5 resultados para Universidades e faculdades Vocabulários, glossários, etc.
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Consideramos que existe una seria desarticulacin y dispersin del sistema normativo que rige la relacin laboral docente universitaria privada, principalmente por parte de los operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Tambin percibimos que la reconstruccin que se hace para solucionar problemas prcticos en esta rea del Derecho no exhibe respuestas satisfactorias a la especificidad de la relacin laboral del docente universitario privado. En efecto, la docencia universitaria privada presenta ntidas diferencias jurdicas y fcticas con la docencia privada de los otros niveles (por lo cual aqulla no se halla regida por la ley 13.047 que rige a los docentes de los otros niveles). Pero tambin se diferencia con otras actividades laborales de distintas condiciones, influidas o no por el taylorismo-fordismo o toyotismo, y a la que la Ley de Contrato de Trabajo, que mayoritariamente se estima aplicable, no aprehende con precisin. Tambin se diferencia en cuanto al rgimen jurdico aplicable con la docencia universitaria estatal y quizs tambin en algunos elementos fcticos de la prestacin laboral. Tales aspectos deficitarios pueden mejorar si se esclarece y reconstruye de modo integral el rgimen jurdico laboral que los regula, segn la legislacin aplicable y las enseanzas de la doctrina y la jurisprudencia al respecto. Procuraremos verificar cules son los principios y las normas que deberan regir la relacin laboral docente universitaria privada argentina y su efectivo conocimiento y aplicacin por parte de los inmediatos operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Si se detectan inadecuaciones normativas a la realidad que se trata y a la justicia social, lo que es altamente probable, se propiciar el dictado de normas de diferentes niveles de fuentes normativas para corregirlas.
Resumo:
La Red de Homlogos de Pobreza de AUSJAL, en el marco de una decidida voluntad institucional de las universidades jesuitas de Amrica Latina deoptar estratgicamente por contribuir a la comprensin y la superacin de la pobreza en la regin, ha puesto en marcha el Observatorio sobre Pobreza en Amrica Latina de AUSJAL, un proyecto de investigacinaccin con el cul se espera fortalecer la capacidad de las Universidades de aportar a la superacin de la pobreza en el continente. El objetivo general del proyecto es construir un instrumento de diagnstico, seguimiento y evaluacin sobre el estado de la pobreza en el continente, con miras a generar informacin acadmica actualizada que permita impulsar la voz de las universidades confiadas a la Compaa de Jess en materia de compromiso social e incidir en los decisores de polticas pblicas en cada uno de nuestros pases. Para el cumplimiento de ese objetivo el proyecto de investigacin se ha estructurado en base a tres componentes. Un primer componente denominado Monitor Social Latinoamericano (MSL) que tiene como producto una publicacin de un conjunto de reportes nacionales y uno consolidado para Amrica Latina con periodicidad de cada 18 meses; un segundo componente denominado Anlisis de polticas Sociales Para la Superacin de la Pobreza en Amrica Latina (APSN) con el cual se espera definir un marco metodolgico comn y una agenda temtica por edicin que acompae la publicacin del primer componente en una edicin de gran volumen con sus respectivos resmenes ejecutivos; y un tercer componente denominado Desarrollo de Capacidades para el trabajo en Red (DCTR) encargado de la coordinacin acadmica y editorial, la gestin administrativa y, muy especialmente, al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las universidades para la gestin de conocimiento en red
Resumo:
El problema que aborda la investigacin es la falta de transferencia de conocimientos de diseo + innovacin (arquitectura, diseo industrial, diseo grfico, etc.) al sistema socio productivo de la provincia de Crdoba, lo cul afecta la productividad y la competitividad de las empresas y, por otra parte, dificulta la insercin laboral de los profesionales formados en las universidades del medio. La provincia de Crdoba posee un importante potencial industrial que intenta contrabalancear el predominio de la regin metropolitana de Buenos Aires. Las reas de mayor desarrollo son la automotriz, metal-mecnica, agro-industrial, la construccin y la alimentaria. El diseo correctamente gestionado, constituye una fuente de ventajas comparativas, una eficaz metodologa para la innovacin de productos y procesos y un factor de rentabilidad econmica. Por otro lado, existe una falta de respuesta a problemas relacionados al diseo, (como los aspectos relativos a la calidad de vida, la responsabilidad social y la proteccin del ambiente, por mencionar algunos) que no son formulados como prioridades cuantitativas en los productos de diseo promovidos por las empresas. En este sentido, las Universidades de la Red cuentan con instrumentos especficos a nivel de grado y postgrado para promover la interrelacin entre Universidad, Empresas y ONGs de la Provincia. La carrera de Diseo Industrial de la Universidad Nacional de Crdoba y la Maestra en Diseo de la Universidad Catlica de Crdoba han estado cooperando desde inicios del 2009 en la conformacin del Programa Crdoba Disea del Ministerio de Ciencia y Tecnologa de la Provincia de Crdoba, que tiene el objetivo de "desarrollar y orientar las capacidades de anlisis, evaluacin y asistencia tcnica en temas referidos al Diseo para el gobierno, las empresas, las universidades y centros de investigacin". En el marco de ese programa del que las universidades participantes son miembros, existe un diagnstico incipiente de los requerimientos de las empresas y de la