-espacial en reas urbanas y peri-urbanas. Se analizarn peridicos de edicin provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Crdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarn las acciones y polticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarn estudios etnogrficos de casos en las reas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarn talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.