actividad de los diseadores en la provincia. Al mismo tiempo, se ve necesario recabar datos sobre los requerimientos de diseo desde el sector de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro. A los efectos de contar con un relevamiento que posibilite un diagnstico ms preciso, es necesario sistematizar y cruzar los datos que se derivan de: la conformacin del entramado socio-productivo de la provincia, la oferta acadmica y el capital humano que estamos formando en las Universidades. Ambas universidades integrantes de la Red, cuentan con una reconocida trayectoria en el rea de Diseo y con capital humano de diferentes disciplinas (diseo industrial, arquitectura, gestin pblica, sociologa, etc.) para llevar adelante el proyecto. Los resultados del proyecto servirn para formular un marco terico especfico, fundamentar estrategias de mejoramiento de la calidad acadmica, delinear propuestas de sistemas asociativos y definicin de prioridades de lneas de investigacin para mejorar la eficiencia de la relacin Universidades-Empresas-Sociedad. Por otra parte, posibilitarn relevar las demandas del medio-socio productivo en trminos de la formacin profesional requerida, la insercin de los profesionales y la importancia de la innovacin en tanto valor agregado a productos y procesos en el entramado socio-productivo de la provincial de Crdoba. OBJETIVOS - Analizar, sistematizar y consolidar informacin respecto a la experiencia acumulada, las capacidades actuales y las potencialidades en materia de diseo e innovacin en Crdoba; - Identificar las empresas del medio productivo local y las organizaciones del tercer sector que demandan profesionales formados en diseo e innovacin, e indagar sobre los requerimientos que plantean en trminos de competencias y formacion acadmica; -Identificar los desfasajes que pudieran existir en relacin a la demanda que plantea el medio productivo.
Resumo:
En la provincia de Crdoba, existe una demanda de algunos grupos alertados por problemticas locales de salud, que interpelan a las universidades en la demanda de sus derechos como ciudadanos. Probablemente, en el mbito de la provincia de Crdoba, haya muchas comunidades que perciben problemticas de salud y que desconocen los canales de comunicacin para expresarlo y/o dejarlo registrado, el fin de esta investigacin es detectarlos y facilitar la visibilizacin y expresin de sus necesidades en materia de salud. La Epidemiologa Comunitaria (EPICOM) -al involucrar la pluri-disciplina y el intercambio con la comunidad- a travs de las estrategias participativas que propone,obtendr: a) la visibilizacin de las problemticas relacionadas con la salud y b) la profundizacin de los procesos de formacin vigente para construir respuestas acordes a las necesidades que la poblacin plantea en la materia. El objetivo de este proyecto es contribuir al ejercicio de los derechos de las comunidades y ciudadanos cordobeses, a travs de su participacin en procesos de formacin, discusin y toma de decisiones acerca de sus necesidades y prioridades en salud, evidenciando desde una perspectiva colectiva, las relaciones entre: vida cotidiana salud enfermedad - atencin, para la formulacin de estrategias transformadoras de la realidad. La metodologa a aplicar es propia de la Epidemiologa Comunitaria, que involucra la participacin protagnica de los diversos actores intervinientes, incorporando aqu a las comunidades y sus organizaciones. Se proponen diferentes etapas: 1. La construccin de vnculos para un diagnstico participativo de las comunidades. 2. La definicin de temas-problemas ejes a trabajar en los encuentros de formacin inter-disciplinaria e inter-comunidades. 3. La puesta en marcha de acciones especficas vinculadas al ejercicio del derecho a la salud 4. El fortalecimiento del trabajo en red de las comunidades 5. Etapa transversal a las etapas mencionadas: un anlisis iterativo de cada experiencia en salud en particular, y de las experiencias en su conjunto que permita dar cuenta de los impactos a nivel comunitario de cada una en particular y poner en dilogo los mismos al interior del colectivo de experiencias en salud para encontrar similitudes, diferencias, innovaciones, necesidades comunes, etc. Se espera obtener como resultados: Un Registro sistematizado de las experiencias relevadas de salud comunitaria en el mbito de la provincia de Crdoba .Mapas locales elaborados a partir de la cartografa social que ubiquen espacialmente: los grupos afectados por la violacin del derecho a la salud, b) recursos disponibles y el no acceso a nivel local y c) discriminacin de las problemticas puntuales que vulneran al derecho a la salud. Construccin colectiva de un Manual de indicadores comunitarios, que nuclee conocimientos y experiencias colectivas aplicables y reproducibles a partir de las experiencias aportadas, discutidas, compartidas y desarrolladas junto con los diferentes grupos que se vayan incluyendo en el proceso. Tambin se elaboraran recomendaciones que permitan la retroalimentacin local de las polticas y programas de salud. El presente proyecto se propone generar espacios de intercambio de saberes y recuperar a partir de all el rol protagnico de los/as habitantes del lugar, crear junto a las comunidades mecanismos participativos de visibilizacin de derechos humanos vulnerados en su vida cotidiana vinculados a la salud y construir indicadores integrados de salud y derechos que contribuyan al logro de mayor autonoma. La pertenencia de actores estratgicos del presente proyecto a espacios de toma de decisin local en los diversos escenarios de trabajo planteados, ya sea una organizacin local de base comunitaria o una ctedra de la universidad, propicia que el mismo sea apropiado por las comunidades de referencia y sustentable en el tiempo.
Resumo:
PROBLEMA DE INVESTIGACION El problema que aborda la investigacin es la falta de transferencia de conocimientos de diseo + innovacin (arquitectura, diseo industrial, diseo grfico, etc.) al sistema socio productivo de la provincia de Crdoba, lo cul afecta la productividad y la competitividad de las empresas y, por otra parte, dificulta la insercin laboral de los profesionales formados en las universidades del medio. La provincia de Crdoba posee un importante potencial industrial que intenta contrabalancear el predominio de la regin metropolitana de Buenos Aires. Las reas de mayor desarrollo son la automotriz, metal-mecnica, agro-industrial, la construccin y la alimentara. El diseo correctamente gestionado, constituye una fuente de ventajas comparativas, una eficaz metodologa para la innovacin de productos y procesos y un factor de rentabilidad econmica. Por otro lado, existe una falta de respuesta a problemas relacionados al diseo, (como los aspectos relativos a la calidad de vida, la responsabilidad social y la proteccin del ambiente, por mencionar algunos) que no son formulados como prioridades cuantitativas en los productos de diseo promovidos por las empresas. En este sentido, las Universidades de la Red, cuentan con instrumentos especficos a nivel de grado y postgrado para promover la interrelacin entre Universidad, Empresas y Ongs de la Provincia. La carrera de Diseo Industrial de la Universidad Nacional de Crdoba y la Maestra en Diseo de la Universidad Catlica de Crdoba han estado cooperando desde inicios del 2009 en la conformacin del Programa Crdoba Disea del Ministerio de Ciencia y Tecnologa de la Provincia de Crdoba, que tiene el objetivo de "desarrollar y orientar las capacidades de anlisis, evaluacin y asistencia tcnica en temas referidos al Diseo, para el gobierno, las empresas, las universidades y centros de investigacin". En el marco de ese programa del que las universidades participantes son miembros, existe un diagnstico incipiente de los requerimientos de las empresas, y de la actividad de los diseadores en la provincia. Al mismo tiempo, se ve necesario recabar datos sobre los requerimientos de diseo desde el sector de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro. A los efectos de contar con un relevamiento que posibilite un diagnstico ms preciso, es necesario sistematizar y cruzar los datos que se derivan de: la conformacin del entramado socio-productivo de la provincia, la oferta acadmica y el capital humano que estamos formando en las Universidades. Ambas universidades integrantes de la Red, cuentan con una reconocida trayectoria en el rea de Diseo y con capital humano de diferentes disciplinas (diseo industrial, arquitectura, gestin pblica, sociologa, etc.) para llevar adelante el proyecto. Los resultados del proyecto servirn para formular un marco terico especfico, fundamentar estrategias de mejoramiento de la calidad acadmica, delinear propuestas de sistemas asociativos y definicin de prioridades de lneas de investigacin para mejorar la eficiencia de la relacin Universidades-Empresas-Sociedad. Por otra parte, posibilitarn relevar las demandas del medio-socio productivo en trminos de la formacin profesional requerida, la insercin de los profesionales y la importancia de la innovacin en tanto valor agregado a productos y procesos en el entramado socio-productivo de la provincial de Crdoba. OBJETIVOS - Analizar, sistematizar y consolidar informacin respecto a la experiencia acumulada, las capacidades actuales y las potencialidades en materia de diseo e innovacin en Crdoba. - Identificar las empresas del medio productivo local y las organizaciones del tercer sector que demandan profesionales formados en diseo e innovacin, e indagar sobre los requerimientos que plantean en trminos de competencias y formacion acadmica. -Identificar los desfasajes que pudieran existir en relacin a la demanda que plantea el medio productiv